Perú: Canon Sí, Minería No. Islay y las posibilidades de desarrollo
por Jorge Manco Zaconetti (Perú)
6 años atrás 5 min lectura
La región de Arequipa que estará próximamente de aniversario el 15 de agosto está jaqueada por la extensión y profundidad de un conflicto minero en razón de la oposición a la autorización de la licencia de construcción del proyecto “Tía María” en la provincia de Islay-Mollendo, que lleva varios días de paralización con tendencia a su agravación.
A pesar de todas las críticas que se pudieran hacer a la actividad minera la región arequipeña ha captado el 11.76 % del canon minero distribuido a nivel nacional en el período 2004 al 2018, lo que en cifras absolutas ha representado un valor de S/ 5,179 millones de soles.
Allí, operan mineras como Cerro Verde, Arcata, Ares, Orcopampa, Batea, Century en San Juan de Churunga, etc. y bajo su subsuelo existe un gran potencial minero que debe monetizarse con responsabilidad social, ambiental y tributaria.
Es más, por las propias actividades extractivas en el departamento de Arequipa, pero fundamentalmente por las operaciones de la Mra. Cerro Verde, y la distribución del canon minero entre las diversas provincias, donde el distrito productor capta el 10% del canon minero y la provincia donde se ubica la empresa minera percibe el 25%
El resto se distribuye entre el gobierno regional (20%), la universidad nacional (5%) y lo que queda un 40 % entre las provincias y distritos en función de la población e indicadores de pobreza.
Por ello, la provincia de Islay sin la presencia de la explotación minera, con los diversos distritos que la conforman tales como la capital Islay/ Mollendo, Cocachacra, Dean Valdivia, Islay, Mejía, y la Punta de Bombón entre el 2008 al 2019 a julio, es decir en 12 años han percibido solamente S/ 112 millones de soles,.
Según el cuadro “Provincia Islay: Distribución de las Transferencias por Canon Minero Según Distritos” período 2008 al mes de julio del 2019 prácticamente los ingresos por canon minero han sido y son marginales pues promedian entre los S/ 8 millones a S/ 10 millones por año, con una transferencia máxima de S/ 16.9 millones en el 2012, como se podrá observar en el cuadro respectivo.
Es más, el distrito de Cocachacra donde se ubica el proyecto de “Tía María” percibe modestas sumas por concepto de canon minero que en promedio no superan los S/ 2 millones de soles, cuando pudiera percibir más de S/ 30 millones de soles por año, es decir 15 veces más, según nuestras estimaciones.
Como distrito de la provincia de Islay, Cocachacra ha percibido en el período 2008/2019 la suma acumulada de S/ 26.4 millones por concepto de canon minero. De ser realidad el Proyecto “Tía María” podría estar percibiendo más de S/ 30 millones de soles por canon minero, sin considerar las regalías que sería otra transferencia adicional.
A nivel de los distritos de la provincia de Islay solamente en el mejor año como fue el 2012, percibieron por canon minero según las fuentes oficiales del ministerio de economía y finanzas un total de S/ 16.9 millones, después el promedio anual está por debajo de los S/ 9 millones, como se podrá observar en el cuadro respectivo.
Es más, en el acumulado 2008/2019 el distrito de la capital Islay/Mollendo ha captado la suma de S/ 31.4 millones cuando pudiera percibir en un solo año más S/ 100 millones por concepto de canon minero, con posibilidades de inversiones agrícolas con los recursos del canon.
Si “Tía María” fuera una realidad solamente por concepto de canon minero y de mantenerse los buenos precios del cobre, los distritos de la provincia de Islay podría estar percibiendo más de S/ 100 millones de soles por año, es decir más de 10 veces de lo que percibió en el 2018 que sumó los S/ 10.3 millones de soles (Ver cuadro)
Con tales ingresos por concepto de canon minero se podrían realizar inversiones diversas en apoyo a la agricultura siempre y cuando exista un respeto y estricto cumplimiento a las normas ambientales, como existen en otras partes del mundo, donde la agricultura y la minería caminan juntas.
UN RICO VALLE
Es de público conocimiento que la población del rico Valle del rio Tambo está conformada por agricultores con una larga tradición de lucha y autonomía en la pequeña producción de cebollas, ajos, arroz, verduras, sin acumulación de capital en un valle de un poco más de 14 mil hectáreas, en lo que se podría denominar reproducción de subsistencia, de allí la necesidad de elevar la productividad en unidades productoras que no superan las 5 hectáreas.
Por ello, siempre he señalado que los recursos generados por la minería responsable, como el canon y las regalías deben servir para el fomento de ventajas competitivas, mejoramiento de riego, ganado y sobre todo del abastecimiento seguro del agua en todos los meses del año.
En tal sentido, es de lamentar la falta de confianza y diálogo con la población de la zona, el pasado y los malos antecedentes de la empresa transnacional Southern Perú Copper Corporation (SPCC) más las debilidades del Estado que no tiene una estrategia de negociación frente a los conflictos está llevando a un entrampamiento de las inversiones que tendrían un efecto dominó en el sur peruano, afectando el futuro crecimiento económico del país.
Más sobre el tema:
Artículos Relacionados
Comitiva presidencial que visita China ¿por qué Luksic sí y Codelco no?
por Rodrigo Fuentes (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
Cobre no para de subir ¿Y si lo nacionalizamos en beneficio de todo el pueblo?
por Pablo Torres (Chile)
4 años atrás 5 min lectura
Los beneficios de un fracaso. El Tratado Minero entre Chile y Argentina
por Julián Alcayaga (Chile)
8 años atrás 7 min lectura
Proyecto de royalty minero dio un primer gran paso en el Congreso
por Radio Cooperativa (Chile)
4 años atrás 3 min lectura
«A los trabajadores y trabajadoras de Chile: Hoy nos enfrentamos al escenario real de perder para siempre Codelco»
por Patricio Elgueta (Chile)
3 años atrás 1 min lectura
¿Que tienen en común las comunas con más alta votación a favor del APRUEBO?
por Rafael Contreras Mühlenbrock
5 años atrás 1 min lectura
3 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
5 días atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
7 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
3 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …
Chris, gracias por el muy necesario consejo 🙂
¡Hola! Muchas gracias por esta crítica sobre Wealthy Affiliate. He leído buenas críticas sobre esta plataforma. Y también me he hecho un par de preguntas. Pero veo que has respondido algunas de ellas en el cuerpo de este post. Pero todavía tengo una pregunta. ¿Aceptan PayPal como método de pago? Gracias de antemano.
Estimadx lector o lectora, muchas gracias por visitarnos. Nos alegramos si le hemos podido ayudar.
No sabemos a que se refiere con el pago. Somos un pequeño medio de comunicación que trata de ayudar a defender los derechos de los ciudadanos de los países de lo que nosotros llamamos la Patria Grande así como de pueblos hermanos del Tercer Mundo. Si nuestra información le ha servido, páguenos ayudandonos a defender nuestros derechos, difundiendo los esfuerzos que hacemos por construir democracias estables, libres de la perniciosa influencia de las grandes empresas transnacionales y de los gobiernos de los países en que ellas operan.
Un saludo muy cordial
La Redacción de piensaChile