Chile será sede de importante encuentro internacional sobre el cambio climático y educación
por Francisca Javiera Palma (Chile)
6 años atrás 6 min lectura
- “Educación en Cambio Climático: Hacia la formación de una ciudadanía activa”, es el título de la Conferencia Internacional que se realizará por primera vez en América Latina el próximo 6 y 7 de mayo.
- El encuentro tiene por objetivo concertar acciones a nivel latinoamericano para trabajar sistémicamente por la inclusión de las temáticas del cambio climático en la educación, en concertación con una iniciativa global impulsada por la Office in Climate Education (OCE) en Paris.
- La cita reunirá a más de 30 ponentes de distintos países, quienes desde la educación, la ciencia, las políticas públicas y la empresa, compartirán sus experiencias y perspectivas con la comunidad local sobre la necesidad de incorporar el cambio climático en la formación de niños, niñas y jóvenes.
- Además, esta Conferencia busca contribuir a los compromisos de Chile en materia de construcción y fortalecimiento de capacidades en cambio climático, aportar a la implementación del Programa Nacional de Educación en Cambio Climático y servir de hito en el camino hacia la COP25. Por último, persigue enlazar instituciones con foco en educación en Latinoamérica, fortaleciendo el trabajo entre los países de nuestra región.
- El evento es totalmente abierto y gratuito a todo público dirigido principalmente a docentes, previa inscripción.
La ONU declaró al cambio climático como el mayor desafío de nuestro tiempo. Una realidad de la que dan cuenta la última evidencia a nivel global: el 2018 se registró la cuarta temperatura anual más alta desde que existen datos, el calor oceánico alcanzó nuevos máximos, y se registró un nuevo récord en los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera, cifras que se esperan sigan creciendo este 2019.
Ante este escenario, y en el contexto del desarrollo de la COP25 en Chile, por primera vez en América Latina se realizará el Conferencia Internacional “Educación en Cambio Climático: Hacia la formación de una ciudadanía activa”. La cita reunirá a expertos, actores públicos y docentes de América latina y Europa con el objetivo de reflexionar y compartir sus experiencias y perspectivas con la comunidad local sobre la necesidad de incorporar el cambio climático en la formación de niños, niñas y jóvenes desde temprana edad.
Considerando que uno de los desafíos en la materia es aprender a vivir con el Cambio Climático de manera de detener su avance y cambiar la forma de habitar el planeta, la educación se vuelve una de las piezas clave. De ahí que en 2018, en Paris, Francia, se fundara la Office for Climate Education (OCE), red de más de 40 socios en todo el mundo que en esta oportunidad se acercó a diversas instituciones chilenas para coorganizar esta conferencia internacional que anteriormente se ha realizado en Paris, Benin y Singapur.
Cambios sociales profundos
“Las acciones para detener el cambio climático requieren del involucramiento de distintos sectores de la sociedad. La única forma de lograr este compromiso transversal es formando a los niños, niñas y jóvenes para que comprendan el fenómeno y desarrollen las habilidades que les permitirán participar como ciudadanos y actores efectivos en el cuidado del planeta“, señaló la vicerrectora de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, Rosa Devés.
Para Maisa Rojas, experta en el tema y directora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, el desafío del cambio climático es tan complejo y urgente “que no vamos a lograr enfrentar sólo con medidas tecnológicas o con incentivos económicos para los sectores productivos del país, sino que necesitamos también cambios sociales profundos”. Es por ello que “es necesario hacer cambios en el comportamiento de la ciudadanía y eso solo lo podemos lograr si tenemos un entendimiento profundo de lo que significa el cambio climático y el punto de partida es la educación escolar, para que todos y todas tomemos conciencia y entendamos el fenómeno y podamos lograr los cambios que necesitamos como sociedad”.
“El rol de la educación y de los docentes es clave en el proceso de generar conciencia medio ambiental. Para que los docentes cumplan esta labor es fundamental entregarles información, estrategias y metodologías que faciliten su trabajo. Por ello esta actividad no solo se limita a dos días de conferencia, sino que adicionalmente -durante tres días- se desarrollarán talleres acerca de cómo educar en cambio climático, dirigido a profesores y profesoras del país”, detalló Alejandra Mizala, directora delCentro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Casa de Bello.
«La Fundación Internacional Siemens Stiftung promueve una Red Regional de instituciones que cuentan con expertise en temáticas y recursos educativos para el desarrollo docente y su implementación en la sala de clases. Un ejemplo es nuestro programa internacional Experimento que está enfocado en fortalecer la educación STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) en los currículos y que también incluye las temáticas de cambio climático. La educación ha de aportar al desarrollo social y sustentable, formando ciudadanía crítica y activa», explicó Ulrike Wahl, representante para Latinoamérica de dicha fundación, y una de las convocantes de la reunión.
La jornada se iniciará con la charla magistral “La necesidad urgente de educación en cambio climático”, a cargo del destacado astrofísico Pierre Léna, presidente de la entidad impulsora de este encuentro, Office for Climate Education (OCE) y miembro de la Academia de Ciencias de Francia.
Posterior a la Conferencia del 6 y 7 de mayo, y como una manera de dar continuidad a este desafío, se desarrollarán en durante tres días jornadas de talleres de capacitación de cómo educar en cambio climático, dirigido entre otros a profesores y profesoras del país, así como participantes de México, Perú y Colombia. El encuentro denominado “Educación en Cambio Climático en la Escuelas”, unirá para trabajar colaborativamente a diversos actores del sistema educativo de los países participantes, entre ellos, representantes de los Ministerios de Educación, Coordinadores de Programas de Formación en Implementación de Metodología Indagatoria, Científicos, y representantes de educación parvularia, educación diferencial, educación básica y educación media.
Entre los resultados esperados están el diagnóstico sobre los avances y brechas para una educación en Cambio Climático en la región, principios orientadores y motivadores para la acción, y la creación de una alianza de diversos actores sobre la materia; todo esto a partir de un diseño grupal de un “Proyecto Educativo de Desarrollo Estratégico Territorial” contextualizado a las diversas realidades, y que promueva la acción e implementación del enfoque “Educación en Cambio Climático en los sistemas escolares”. Este producto será el punto de partida que proyecte otras acciones locales y regionales pensando en el cumplimiento y logro de los ODS – 2030.
Toda la información sobre la conferencia, su programa completo y las inscripciones acá.
El encuentro es organizado por Universidad de Chile -a través del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, el Programa de Educación en Ciencias Basado en la Indagación (ECBI) y el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE)-, la fundación internacional Siemens Stiftung, Red Latinoamericana de Ciencias Biológicas (Relab) y la OCE, con el aporte de un comité ampliado integrado por representantes del Ministerio de Educación, Ministerio de Medio Ambiente, Cancillería, instituciones académicas y universidades, además de otras ONG.
CONTACTOS DE PRENSA
Francisca Palma Arriagada – Prensa U. de Chile – +56989118501 – francisca.palma@uchile.cl
Paola Pino – Fundación internacional Siemens Stiftung – +56 9 6190 2480 – paola.pino.ext@siemens-stiftung.org
Elizabeth Simonsen – CIAE – +56 9 9755 8859 – elizabeth.simonsen@ciae.uchile.cl
Michelle Ferrer – (CR)2 – +56 9 9657 8735 – michelle.ferrer@uchile.cl
Artículos Relacionados
Panamá: Un chofer gringo mata a tiros a dos personas que se oponían a un proyecto minero bloqueando la carretera
por Medios Internacionales
1 año atrás 2 min lectura
Toxicólogo cuestiona estudios realizados por el Minsal en Atacama
por Sandra Trafilaf (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo se pronuncia ante los incendios forestales
por Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (Chile)
8 años atrás 2 min lectura
Noam Chomsky dispara sin recelos: «Las quemas en la Amazonia son un crimen de lesa humanidad»
por Roberto Manríquez (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
Universidad de California: La exposición a plaguicidas aumenta el riesgo de malformaciones en bebés
por Dra. Graciela Vizcay Gomez (Argentina)
8 años atrás 5 min lectura
La vida por un congrio (la difícil realidad de la pesca artesanal en Chile)
por Leony Marcazzolo (Chile)
8 años atrás 18 min lectura
Plan Nacional de Búsqueda realiza diligencias en Iquique y Pisagua
por Edición Cero (Iquique, Chile)
6 días atrás
23 de abril de 2025
En la localidad de Pisagua, cuya cárcel fue utilizada como sitio para recluir a presos políticos durante la dictadura, continuaron este martes 22, diversas diligencias establecidas en el Plan de Búsqueda y cuyo propósito es dar con el paradero de los detenidos desaparecidos.
Prospecciones realizadas con georadar en Pisagua, en mayo de 1999, a la búsqueda de Detenidos Desaparecidos
por Angel Tamayo (Chile)
6 días atrás
23 de abril de 2025
Informado, a través del sitio web Edición Cero, de las diligencias que realiza la justicia chilena, en Pisagua e Iquique, en el marco del Plan Nacional de Búsqueda, no pude evitar, nuevamente, que una gran cantidad de recuerdos sobre trabajos hechos en esa zona, como perito de la justicia, vuelvan a mi memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
1 semana atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
2 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …