Argentina, entre Estados Unidos y China
por Claudio Scaletta (Argentina)
6 años atrás 6 min lectura

Existe una tendencia en los medios de comunicación a traducir a lo cercano información aparentemente lejana. Por ejemplo, si Estados Unidos mantiene una “guerra comercial” con China, la respuesta que se busca inmediatamente es “cómo afecta los precios del comercio exterior” y, por lo tanto, el ciclo económico interno. Otro ejemplo, ajeno a la citada disputa, es el hecho de que si se enferman los cerdos de China ello puede significar que Argentina venda más carne porcina, pero también que caigan los precios internacionales de la soja, de la que salen los pellets de residuos de la molienda utilizados para la alimentación de estos animales, precisamente uno de los productos estrella de la canasta de exportaciones local. Parece lógico entonces que, al menos en el corto plazo, el precio de las commodities de exportación ocupe el centro de la escena en la búsqueda de respuestas, más para una economía especialmente necesitada de divisas.
Sin embargo, esta inmediatez puede hacer perder de vista que lo que se manifiesta como una “disputa comercial” entre Estados Unidos y China es en realidad una puja mucho más profunda que, a su vez, tiene otra manifestación más potente en “la guerra tecnológica”, guerra que refleja el verdadero enfrentamiento de fondo por la vanguardia del sistema económico global.
Hasta hace poco se sabía que la competencia entre las dos principales potencias mundiales era como la carrera de dos autos en la que el vehículo estadounidense marchaba primero, pero el chino avanzaba más rápido. Lo mismo ocurría, con menos temores, en materia de tecnología, situación que se describía con una parábola muy utilizada normalmente referida a los iPhone: “pensados y diseñados en Estados Unidos, construidos en China”.
Tan cerca como en 2014, cuando se observaba la lista de Forbes de las primeras 500 multinacionales se encontraba que el grueso de las tecnológicas eran estadounidenses y que le seguían las japonesas y las europeas. China venía todavía muy atrás. La idea generalizada era que la nación asiática se comportaba como una desconocedora serial de patentes y que sólo buscaba reproducir tecnología ajena sobre la base de las súper explotación de la mano de obra, es decir con salarios bajísimos.
El estereotipo puede haber tenido algún contenido de verdad en etapas tempranas del cierre de brecha tecnológico. Quizá hasta se tratara de una estrategia inherente a ascender en la escala de las cadenas de valor. La todavía presente guerra por el control y los estándares de Internet de quinta generación, el 5G, cuya cara visible es la demonización estadounidense de Huawei, la gran competidora china, incluida la toma de rehenes y las acusaciones de espionaje, demuestra, volviendo a la parábola, que China también “piensa”, es decir que también está a la vanguardia de los procesos de creación y diseño. Las actitudes defensivas, como la decisión de Estados Unidos de impedir la compra de Qualcomm, una firma líder en el desarrollo de redes y tecnología móvil, por parte de un grupo chino, refleja no sólo temor, sino que la verdadera lucha por la hegemonía es primero tecnológica antes que comercial.
En cualquier caso, China ya no es la factoría que roba know how, como quedó demostrado, por ejemplo, con el logro de alunizar una sonda robótica en el lado oscuro del satélite terrestre. Tampoco el país que sólo crece en base a exportaciones y mano de obra barata. Por más restricciones comerciales que en el futuro encuentre en el mercado de América del Norte y sus satélites, China podría hasta simplemente crecer hacia adentro, es decir, desarrollando el potencial de su gigantesco mercado interno, una de sus tareas del presente.
De acuerdo al “2019 Global R&D Funding Forecast” la potencia asiática ya concentra el 22 por ciento de la inversión mundial en Investigación y Desarrollo, más que toda Europa junta, que alcanza el 20, y ya cerca del 25 por ciento de Estados Unidos. Como en la carrera por los PIBs, aquí también el auto chino corre más rápido y el mismo informe prevé que sobrepase al estadounidense tan pronto como en 2024. Como dato al margen, nótese el patetismo de que mientras la hegemonía mundial es determinada por el nivel de inversión en I&D, en el plano local se asiste a una progresiva destrucción del financiamiento del rubro. El ascenso de China aparece entonces como imparable y, en consecuencia, en los próximos años se verán muchos intentos de Estados Unidos por frenarlo. Y en particular se verán grandes disputas por la influencia sobre distintas regiones del planeta, entre ellas América Latina.
