Policías norteamericanos invaden embajada venezolana en Washington, violando la Convención de Viena
por Medios
6 años atrás 2 min lectura
Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, 18 de abril de 1961
Entró en vigor el 24 de abril de 1964.
Artículo 22
1. Los locales de la misión son inviolables. Los agentes del Estado receptor no podrán penetrar en ellos sin consentimiento del jefe de la misión.
2. El Estado receptor tiene la obligación especial de adoptar todas las medidas adecuadas para proteger los locales de la misión contra toda intrusión o daño y evitar que se turbe la tranquilidad de la misión o se atente contra su dignidad.
3. Los locales de la misión, su mobiliario y demás bienes situados en ellos, así como los medios de transporte de la misión, no podrán ser objeto de ningún registro, requisa, embargo o medida de ejecución.
*Fuente: Organización de Estados Americanos (OEA)
El asedio a la embajada venezolana incluyó el corte de electricidad y agua, la prohibición de la entrega de alimentos a las personas dentro de la sede diplomática y agresiones físicas contra los activistas por parte de opositores.
La Policía de Washington, en Estados Unidos (EE.UU.), invadió este 16 de mayo la embajada de venezolana y desalojó de manera forzada al Colectivo de Protección, un grupo de activistas que se encontraba dentro de la sede diplomática desde el 24 de abril, después de que ambos países rompieran relaciones. La ocupación constituye una violación a la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas de 1961.
Los activistas protegen el edificio de ser tomado ilegalmente por políticos opositores venezolanos, cuyos simpatizantes mantuvieron un asedio en la embajada, al impedir el acceso de alimentos para los activistas y agredir a los manifestantes que apoyan el gobierno de Nicolás Maduro.
Además, la Policía de Washington participó en el asedio y se encargó de cortar el suministros de electricidad y agua en el edificio.
Violación a la Convención de Viena
Según el artículo 22 de la Convención de Viena, los locales de la misión diplomática, como la venezolana, no pueden ser penetrados por agentes del Estado receptor sin el consentimiento del jefe de la misión, por lo que solo podrían entrar en la embajada si tuvieran la autorización de los representantes diplomáticos de Venezuela en el país.
Los únicos que actualmente tienen esa autorización por parte del Gobierno venezolano son los activistas del Colectivo de Protección de la embajada de Venezuela en Washington.
“El Estado receptor tiene la obligación de proteger las sedes diplomáticos contra toda intromisión o daña y evitar que se turbe la tranquilidad de la misión”, reza dicho artículo.
*Fuente: TelesurTV
Artículos Relacionados
Las comunas en Venezuela frente a la guerra de la comida
por Marco Teruggi (Venezuela)
6 años atrás 7 min lectura
Cierra el Foro de San Pablo en una Venezuela bajo asedio
por Marco Teruggi (Venezuela)
6 años atrás 4 min lectura
Por la fuerza, EE.UU. invadió territorio venezolano: El de la embajada de este país en Washington
por Bruno Sgarzini (Venezuela)
6 años atrás 7 min lectura
Como el servicio de inteligencia venezolano derrotó a la CIA
por Almanar
6 años atrás 2 min lectura
Comandante de la FANB: en Venezuela hay un gobierno solidario y de acción social
por teleSUR
5 años atrás 1 min lectura
¿Hay una revolución en Venezuela?
por Atilio Borón (Argentina)
6 años atrás 10 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
2 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.