Sáhara Occidental: ‘Hamada’, una dura película grabada en el Sáhara
por La Vanguardia
6 años atrás 4 min lectura
Eloy Domínguez crea con mucha vitalidad y humor un retrato de un grupo de jóvenes amigos que viven en el pedregoso desierto de Sáhara. Gracias al poder de la creatividad y el juego los protagonistas ven con otros ojos la cruda y dura realidad que les rodea.
La película se estrenará el 12 de julio, y muestra la otra cara que muchos jóvenes viven para intentar salir adelante. Los jóvenes sueñan con elevarse sobre las fronteras físicas que los rodean.
*Fuente: La Vanguardia
El director Eloy Domínguez muestra la cruda realidad de un grupo de jóvenes
Crítica películta: Oasis de sueños en el Sahara, el desierto de los engaños 🎦
Tres jóvenes de veintipico años intercambian proyectos y sueños en la tierra más árida de la población más abandonada del mundo: la de los campos del Sahara Occidental, ese limbo resultante de la dejación de España, la ocupación de Marruecos y la inoperancia de Naciones Unidas. Pero los protagonistas de esta historia, Zaara, Sidahmed y Taher, no hablan de la injusta situación política de la comunidad en que habitan sino de su día a día y sus planes de futuro. La cámara de Eloy Domínguez Serén levanta testimonio de sus vidas con elegancia, humor y sentido de la belleza. Es Hamada , documental con aires de drama costumbrista que este viernes llega a los cines.
Eloy Domínguez se fue al Sahara hace cinco años. Él vivía entonces en Suecia, donde había “emigrado” –dice– en el 2012. De pronto le surgió la oportunidad de impartir clases de cine, lo suyo, en una nueva escuela abierta en uno de los campamentos del desierto norteafricano. “Yo conocía el conflicto porque me había interesado desde que, a mis 13 años, una maestra excitó mi curiosidad con su incomodidad y su intento de evitar el tema cuando salió en el temario”.
El joven profesor se encontró con unos alumnos poco motivados. “Estaban demasiado acostumbrados al monotema de siempre, la eterna espera de la comunidad saharaui”, recuerda. Entonces se propuso estimular la creatividad de los chicos invitándoles a crear historias filmadas de al menos cinco minutos cada fin de semana. Él también participó. Se le ocurrió centrarse en los coches, que allí están por todos los lados y tienen una enorme importancia.
En principio la película iba a centrarse en los coches como metáfora de la vida en el Sahara, pero luego el director comprendió que “el gran tema era la juventud”
“Los coches han sido importantísimos en el éxodo de los saharauis”, explica. Se ha hecho guerra de guerrillas con Land Rover convertidos en tanquetas. El tráfico de vehículos y de gasolina es abundante. Hay coches por todas partes. Y ellos simbolizan allí la libertad, con la paradoja de que “quien coge el volante para ir a dar una vuelta sabe que no puede llegar a ninguna parte”.
Los pupilos de Domínguez quedaron encantados con el ejemplo de su maestro al tomar como asunto de película algo tan familiar, cotidiano y relevante como los coches. Y el cineasta acabó asumiendo que “ahí había una película”. De modo que aprovechó los ocho meses de estancias en los campamentos para pergeñar el filme.
Pero al ponerse manos a la obra y hablar con los posibles personajes del documental cambio de idea. “Me di cuenta de que los coches podían ser una buena excusa, pero que el tema en sí tenía que ser la juventud”. Y esto es Hamada, donde los utilitarios y los jeeps son efectivamente omnipresentes, pero sin pasar de su función de vehículo en beneficio de unas historias netamente humanas.
El documental se beneficia de unos personajes muy potentes: la fuerte Zahara, el ambicioso Sidahmed y el alegre Taher
Hamada se beneficia de unos personajes reales muy potentes: Zaara, aprendiz de conductora con fuerte personalidad e ideas clara; Sidahmed, determinado a buscarse la vida y prosperar fuera de allí, y el joven y alegre Taher, preocupado ante todo por encontrar una novia extranjera.