Es altamente probable que sean estos hechos externos, aparentemente lejanos, los que expliquen la presente sobrevida de la economía macrista. Sólo la reactivación de la doctrina Monroe (América para los “Americanos”) permite entender el multimillonario apoyo estadounidense a un modelo fallido. Como se sabe, la caída de Cambiemos se evitó por la decisión de Donald Trump de canalizar a través del FMI 57.600 millones de dólares. Hoy se habla incluso hasta de un posible aporte directo y de última instancia del Tesoro estadounidense si las reservas del Banco Central, engordadas primero y recientemente liberadas por el FMI, llegasen a ser insuficientes para evitar una casi segura corrida pre electoral. Bien mirado y siempre que se logre evitar una crisis cambiaria, una transición ordenada es una buena noticia para el conjunto de la población, dicho esto último con prescindencia del tremendo nivel de deuda que el estropicio macrista heredará a las futuras administraciones.
Mientras tanto, la continuidad de la construcción de hegemonía estadounidense en la región no será tarea sencilla. La actual hegemonía política conseguida por Estados Unidos tiene pies de barro, fundamentalmente por las relaciones económicas preexistentes con China. Dicho de otra manera, por un lado está la avanzada diplomática y política de Washington y por otra la dependencia económica con Beijing. Hasta parte de las reservas del Banco Central son un swap de monedas con China. Por eso, aunque tanto Macri como su colega Jair Bolsonaro, los dos principales alfiles estadounidenses en la región, se mostraron “anti China” a comienzos de sus respectivas gestiones, ambos debieron dar marcha atrás.
Finalmente pesan los resultados más palpables de ambos alineamientos. Para el caso argentino los acuerdos con China se tradujeron en el financiamiento de infraestructura, desde trenes a centrales nucleares e hidroeléctricas. Los acuerdos con Estados Unidos, en cambio, condujeron a la recaída en el FMI.
*Fuente: Página 12
Artículos Relacionados
Brasil: Golpe de timón hacia el sector privado
por Raúl Zibechi (Uruguay)
13 años atrás 8 min lectura
Entrevista a Eduardo Galeano: «Toda riqueza se nutre de alguna pobreza»
por Luis Zarranz, Florencia y Francisco Silio (Argentina)
17 años atrás 24 min lectura
El dilema del profesor Ricardo Lagos
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
18 años atrás 7 min lectura
Cuando las instituciones no funcionan
por Juan Pablo Cárdenas S. (Chile)
12 años atrás 7 min lectura
La guerra por voto de centro
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 6 min lectura
Francesca Albanese, relatora de la ONU sobre Palestina: «La idea de una raza pura no murió con Hitler»
por Publico.es
4 mins atrás
15 de julio de 2025
Aunque parezca increíble. el gobierno de Trump ha aplicado sanciones contra Francesca Albanese por practicar «un antisemitismo descarado, apoyo al terrorismo y un abierto desprecio por Estados Unidos, Israel y Occidente” y por haber “colaborado directamente con la Corte Penal Internacional en iniciativas para investigar, arrestar, detener o enjuiciar a ciudadanos de Estados Unidos o Israel, sin el consentimiento de ambos países”, y le ha impuesto sanciones y le ha prohibido el acceso a Estados Unidos
«Algo serio está a punto de golpear a Estados Unidos…»
por Yanis Varoufakis (Grecia)
13 horas atrás
14 de julio de 2025
Yanis Varoufakis es un economista, autor y exministro de Finanzas de Grecia, conocido por sus críticas directas a las políticas de austeridad y al neoliberalismo económico. Como una voz destacada en los debates económicos europeos, aboga por una reforma democrática de las instituciones financieras internacionales y una mayor transparencia en la gobernanza económica.
Francesca Albanese, relatora de la ONU sobre Palestina: «La idea de una raza pura no murió con Hitler»
por Publico.es
4 mins atrás
15 de julio de 2025
Aunque parezca increíble. el gobierno de Trump ha aplicado sanciones contra Francesca Albanese por practicar «un antisemitismo descarado, apoyo al terrorismo y un abierto desprecio por Estados Unidos, Israel y Occidente” y por haber “colaborado directamente con la Corte Penal Internacional en iniciativas para investigar, arrestar, detener o enjuiciar a ciudadanos de Estados Unidos o Israel, sin el consentimiento de ambos países”, y le ha impuesto sanciones y le ha prohibido el acceso a Estados Unidos
Una vergüenza: parlamentarios piden nacionalidad por gracia para embajadora del país que ocupa el territorio del Sáhara Occidental, la última colonia en África
por piensaChile
15 horas atrás
14 de julio de 2025
Los parlamentarios chilenos que visitan a menudo Marruecos, donde son invitados y agasajados (¿por qué?, ¿para qué?) deberían exigir que se realice, de una vez por todas, el Referendum de Autodeterminación acordado por la ONU hace 34 años. La Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) se estableció por la Resolución 690 del Consejo de Seguridad del 29 de abril de 1991 y, ese pueblo hermano, sigue esperando su realización.