Marcela Aranda: Cura Poblete me llevaba con otros hombres para que me violaran mientras él miraba
por Cooperativa.cl
6 años atrás 9 min lectura
«Él me obligó a abortar, y no sólo una vez, tres veces», relató la mujer.
La teóloga apuntó a que sufrió los abusos del jesuita entre 1985 y 1993.
Marcela Aranda, la mujer que denunció al fallecido sacerdote Renato Poblete, ahondó en los abusos que sufrió contando incluso que el otrora líder jesuita la obligó a abortar en tres oportunidades.
La teóloga relató a Ahora Noticias que el sacerdote jesuita «comenzó a abusarme sexualmente con mucha violencia. Me llevaba donde otros hombres para que me violaran y me golpearan por turnos, mientras él miraba«.
«Fue un periodo de ocho años de abusos», detalló Aranda quien precisó que «es un abuso de conciencia, poder y sexuales».
«Lo que más me hace sufrir es que él me obligó a abortar, y no sólo una vez, tres veces«, remarcó al noticiero.
«Me siento responsable de otras víctimas»
La mujer sostuvo que su decisión de contar su historia es para ayudar a quienes han sido víctimas de abusos, no solo por parte de integrantes de la Iglesia.
«Quiero contar mi historia porque me siento responsable de otras víctimas, el dolor de las noticias que hemos visto, de tantos abusos, no solo en contexto eclesiástico, sino también en la sociedad civil, ha sido muy duro. Yo creo que contando algo de mi historia puedo ayudar a esas personas a salir de su dolor», dijo.
«Fueron ocho años de martirio, de sufrimiento, me fue despedazando, arrasando, hasta que no quedaran nada de mí», aseveró.
El dolor de los abortos
Además, relató cómo Renato Poblete la obligó a abortar, no solo una, sino que tres veces.
«Lo más terrible y lo que más me hace sufrir, porque nunca lo voy a poder a sacar de mi memoria ni de mi corazón, es que él me obligó a abortar y no sólo una vez, tres veces. Tres niños que nunca pude abrazar, despedazados por un hombre abominable», rememoró.
«Me recogía y me llevaba a practicar un aborto, sin que yo lo supiera la primera vez. Yo no sabía a lo que iba», añadió.
Aranda comentó que en esa época tenía unos 20 años y que no supo dónde iba hasta que llegó al lugar, cuando Poblete «me adormeció, así que no estuve consciente, solo cuando desperté en mi casa».
Consultada respecto a las otras dos ocasiones en que la obligó a abortar, dijo que Poblete «siempre me amenazaba, yo estaba aterrorizada, además que hay que comprender que a una víctima la van destruyendo de a poco en su voluntad entonces al final no queda nada, ya no tienes fuerzas, te dejas llevar, es como una manera de sobrevivir».
«Fue imposible escapar de esto», recalcó.
El recuerdo de los abusos después de haberlos «borrado»
La denunciante además planteó que de algún modo olvidó estos hechos, como un mecanismo de sobrevivencia.
«Algunas de las víctimas, sobre todo de abusos graves, tendemos a olvidar completamente como un mecanismo de defensa para poder sobrevivir con los abusos, pensar que nunca existieron y a mí en los últimos 25 años eso fue lo que me pasó, ese período se borró de mi consciente, era como años que nunca hubieron existido».
No obstante, los diversos episodios de abusos en la Iglesia Católica la fueron llevando a recordar lo que le ocurrió.
«Fue un periodo bastante largo, durante 2018 con las noticias sobre los abusos en la Iglesia, me empezó a surgir desde dentro un malestar, como una náusea frente a este tema, de verdad no lo toleraba y esto después se agudizó más todavía cuando invitan a James Hamilton y a Juan Pablo Hermosilla a la Facultad de Teología justo para hablar de los abusos en contextos eclesiásticos», comentó.
