Por la fuerza, EE.UU. invadió territorio venezolano: El de la embajada de este país en Washington
por Bruno Sgarzini (Venezuela)
6 años atrás 7 min lectura
Cada vez que los activistas necesitaran comida o agua, una figura pública podría estar ahí afuera para dársela y sería mucho más difícil para el Servicio Secreto y los antichavistas detenerlos. Y si lo hicieran a golpes, la foto recorrería todo el mundo como ya de hecho estaba sucediendo con muchos de los enfrentamientos que se registraron fuera de la embajada.
Partidarios de Juan Guaidó se esfuerzan por impedir la entrada de alimentos en la Embajada venezolana en Washington pic.twitter.com/LqqcFC71mH
— RT en Español (@ActualidadRT) 9 de mayo de 2019
La reacción fue inmediata: un día después, Mike Pompeo ordenó que el Departamento de Estado invadiera la embajada de Venezuela en Washington violando los artículos 32 y 45 de la Convención de Viena, que afirma que el Estado receptor está a cargo de resguardar la sede diplomática de otro país, y en caso de una ruptura de relaciones, la custodia de la misma debería ser otorgado a un tercer Estado aceptado por ambas partes.
La controversia de fondo es el intento de ocupar la sede diplomática por parte de militantes de extrema derecha seguidores de Guaidó y López que se niegan a aceptar que el golpe de estado ha fracasado.
— · Hibai Arbide Aza · (@Hibai_) 16 de mayo de 2019
Así Estados Unidos utilizó de papel higiénico la Convención de Viena, luego de asediar la embajada por más de un mes con los antichavistas de escuderos.
EL PULSO POR LA EMBAJADA COMO LA SIMULACIÓN DE LO QUE SUCEDE EN VENEZUELA
El sueño húmedo de Juan Guaidó terminó por cumplirse: Estados Unidos, finalmente, invadió Venezuela, sin que payasos como su representante en Estados Unidos, Carlos Vecchio, pudiera haber evitado con su gente, el mal trago de ver las fotos de oficiales del Servicio Secreto en la embajada.
Lo primero que hay que recordar es que según la soberbia de Vecchio, la toma de la embajada era poco más que un trámite en el que tenía que ir a firmar un papel y entrar por la puerta grande, escoltado por el Servicio Secreto. El trámite, sin embargo, se enredó con el tiempo, tanto que se tuvo que poner en la cola a esperar la orden de invasión del Departamento de Estado.
¿Qué significa hoy la Convención de Viena?, ¿será que solo se acuerdan de ella cuando NO es una potencia quien la viola?
Esta imagen parece de película, pero no, es la propia policía de EE.UU en las instalaciones de la Embajada de Venezuela en #Washington, ¡penoso precedente! pic.twitter.com/1TWSrEyJQd
— David Morales (@MoralesFlamenco) 16 de mayo de 2019
Su vocería en una semana lo registra con cabalidad: el jueves pasado festejó eufórico como se le daba una «cuota de socialismo fallido» a los 50 activistas con el corte de la electricidad en la embajada, y este miércoles rogó por favor que el reverendo Jesse Jackcson se diera cuenta que «apoyaba una brutal dictadura».
Completamente descolocado, Vecchio atestiguó el golpe de opinión pública que el Colectivo de Protección de la Embajada le propinó al sacarlo del cómodo terreno de juego en el que dirigentes antichavistas dan un discurso pre fabricado de «lucha contra la dictadura y defensa de los derechos humanos». Lo que iba a a ser un trámite con una cuota de falsa épica (restauradora de la democracia) devinó en una comedia de enredos, donde sus seguidores quedaron retratados golpeando a ciudadanos estadounidenses.
En vez de ello, el pulso por la embajada se convirtió en una especie de simulación en HD (o 3D) de la guerra de Estados Unidos contra Venezuela. En vivo y en directo, el público estadounidenses observó como su propia gente era tratada de la misma forma que en este momento son tratados los venezolanos, más allá de su posición política.
En ese sentido, el clivaje que descolocó por completo a Vecchio fue que la discusión comenzó a pasar por la división entre quienes están a favor y en contra de una guerra en Venezuela.
POR QUÉ GANÓ EL COLECTIVO DE PROTECCIÓN DE LA EMBAJADA
En la Primera Guerra Mundial, una de las tareas fundamentales de la Comisión de Información Pública de Estados Unidos fue venderle a los estadounidenses que el ingreso a la contienda era necesario para defender sus intereses. «Aceptar algo inicialmente no deseado que siguiese una agenda determinada», escribió Walter Lipptman, uno de los integrantes de dicha comisión.
Edward Bernays, autor de Ingeniera del Consentimiento, estableció que «la mejor forma de hacerlo era crear noticias que apelaran a las emociones del públicos para que llegaran de mejor forma las ideas a transportar». El padre de las noticias falsas así determinó que de esta forma se podría elaborar un consenso a favor de la guerra.
