Chile: Alternancia en el poder y cambalache ideológico
por Juan Pablo Cárdenas (Chile)
6 años atrás 6 min lectura
Se dice que una de las características de la democracia es la alternancia en el poder, esto es que las distintas expresiones políticas puedan acceder al Ejecutivo y en otros períodos solo se conformen con ejercer una oposición, ojalá constructiva, al gobierno de sus adversarios. Sin duda que esta alternancia no basta para considerar a un régimen como “democrático”, si es que no existen también diversidad informativa, la plena independencia de los poderes del estado y un voto ciudadano verdaderamente libre e informado, entre otras varias exigencias.
Ciertamente, en Chile esta alternancia está plenamente vigente. Además de las administraciones de la Concertación y la Nueva Mayoría, la derecha propiamente tal ha accedido en estos últimos años a La Moneda en dos oportunidades, lo que le permite a muchos asegurar que nuestra transición a la democracia es un fenómeno ya culminado, aunque todavía nos rija la Constitución de Pinochet, un régimen autoritario, así como se mantenga una profunda desigualdad económica y social en la población.
Pero que unos y otros se alternen en el gobierno lo cierto es que ocasiona muchas paradojas y hasta miserias. Se puede apreciar en estos meses cómo los que tuvieron la oportunidad de gobernar por varias décadas, una vez en la oposición se ponen a golpear la mesa exigiendo reformas que nunca emprendieron cuando tuvieron la mejor posibilidad de implementarlas. Tal como han surgido expresiones de ultraderecha o del pinochetismo que, en su desfachatez, acusan a la administración actual de estar cediendo muy dócilmente a las demandas de la autodenominada centro izquierda.
El impulso, por ejemplo, que La Moneda le está dando a la reforma tributaria o a la previsional, en su empeño de “igualar la cancha” a favor del acceso a la salud, la educación y otros derechos universalmente reconocidos posiblemente le asegure a la derecha instalar a un sucesor de Piñera en el Ejecutivo y, por qué no, mejorar su representación en el Congreso Nacional, donde por ahora la derecha continúa en minoría.
De esta forma es que a cada rato, y hasta con repugnancia, observamos en la oposición exigencias verdaderamente escandalosas si se considera la total negativa de estos sectores a concretarlas cuando fueron gobierno. Una de ellas es el pago a la deuda histórica de los profesores, demanda que viene desde la Dictadura y la cual fuera desestimada por todos los gobiernos que le sucedieron. Los pensionados, igualmente, son testigos de cómo se les hizo un verdadero desaire a la reformas impulsadas por NO+AFP, frustración que se repite en los estudiantes y las múltiples organizaciones de trabajadores que hoy van a la huelga, incluso, en la esperanza que sea un gobierno de derecha el que paradojalmente pueda satisfacer sus aspiraciones.
El populismo podríamos decir campea en los planteamientos de varios partidos y bancadas parlamentarias, aunque la posibilidad de que sus promesas sean confiadas por el pueblo es algo todavía muy difícil, vistos los reiterados desengaños y la posibilidad de que quienes gobiernan actualmente sean los que implementen algunos cambios, aunque sin alterar el régimen neoliberal que todavía campea en nuestra economía. Hasta en materia de DDHH hay quienes aseguran que la sensibilidad de la derecha se ha demostrado algo mejor que la de quienes, desde La Moneda, les dieron constantes portazos a los familiares de los detenidos desaparecidos y las organizaciones de presos políticos. Y solo se acotaron a esa “justicia en la medida de lo posible” advertida por el Presidente Aylwin.
A ratos parece que el tango Cambalache se ha instalado como himno oficial de nuestra política. Muchas veces apreciamos que no hay diferencia entre las promesas de la centro derecha y la centro izquierda, en lo que a menudo se podría también incluir a dirigentes de los sectores más vanguardistas. Este tiempo ha sido, como sabemos, el de la drástica mutación ideológica de algunos furibundos izquierdistas de antaño, lo que seguramente se expresa en el quiebre interno de los socialistas y demócrata cristianos, fenómeno que tiene muy a maltraer la posibilidad de un amplio pacto para enfrentar los próximos desafíos electorales. A la vez que los “republicanos” de José Antonio Kast (que todavía alaba el régimen militar) podrían desertar del apoyo que a regañadientes le dieron a Piñera para ser reelegido.