«En esos días y en los días que vinieron yo me sentí pésimo, me vino un colapso, durante horas, poco a poco, mucho dolor, mucho horror, manifestaciones de llanto y otras más que fui pudiendo poner en palabras los horrorosos abusos de los cuales fui objeto», agregó.
Marcela Aranda, denunciante de Renato Poblete: El abuso te destruye y pulveriza #CooperativaContigo https://t.co/KBch0mBBJP pic.twitter.com/Ff9Heljxjg
— Cooperativa (@Cooperativa) 27 de enero de 2019
Marcela Aranda, la mujer que denunció al fallecido sacerdote Renato Poblete, ahondó en los abusos que sufrió contando incluso que el otrora líder jesuita la obligó a abortar en tres oportunidades.
La teóloga relató a Ahora Noticias que el sacerdote jesuita «comenzó a abusarme sexualmente con mucha violencia. Me llevaba donde otros hombres para que me violaran y me golpearan por turnos, mientras él miraba«.
«Fue un periodo de ocho años de abusos», detalló Aranda quien precisó que «es un abuso de conciencia, poder y sexuales».
«Lo que más me hace sufrir es que él me obligó a abortar, y no sólo una vez, tres veces«, remarcó al noticiero.
«Me siento responsable de otras víctimas»
La mujer sostuvo que su decisión de contar su historia es para ayudar a quienes han sido víctimas de abusos, no solo por parte de integrantes de la Iglesia.
«Quiero contar mi historia porque me siento responsable de otras víctimas, el dolor de las noticias que hemos visto, de tantos abusos, no solo en contexto eclesiástico, sino también en la sociedad civil, ha sido muy duro. Yo creo que contando algo de mi historia puedo ayudar a esas personas a salir de su dolor», dijo.
«Fueron ocho años de martirio, de sufrimiento, me fue despedazando, arrasando, hasta que no quedaran nada de mí», aseveró.
El dolor de los abortos
Además, relató cómo Renato Poblete la obligó a abortar, no solo una, sino que tres veces.
«Lo más terrible y lo que más me hace sufrir, porque nunca lo voy a poder a sacar de mi memoria ni de mi corazón, es que él me obligó a abortar y no sólo una vez, tres veces. Tres niños que nunca pude abrazar, despedazados por un hombre abominable», rememoró.
«Me recogía y me llevaba a practicar un aborto, sin que yo lo supiera la primera vez. Yo no sabía a lo que iba», añadió.
Aranda comentó que en esa época tenía unos 20 años y que no supo dónde iba hasta que llegó al lugar, cuando Poblete «me adormeció, así que no estuve consciente, solo cuando desperté en mi casa».
Consultada respecto a las otras dos ocasiones en que la obligó a abortar, dijo que Poblete «siempre me amenazaba, yo estaba aterrorizada, además que hay que comprender que a una víctima la van destruyendo de a poco en su voluntad entonces al final no queda nada, ya no tienes fuerzas, te dejas llevar, es como una manera de sobrevivir».
«Fue imposible escapar de esto», recalcó.
El recuerdo de los abusos después de haberlos «borrado»
La denunciante además planteó que de algún modo olvidó estos hechos, como un mecanismo de sobrevivencia.
«Algunas de las víctimas, sobre todo de abusos graves, tendemos a olvidar completamente como un mecanismo de defensa para poder sobrevivir con los abusos, pensar que nunca existieron y a mí en los últimos 25 años eso fue lo que me pasó, ese período se borró de mi consciente, era como años que nunca hubieron existido».
No obstante, los diversos episodios de abusos en la Iglesia Católica la fueron llevando a recordar lo que le ocurrió.
«Fue un periodo bastante largo, durante 2018 con las noticias sobre los abusos en la Iglesia, me empezó a surgir desde dentro un malestar, como una náusea frente a este tema, de verdad no lo toleraba y esto después se agudizó más todavía cuando invitan a James Hamilton y a Juan Pablo Hermosilla a la Facultad de Teología justo para hablar de los abusos en contextos eclesiásticos», comentó.
«En esos días y en los días que vinieron yo me sentí pésimo, me vino un colapso, durante horas, poco a poco, mucho dolor, mucho horror, manifestaciones de llanto y otras más que fui pudiendo poner en palabras los horrorosos abusos de los cuales fui objeto», agregó.
El pasado 27 de enero, Marcela Aranda habló por primera vez con la prensa sobre la denuncia contra quien fuera capellán del Hogar de Cristo, detallando que los abusos ocurrieron entre 1985 y 1993.
La profesional denunció el caso al obispo Charles Scicluna, quien fue enviado por el papa Francisco para conocer en detalle los casos de abuso en Chile luego de las polémicas que surgieron tras su visita a Chile.
Denunciante: «Red de encubrimiento en la Compañía de Jesús es espantosa»
Además, Aranda dijo que acudió en más de una oportunidad al entonces provincial jesuita Juan Ochagavía y que, hasta la fecha, no sabe qué hizo con la información.
Frente a ello, Allan Pineda, víctima y denunciante de un sacerdote jesuita, acusó una red de encubrimiento dentro de la orden.
«Varios provinciales, Fernando Montes, Juan Díaz, Eugenio Valenzuela, que es otro de los condenados, más Ochagavía, todos es lo mismo. Todo es lo mismo. La red de encubrimiento que existe en la Compañía de Jesús es espantosa y la negación es absoluta«, acusó.
Indicó que «hay muchos casos de encubrimiento de la misma Compañía de Jesús no sólo de los provinciales, sino de los altos mandos».
Mientras que el vocero de la Red de Sobrevivientes de Abusos Eclesiásticos, Helmut Kramer, reaccionó a las declaraciones de Aranda, asegurando que «estas son características de un depredador sexual de palabras mayores. Frases que se repiten una y otra vez, ‘yo voy a ser tu padre'».
«Nosotros respetamos mucho la decisión de las víctimas, de los sobrevivientes, de las sobrevivientes de tomar el camino de la justicia eclesiástica. Nosotros, en múltiples ocasiones, hemos hecho un llamado reiterado acercarse a Fiscalía. Entendemos que muchas veces no es fácil hablar, no es fácil hacerlo público y eso es una decisión bastante personal», manifestó.
Actualmente la Iglesia Católica lleva adelante la investigación a la que se sumaron los testimonios de otras denunciantes.
Producto de estos casos, el Gobierno decidió retirar la estatua y la placa alusiva al sacerdote jesuita en el parque urbano que -hasta entonces- llevaba su nombre.
[Fotos] Sólo Parque Fluvial y sin estatua: El antes y después del ex Parque Renato Poblete #CooperativaConversa https://t.co/CJ2JDodzXX pic.twitter.com/gEGqwn8Xc3
— Cooperativa (@Cooperativa) 9 de abril de 2019
Consultados por Cooperativa, la Compañía de Jesús declinó referirse a las últimas declaraciones de Marcela Aranda.
Renato Poblete, fallecido el 10 de febrero de 2010 a los 85 años, fue una figura importante en la Iglesia Católica donde destacó su rol como capellán del Hogar de Cristo y su amistad con el padre Alberto Hurtado.
Artículos Relacionados
Chile: Aberrante “proceso constituyente”
por Felipe Portales (Chile)
2 años atrás 11 min lectura
«Siglo XX Cambalache»: PPK indultó a Alberto Fujimori
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
Justicia colombiana y caso Odebrecht: Fiscal General contra la pared
por Medios
6 años atrás 12 min lectura
Hay que salvar el «Parque El Panul», el último bosque nativo de Santiago
por Amigos del Bosque
3 años atrás 1 min lectura
La caja de Pandora que se abre tras la incautación de los teléfonos del exdirector de la PDI
por Equipo El Mostrador
1 año atrás 9 min lectura
El engaño, puro y duro, para optimizar el lucro en la salud: Banmédica / Red Avansalud
por Andrea Hermosilla G. (Chile)
5 años atrás 9 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
12 horas atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
1 día atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
1 semana atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.