Es urgente organizarse contra el TPP-11 que avanza en su aprobación
por No al TPP-11 (Chile)
6 años atrás 2 min lectura
30 de agosto de 2019
El perjudicial TPP-11 continúa su tramitación en el Congreso por eso es urgente que nos organicemos y continuemos movilizándonos para lograr que sea rechazado definitivamente en Chile.
Hitos de tramitación TPP-11 (Boletín: 12.195-10)
- El Tratado Transpacífico, TPP-11, fue aprobado en la Cámara de Diputados el 17 de abril de este año con 77 votos a favor, 68 en contra y dos abstenciones.
- El 6 de agosto luego de que los senadores de la comisión de Relaciones Exteriores y el Ministro Teodoro Ribera firmaran un “protocolo de entendimiento”, el TPP-11 fue aprobado por unanimidad en esta comisión compuesta por los parlamentarios José Miguel Insulza, Ricardo Lagos, Alejandro Guillier, Iván Moreira y Manuel Ossandón.
- Continuando con la tramitación legislativa, el 20 de agosto el TPP-11 fue aprobado por la Comisión de Hacienda del Senado con tres votos a favor – Ricardo Lagos, Juan Antonio Coloma y Rodrigo Galilea en reemplazo de José García- y uno en contra -Carlos Montes- .
- Próximamente debe ser revisado por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (Conformada por los senadores: Felipe Harboe, Alfonso de Urresti, Andrés Allamand, Víctor Pérez y Francisco Huenchumilla)
- En último lugar pasará a votación en sala del Senado.
El Tratado de Asociación Transpacífico, TPP-11, todavía NO ha sido ratificado ¡Aún podemos organizarnos y presionar para que sea rechazado en el Senado!
Participa del Encuentro Ampliado para rechazar el TPP-11 este 4 de septiembre desde las 10 horas en la Oficina regional Cono Sur Fundación Boell, Bilbao 882 y aporta con tus ideas y apoyo a la lucha contra este tratado multilateral que sólo beneficia a las grandes empresas y perjudica a la ciudadanía.
Artículos Relacionados
De la memoria al poder
por Andrés Figueroa (Crónica Digital)
19 años atrás 4 min lectura
Asamblea Coordinadora de Estudiantes de Media (ACES) llama a Conferencia de Prensa
por Asamblea Coordinadora de Estudiantes de Media (Chile)
15 años atrás 1 min lectura
Piden a la ONU un Relator para que investigue violaciones a la Libertad de Opinión y Expresión
por CEPADECH (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
Querella criminal por los crímenes perpetrados con ocasión del golpe militar del 11 de septiembre de 1973
por Lorena Pizarro Sierra, Alicia Lira Matus (Chile)
13 años atrás 34 min lectura
Hiroshima, Nagasaki y el genocidio en Gaza
por Rebecca Martin Goldschmidt, Seiji Yamada
2 horas atrás
06 de agosto de 2025
El dolor de Hiroshima, Nagasaki y todas las matanzas y atrocidades de los últimos 80 años son reales y aún hoy nos persiguen. Los activistas por Palestina en Japón ven más allá de la fachada del 80º aniversario de Hiroshima y se dan cuenta de que el sistema imperial japonés, al igual que el británico, el estadounidense, el alemán, etc., no ha cambiado realmente, se ha limitado simplemente a cambiar de forma.
Chile: Atentados a la vida en la posdictadura
por MCTSA (Chile)
2 horas atrás
06 de agosto de 2025
Atentados a la vida en la posdictadura, es decir, hechos ocurridos durante gobiernos democráticos. Estos atentados se pueden agrupar en acciones que van desde el asesinato de ciudadanos, desaparecimientos, persecución y hostigamiento por sus actividades en pro de la sociedad y el medioambiente, destrucción de la naturaleza, entre otros.
Hiroshima, Nagasaki y el genocidio en Gaza
por Rebecca Martin Goldschmidt, Seiji Yamada
2 horas atrás
06 de agosto de 2025
El dolor de Hiroshima, Nagasaki y todas las matanzas y atrocidades de los últimos 80 años son reales y aún hoy nos persiguen. Los activistas por Palestina en Japón ven más allá de la fachada del 80º aniversario de Hiroshima y se dan cuenta de que el sistema imperial japonés, al igual que el británico, el estadounidense, el alemán, etc., no ha cambiado realmente, se ha limitado simplemente a cambiar de forma.
Chile: Atentados a la vida en la posdictadura
por MCTSA (Chile)
2 horas atrás
06 de agosto de 2025
Atentados a la vida en la posdictadura, es decir, hechos ocurridos durante gobiernos democráticos. Estos atentados se pueden agrupar en acciones que van desde el asesinato de ciudadanos, desaparecimientos, persecución y hostigamiento por sus actividades en pro de la sociedad y el medioambiente, destrucción de la naturaleza, entre otros.