¿Qué significa hoy la Convención de Viena?, ¿será que solo se acuerdan de ella cuando NO es una potencia quien la viola?
Esta imagen parece de película, pero no, es la propia policía de EE.UU en las instalaciones de la Embajada de Venezuela en #Washington, ¡penoso precedente! pic.twitter.com/1TWSrEyJQd
— David Morales (@MoralesFlamenco) 16 de mayo de 2019
Uno de los logros más importantes, en esta dirección, es haber roto el cerco impuesto en la opinión pública para que lo que sucede en Venezuela, de verdad, se discuta a profundidad, como sucedió el los tiempos de Vietnam (cuando la guerra se convirtió en un dolor de cabeza de varios presidentes estadounidenses).
Partidarios de Juan Guaidó se esfuerzan por impedir la entrada de alimentos en la Embajada venezolana en Washington pic.twitter.com/LqqcFC71mH
— RT en Español (@ActualidadRT) 9 de mayo de 2019
La simulación del asedio a Venezuela, además de ser un ejemplar acto de solidaridad, interpeló un sentimiento que existe en lo profundo de la sociedad estadounidense. Del otro lado, Vecchio y compañía hicieron todo lo posible por dilapir el poco prestigio que habían obtenido en la opinión pública a favor de su innoble causa de cerco y asfixia contra Venezuela.
¿Y AHORA QUÉ?
Puede sonar optimista, pero lo que sucedió en la embajada en Venezuela abrió una brecha que difícilmente pueda cerrarse: la causa venezolana permitió al movimiento anti guerra de Estados Unidos testear en caliente el alcance que tienen este tipo de acciones en la opinión pública. Hace tiempo lo vienen haciendo en las redes sociales, los medios alternativos. Pero esto representa un salto basante importante en una sociedad estadounidense que está en plena ebullición por las condiciones sociales que atraviesa.
La campaña presidencial de 2020 es un hecho que va a ser, en gran parte, sobre no hacer más guerras, por lo que el ascenso de voces disidentes anti establisment, posiblemente, influya en el desarrollo de la misma. Quienes defendieron la embajada de Venezuela, y pusieron el cuerpo por ello, tienen un número en esa lista. En un momento, donde, además, puede suceder que acciones como esta se repitan y se perfeccionen siendo mucho más difícil contrarestarlas, como sucedió por la vía de los hechos.
Otro gran interrogante que queda a flote, en este contexto de defensa de embajadas y anuncios de diálogos en Noruega, es si Donald Trump en su campaña va a querer quedar: ¿cómo el presidente que fue a una guerra estúpida en Venezuela (o Irán) arrastrado por verdaderos dementes como John Bolton? o ¿como aquel que encontró una salida al atolladero venezolano mediante una negociación?
*Fuente: Misión Verdad
Artículos Relacionados
EEUU y ONU buscan frenar una SOLUCION ELECTORAL en VENEZUELA con informes falsos sobre DDHH
por SurySur
4 años atrás 1 min lectura
Maduro pide a la oposición pronunciarse sobre el Esequibo para seguir en la mesa del diálogo
por Correo del Orinoco (Venezuela)
5 años atrás 1 min lectura
Carmen Hertz destroza a Mauricio Rojas: “Los conversos son los peores”
por Camilo Pinto (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
Crónica desesperada de un final anunciado
por Sergio Rodríguez Gelfenstein (Chile)
5 años atrás 7 min lectura
Los desvaríos de la campaña comunicacional contra el gobierno de Venezuela
por Jorge Franco (Chile)
6 años atrás 9 min lectura
Jeffrey Sachs: Tulsi Gabbard y el peligroso juego de ajedrez global que Trump está ganando
por Tucker Carlson (EE.UU.)
20 segundos atrás
24 de febrero de 2025
El oscuro proyecto del Deep State de Bill Clinton. Las tres cosas más importantes que ha hecho Donald Trump. El ajedrez global del dominio estadounidense. ¿Hasta dónde llegará el Deep State para sabotear a Trump? Y mucho más.
Milei en jaque: arriesga ir a la cárcel en EE.UU. por estafa de 290 millones de dólares
por Medios Internacionales
23 horas atrás
23 de febrero de 2025
Subir un 1.300% en cuestión de horas para desplomarse en cuestión de segundos. Eso es lo que hizo el pasado 14 de febrero $LIBRA, la criptomoneda que el presidente de Argentina, Javier Milei, promocionó a través de sus redes sociales.
Sáhara Occidental: delegación parlamentaria europea retenida en aeropuerto, le niegan ingreso
por El Independiente (España)
23 horas atrás
23 de febrero de 2025
Las autoridades marroquíes retienen en un aeropuerto del Sáhara Occidental a una amplia delegación del Parlamento Europeo.
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
3 días atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?