Esta alternancia política tiene efectos, también, en la conducta de las organizaciones sindicales y gremiales. Para la CUT, el Colegio de Profesores y otras entidades, es distinta la actitud que asumen si los partidos en que militan sus dirigentes están o no en La Moneda. Ya observamos en el pasado cómo se atenuaron las demandas salariales y los reajustes de sueldos concedidos por el bacheletismo, cuando comunistas, socialistas, pepedés, radicales y demócrata cristianos estaban gobernando. Así como existen dirigentes empresariales que en público o privado aseguran preferible para sus intereses que no gobierne la Derecha. Lo que nos hace recordar esta sentencia del recién fallecido senador Carlos Altamirano, cuando proclamó que Ricardo Lagos había hecho “el mejor gobierno de derecha de nuestra historia”.
Pero más allá de lo que se dice y cumple desde el gobierno o la oposición, lo cierto es que lo más característico de la política chilena ha sido la metamorfosis de sus protagonistas, lo que ha tenido como consecuencia –nos guste o no- la verdadera fusión ideológica de los partidos y organizaciones sociales. Salvo algunas expresiones de ultra izquierda o ultraderecha, casi todos los actores han ido confluyendo hacia el centro, acotándose a la moda del liberalismo y una casi idéntica visión de las cosas. Ya no hay quienes postulen una revolución, por moderada que se proponga ser; ya nadie, tampoco, se atreve a defender desembozadamente a Pinochet.
Así como en materia internacional lo que predomina es la facilidad con que unos y otros se tragan las campañas de desinformación propiciadas por Trump, sus aliados y voceros comunicacionales nacionales y extranjeros. Aunque, por supuesto, existan todavía analistas y activistas informados y perseverantes a los cuales la televisión y los grandes medios no les dan cobertura. Una lacra cultural que mucho se explica, ciertamente, en los pobres recursos y la alta ignorancia de muchos comunicadores, para los cuales resulta más barato en su quehacer importar las mentiras o fake news fabricados desde la OEA, el Departamento de Estado y los países ansiosos de petróleo.
Se dice que el oportunismo y el transformismo son fenómenos universales, un “mal de muchos”, así como la corrupción política y la apatía ciudadana. De todas maneras, en Chile debemos lamentarnos mucho más todavía del escandaloso derrumbe ideológico cuando miramos a nuestro pasado, a los grandes arquetipos propiciados por servidores públicos de alta solvencia moral como el mismo Allende, Frei Montalva y tantos otros líderes políticos, morales y religiosos que el país tuvo la suerte de tener. O si consideramos el horroroso quiebre institucional de 1973 y su grave costo en vidas y esperanzas. Si recordamos, así mismo, la lúcida heroica lucha que por generaciones acometieron las organizaciones laborales, de los estudiantes y las víctimas de la discriminación social.
Cuando claramente existen tantas necesidades urgentes y aplazadas en uno de los países más desiguales de la Tierra. Pese a lo que dicen nuestros presuntuosos políticos.
*Fuente: SurySur
Artículos Relacionados
Chile: La violencia política sexual es terrorismo estatal
por Colectivo de Mujeres Sobrevivientes Siempre Resistentes (CMSSR)
4 años atrás 8 min lectura
Las consecuencias del neoliberalismo en la pandemia actual
por Vicenç Navarro (España)
5 años atrás 15 min lectura
Serguéi Karagánov: «El viaje europeo de Rusia ha terminado»
por Evgeny Shostakov (Rusia)
1 año atrás 16 min lectura
Los misiles hipersónicos de Irán nos devuelven a los tiempos de la “disuasión por el terror”, según Scott Ritter
por Alfredo Jalife-Rahme (México)
1 año atrás 4 min lectura
Presidente Vladimir Putin en el 80 Aniversario del inicio de la invasión nazi a la Unión Soviética
por Vladirmir Putin (Rusia)
4 años atrás 6 min lectura
Constituyentes mapuche proclaman a Elisa Loncon como candidata a la directiva de la Convención
por Resumen.cl
4 años atrás 3 min lectura
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
34 segundos atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
2 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
2 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …