106 latigazos como acto de protesta por el despido de 106 trabajadores del Departamento Universitario Obrero Campesino (DUOC)
por Rodrigo Fuentes (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
Cada vez que paso frente a uno de sus edificios, se desencadenan una serie de ideas, imágenes, recuerdos, de aquellos tiempos, en los que los estudiantes universitarios, a lo largo de todo el país, vibraban y se organizaban como la mayor parte de nuestra sociedad, exigiendo hacer lo necesario para avanzar hacia una sociedad con más justicia social, más solidaria, más libre, más soberana. Fue así que nació, como parte de ese poderoso movimiento estudiantil, el Departamento Universitario Obrero Campesino (DUOC) al interior de la Universidad Católica. Lo mismo ocurría en la Universidad Santa María, en la Universidad del Norte con el DECAL, el Departamento de Capacitación Laboral. Y también en otras Universidades del país se creaban iniciativas similares. Era una acción clara y abierta, empujada por los estudiantes, para ayudar a capacitar a los obreros y los campesinos del país, para elevar sus conocimientos técnicos, para mejorar la producción, para mejorar sus condiciones de vida, para democratizar el país.
Hoy, ¿quién sabe lo que significa DUOC? Lo que si sabe todo el mundo es que el DUOC es una empresa que vende formación profesional, haciendo de esto un lucrativo negocio, sin importarle verdaderamente la vida de sus profesores, ni el futuro de sus estudiantes. El Departamento Universitario Obrero Campesino (DUOC) es hoy una empresa construida cínicamente, durante la dictadura, sobre los sueños de justicia de los estudiantes que querían otro Chile, otra Universidad.
La Redacción de piensaChile
El duro llamado de atención del profesor Mauricio del Pino a la dirigencia de Duoc UC
El pasado martes 2 de abril, el profesor y artista escénico recibió 106 latigazos como acto de protesta por la exoneración de precisamente 106 trabajadores del instituto profesional. Aseveró que fue una acción contra el poder, frente al miedo que existe y en apoyo a los docentes que por sindicalizarse fueron desvinculados.

Sin polera y totalmente entregado, el educativo de la carrera de diseño gráfico y comunicación audiovisual, leyó el Código del Trabajo mientras recibía los golpes por parte de un “verdugo”, en las afueras de la sede Viña del Mar, su lugar de trabajo.
Transcurrida una semana de la performance, el también secretario del Sindicato Interempresa de Profesores Universitarios e Institutos Profesionales de Duoc UC, aseguró que el hecho ayudó a visibilizar el tema ante medios de comunicación, además encendió las alarmas al interior de la institución.
El también secretario del Sindicato Interempresa de Profesores Universitarios e Institutos Profesionales de Duoc UC, indicó que existe un ambiente enrarecido, temor por parte de la comunidad educacional, profesores amedrentados por la jefatura, con estrés y angustia, ante una realidad que trata de hacer frente, a través de estas intervenciones públicas.
“Yo hago esto para visibilizar el miedo que hay aún en las sedes del instituto, a sindicalizarse, a reclamar, entonces en base a esa situación yo quería hacer esta acción radical, cómo el arte le podría responder a una empresa tal poderosa como Duoc. El arte puede manifestarse en contra del poder, y cuando el arte visibiliza el poder, sobre los cuerpos de las personas, ahí se abre algo.” afirmó.
Mauricio del Pino Valdivia, advirtió la actitud que han tomado los jefes en las diversas sedes de la institución.
“Los docentes están siendo vigilados por la jefatura, una especie de lupa sobre cada persona, especialmente sobre quienes son socios del sindicato y participan de las protestas contra los despidos”, dijo el dirigente.
En entrevista con Radio y Diario de la Universidad de Chile, agregó que, frente a esto, los alumnos de la entidad, quienes por reglamento tienen prohibido organizarse, igualmente han solidarizado y respaldado públicamente las acciones de protesta y legales que existen en contra de Duoc UC, debido a la precariedad que se impone a través de los contratos de trabajo.
“Defender como sea, con mi propio cuerpo, lo que había pasado ese cuatro de marzo de 2019. Fue un acto desesperado, pero al mismo tiempo medido estratégicamente, ya que tengo experiencia trabajando con el cuerpo. Fue un acto radical, frente a lo que yo considero que es la única acción posible frente al poder tan fuerte, empresa de tantos recursos, en publicidad, logístico, prestigio, que dije, me la voy a jugar por esta acción pública, enrostrando la aberración y el abuso de poder tremendo que se comente contra los profesores”, argumentó.
Pese a no tener experiencia como dirigente sindical, Mauricio del Pino Valdivia, indicó que seguirá ocupando todos los medios posibles para visibilizar la precariedad y el abuso de poder que existe al interior de la institución educacional.
Aseguró que este tipo de intervenciones político artísticas, además de llamar la atención por su violencia, ha generado discusión en las altas jefaturas, quienes siguen defendiendo una postura “católica”, pero que decide tomar represalias contra 160 docentes por exigir derechos laborales, que por al menos dos décadas han sido negados.
“Desconocemos las redes, desde el punto de vista del apoyo y el lobby. Sin embargo, desde el punto de vista público, no existe soporte político alguno para lo que está haciendo Duoc hoy, y los representantes de la institución lo saben. En otras palabras, nosotros atravesamos el espectro político en un momento determinado, es decir, trasversalmente Duoc no cuenta con un piso político, y ellos lo saben, por eso están muy preocupados”, subrayó.
En cuanto a las impresiones de Duoc UC, el director de la sede en Viña del Mar, Axel Contreras, manifestó mediante un comunicado lamentar las acciones contra la integridad física de Mauricio Del Pino Valdivia.
Pese a los cuestionamientos, el dirigente sindical recalcó que la organización laboral que representa seguirá luchando como ya lo hizo frente al despido de sus compañeros. También indicó que están en pleno proceso judicial y se mantendrán abiertos a negociaciones con la institución, pese a que – según relato- los directivos han negado todas sus demandas.
*Fuente: Diario Universidad de Chile
Artículos Relacionados
Aumentó en Chile la importación de plaguicidas peligrosos
por Red de Acción en Plaguicidas de Chile (RAP-Chile)
8 años atrás 11 min lectura
Antecedentes de la Responsabilidad Social Universitaria en Chile
por Guido Asencio Gallardo (Chile)
3 años atrás 5 min lectura
The New York Times: “La educación digital es para los pobres y los estúpidos”
por LosRecursoHumanos
2 años atrás 6 min lectura
Chile. La enseñanza debe ser herramienta de emancipación social
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 años atrás 7 min lectura
Entrevista de Piñera durante «revolución pingüina» genera debate en la web
por Publimetro
7 años atrás 1 min lectura
Reforma de la Educación Superior: del mercado salvaje al mercado regulado
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
1 día atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
3 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
4 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
4 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…