Colombia /Minga indígena: “Somos un pueblo digno, alzados en bastones con la fuerza de la resistencia civil”
por Resume Latinoamericano
6 años atrás 3 min lectura

La Minga por la defensa de la vida, el territorio, la democracia, la justicia y la paz en exigencias de los derechos legítimos, tomó la decisión de continuar con la mesa de diálogo en el sector el Pital desde el pasado 26 de marzo de 2019. Se dejó claro a la ministra del interior Nancy Patricia Gutiérrez que el escenario de diálogo es con los migueros y migueras, ya que no se ha tenido resultados, pues solo están dilatando los temas sin llegar a ninguna respuesta concreta.
Los pueblos indígenas, organizaciones sociales y procesos populares continúan en la espera de las respuestas por parte del presidente de la república Iván Duque, así lo expresaron de manera reiterada las comunidades en pie de lucha, ya que desde un inicio la minga exigió la presencia de este. El presidente es quien debe dar las directrices a los ministros para que realmente se pueda caminar y buscar una salida, debido a que la ministra del interior Nancy Patricia Gutiérrez y el alto comisionado para la paz Miguel Ceballos quienes están en representación del presidente no han podido dar una respuesta concreta a las exigencias de la minga.
La posición de los mingueros y mingueras fue continuar con el diálogo en el sector el Pital y las garantías de seguridad para los voceros del Gobierno Nacional estaban dadas por la guardia indígena, quienes tenían toda la capacidad de brindar la seguridad necesaria para que este diálogo se realizara en este sector donde esperaban los 15 mil indígenas y demás organizaciones sociales y procesos populares.
Esta petición no fue atendida por la ministra en cabeza del presidente de la república, quien se excusó por un supuesto secuestro de un militar señalando a la minga de ser responsable de este hecho. Debido a esto la ministra se levantó de la mesa de diálogo sin antes manifestar lo siguiente “para el gobierno nacional la situación que están presentándose con terceros que no pueden desplazarse por la vía ya que se encuentra bloqueada, solicitamos nuevamente a la minga a que se levanten los bloqueos. Si se da esa posibilidad de levantar los bloqueos podríamos considerar la propuesta de ir hasta donde está la minga y habría la posibilidad de concertar la ruta para mantener todo el proceso de revisión del plan de inversión para la minga y que estaría dispuesto anunciar la fecha de venida. No es posible trasladarnos hasta el Pital ya que no están las garantías suficientes mientras tengan el bloqueo de las vías, por lo tanto, manifestamos que las mesas de diálogo seguirán abiertas en Mandiva”
Frente a estas acusaciones o señalamientos, la comunidad dejó claro la guardia indígena en el ejercicio de control territorio ha capturado cinco militares, quienes transitaban de civil, cargando los uniformes militares y armas fuego. Militares que posteriormente han sido entregados a los organismos de derechos humanos en perfectas condiciones.
Con lo anterior, la minga social le exigió a la ministra del interior respeto con el ejercicio de control territorial de la guardia indígenas porque han sido señalados de terroristas, disidencia, delincuentes y secuestradores. “Esto no lo vamos a permitir, porque somos pueblos dignos, alzados en bastones con la fuerza de la resistencia civil. Esperamos que el gobierno de Duque envié unos verdaderos interlocutores, para tener un verdadero diálogo de ciudadanos a ciudadanos, de autoridad a autoridad” concluyeron las autoridades.
Por. Comunicaciones CRIC
Estudiantes de Comunicación Propia Intercultural UAIIN
*Fuente: Resumen Latinoamericano
Artículos Relacionados
“Hay historias sepultadas que no han sido contadas”
por Silvina Friera (Argentina)
8 años atrás 12 min lectura
12 de octubre: el permanente reclamo a la colonización
por Alex Ibarra (Chile)
8 años atrás 7 min lectura
Plurinacionalidad y proceso constituyente: diálogo boliviano – chileno en torno a la experiencia de mujeres líderes
por Denisse Espinoza (Chile)
4 años atrás 1 min lectura
Palabras del Presidente Salvador Allende en la firma de la promulgación de la Ley Indígena
por Salvador Allende Gossens (Presidente de Chile)
5 años atrás 32 min lectura
Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Los Tratados Mapuche
por Aucan Huilcaman Paillama (Temuco, Chile)
8 años atrás 10 min lectura
«Los pueblos indígenas son cada vez más obligados a migrar a la ciudad para morirse en la pobreza»
por Jaime Giménez (Quito, Ecuador)
8 años atrás 7 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.