Para poner en antecedentes de la situación del Sahara a los espectadores de cualquier parte del mundo que no la conozcan, Domínguez utiliza la escena de un pase al aire libre del instructivo filme Fusiles o pintadas , del catalán Jordi Oriola Folch. En unos pocos minutos, el filme permite que cualquiera persona comprenda lo esencial de la tragedia saharaui. Es una joya dentro de otra.
El filme se ve a ratos como una película de ficción: hay intriga, intimidad e ilusión por lo que de momento no es real
El hecho de que Hamada se vea a ratos como si fuera una película dramática de ficción cabe atribuirlo en parte a las pequeñas dosis de intriga de las historias que en ella se relatan. También, según su director, a “la intimidad” de las vivencias que narra y los momentos de convivencia que recoge. Y sin duda a lo que en definitiva es la esencia de la obra, su materia prima fundamental: la ilusión por lo que no es real y sólo se sueña. Es decir por lo ficticio.
*Fuente: La Vanguardia
Artículos Relacionados
“El caso del Sáhara es único en el mundo, abandonado ilegalmente por España e invadido y oprimido por Marruecos”
por Emilio J. Martínez (Alicante, España)
6 años atrás 12 min lectura
Julio saharaui: días negros en el Sáhara ocupado y mutismo del Gobierno de España, políticos y gran parte de la prensa
por Alfonso Lafarga (España)
6 años atrás 5 min lectura
«España sigue siendo la potencia administradora del Sáhara Occidental aunque no guste al Gobierno»
por Jose Forés Romero (España)
4 años atrás 2 min lectura
El ejército saharaui exhibe sus primeros drones de ataque que usará en el Sáhara Occidental
por ECSaharaui
1 año atrás 4 min lectura
La actual guerra en el Sahara Occidental es decisiva para el Norte de África y Europa
por Taleb Alisalem (Sahara Occidental)
5 años atrás 5 min lectura
¿Quién es Marlaska, el ministro que se niega a aceptar refugiados saharauis, perseguidos por el ocupante marroquí?
por Medios Internacionales
1 año atrás 5 min lectura
Nuevo alcalde de Nueva York: «»Soy joven, soy musulmán y soy socialista democrático»
por Medios Internacionales
2 horas atrás
05 de noviembre de 2025
Lo mejor de todo es el discurso de victoria donde le dice directamente a Trump: «Soy joven, soy musulmán, soy socialista democrático y no voy a pedir perdón por nada de esto. Para llegar a nosotros tendrás que pasar por encima de todos nosotros».
EE.UU. también quiere controlar Colombia: ¿Las Elecciones más importantes del país?
por La Base America Latina
6 horas atrás
05 de noviembre de 2025
Inna Afinogenova, Estefanía Veloz y Marco Teruggi analizan los resultados de consulta del Pacto histórico del domingo pasado que dio como ganador a Iván Cepeda Castro que perfila como el más probable sucesor de Gustavo Petro. ¿En qué consiste su programa que habla de las tres revoluciones? ¿Quiénes serán sus rivales? ¿Qué esperar de EEUU?
Sobre la autonomía del Sáhara: «¡El País miente a sus lectores!»
por NoTeOlvidesDelSahara
1 hora atrás
05 de noviembre de 2025
Si la ONU viera imposible el referéndum, ¿por qué sigue prorrogando cada año el mandato de la MINURSO, cuya misión incluye la organización de ese referéndum de autodeterminación? De hecho, la propia resolución 2797 (2025) prorrogó, como siempre, la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental, no una misión para supervisar una autonomía negociada.
Hay un fundamento legal, establecido por la ONU, que establece el derecho inherente a la autodeterminación del Sahara. Y este no ha desaparecido ni ha sido cancelado
por María Safónova (Rusia)
2 días atrás
04 de noviembre de 2025
“No pudimos apoyar un texto tan desequilibrado. <…> Para nosotros, este documento representa un alejamiento de la base establecida en la ONU para la solución del conflicto en el Sahara Occidental. Esa base no ha desaparecido ni ha sido cancelada, su fundamento no está sujeto a revisión”