Prosur, la estrategia divisionista de Washington para sepultar Unasur
por Cecilia Vrgara Mattei (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
Los presidentes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay, y Guayana firmaron este viernes la Declaración de Santiago, por la cual se constituyó el Foro para el Progreso de América del Sur (Prosur), el nuevo espacio “flexible” que busca reemplazar a la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur).
No firmaron Uruguay, Bolivia ni Surinam, y tampoco participará de este acuerdo de gobiernos neoliberales, la no invitada Venezuela.
El canciller chileno Roberto Ampuero señaló que Prosur estará enfocado a una “integración pragmática” entre países de Suramérica, “alejada de términos ideológicos” y “sin ningún tipo de marginación”, lo que quedó desmentido en el acto de firma del documento. Chile y su presidente Sebastián Piñera buscan una presencia internacional que la realidad geopolítica mundial y socioeconómica de su país le niega.
Los firmantes son casi los mismos gobiernos que participan en el Grupo de Lima, mecanismo que no descansa en sus esfuerzos por estrangular la revolución bolivariana, una instancia que sólo se justifica por el intento de sepultar la Unasur, sirviendo los dictados del gobierno estadounidense que ya cumplen la Organización de Estados Americanos (OEA) y organismos financieros como el Banco Interamericano de Desarrollo.
Uno de los acuerdos del documento firmado en la mañana del viernes 22 por los mandatarios establece que Chile será el primer país que tendrá la presidencia del organismo “flexible” (a propuesta del presidente argentino Mauricio Macri), el cual se extenderá por 12 meses hasta que lo suceda Paraguay.
“Nuestra voluntad de construir y consolidar un espacio regional de coordinación y cooperación, sin exclusiones, para avanzar hacia una integración más efectiva que nos permita contribuir al crecimiento, progreso y desarrollo de los países de América del Sur”, indica el documento firmado por los jefes de Estado.
Establecieron que Prosur se implementará gradualmente, “tener una estructura flexible, liviana, no costosa, con reglas de funcionamiento claras y con un mecanismo ágil de toma de decisiones que permita avanzar a Sudamérica en entendimientos y programas concretos de integración en función de los intereses comunes de los Estados y de acuerdo a sus propias realidades nacionales”.
Además, se indica que en este espacio se “abordará de manera flexible y con carácter prioritario temas de integración en materia de infraestructura, energía, salud, defensa, seguridad y combate al crimen, prevención y manejo de desastres naturales”.
También se estableció que los requisitos para ser parte de esta organización “serán la plena vigencia de la democracia, de los respectivos órdenes constitucionales, el respeto del principio de separación de los Poderes del Estado, y la promoción, protección, respeto y garantía de los derechos humanos y las libertades fundamentales, así como la soberanía e integridad territorial de los Estados, con respeto al derecho internacional”.
Los representantes de Uruguay, Bolivia y Surinam, representados por funcionarios de menor categoría, no participaron de la firma de la declaración final del encuentro realizado en Chile.
Prosur, Pronorte, ProTrump
Varios dirigentes y analistas de la región calificaron a Prosur como una aventura divisionista y regresiva de gobernantes subordinados a Estados Unidos “Es impulsado por países al servicio de las transnacionales”, denunció David Choquehuanca, excanciller boliviano y actual secretario general de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), quien afirmó que el Foro obedece a intereses ajenos a la región, ,
El expresidente de Colombia y exsecretario general de Unasur, Ernesto Samper, señaló que la creación de Prosur, al estimar que profundizará la división regional. Afirmó que, contrario a lo que expresan sus mentores, los gobiernos que apoyan esta propuesta lo hacen a partir de una excluyente identidad ideológica que profundizará las diferencias entre los países sudamericanos.
Insistió en que el intento de constituir otro organismo de integración, sin haber hecho un esfuerzo de convergencia para el encuentro de los ya existentes, va a fomentar una mayor división regional y aclaró que si esta nueva afiliación implica el retiro de algunos países de Unasur es preciso recordar que ese trámite se encuentra regulado, que se deben respetar los compromisos financieros pendientes y cumplir las normas constitucionales de cada Estado antes de concretar el abandono de la entidad.
Consideró relevante señalar, además, que dejar Unasur supone prescindir de significativos derechos y privilegios, como los permisos temporales de trabajo que hoy benefician a más de tres millones de trabajadores sudamericanos, y otros beneficios como la utilización de los documentos nacionales de identidad como pasaportes o los descuentos en el valor de medicinas y vacunas, obtenidos por el Instituto Sudamericano de Gobierno en Salud.
Samper indicó que la salida de Unasur conlleva asimismo a la renuncia al trabajo concertado y acumulado durante más de diez años y que se traduce en las agendas sectoriales en materia de salud, educación, infraestructura, lucha contra el crimen organizado, cultura y defensa, entre otros frentes.
El excanciller argentino Jorge Taiabna señaló que esta se trata de una propuesta improvisada, balbuceaba por el presidente de Chile luego de su visita a la Casa Blanca e impulsada a su pedido. “Es público y notorio que la misma no cuenta con el mínimo criterio de seriedad, ni con el trabajo conjunto de los gobiernos y de las diplomacias de los distintos países de nuestra región”.
Entendida como alusión a la situación venezolana, la declaración establece: “Que los requisitos esenciales para participar en este espacio serán la plena vigencia de la democracia, de los respectivos órdenes constitucionales, el respeto del principio de separación de los Poderes del Estado, y la promoción, protección, respeto y garantía de los derechos humanos y las libertades fundamentales, así como la soberanía e integridad territorial de los Estados, con respeto al derecho internacional”.
El entierro del Unasur y la creación del Prosur es un nuevo capítulo de la disputa ideológica regional a través de la diplomacia multilateral y un triunfo de la presión estadounidense para terminar con los procesos de integración regional independientes y soberanos, sin injerencia de Estados Unidos.
–La autora, Cecilia Vrgara Mattei, es periodista chilena, asociada al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)
*Fuente: SurySur
.
Artículos Relacionados
«El capitalismo no puede terminar porque nunca comenzó»
por Simone Bruno (Alai-amlatina)
16 años atrás 15 min lectura
La expulsión de facto de Venezuela en la OEA: contexto y perspectivas
por Jorge Forero (Venezuela)
6 años atrás 8 min lectura
Algo está muy mal en la economía mundial y pronto nos golpeará el rostro. (Parte I)
por Mario Briones R. (Chile)
10 años atrás 10 min lectura
Los ricos españoles abandonan Panamá y escapan a un nuevo paraíso fiscal: Estados Unidos
por El Confidencial Digital
9 años atrás 4 min lectura
En La Araucanía hay Terrorismo de Estado
por Dr. Tito Tricot (Chile)
9 años atrás 9 min lectura
CEO de DeepSeek: «creamos nuestra IA basándonos en desarrollos soviéticos de 1985»
por piensaChile
3 días atrás
Imagen superior. El hombre de lentes, con dos mechones de cabellos cayendo sobre su frente, justo en la puerta, es el académico soviético Viktor Glushkov 12 de febrero de…
Ecuador, elecciones presidenciales: Noboa 44,18% Luisa González 43,95%. Segunda vuelta en abril. Luisa habla en exclusiva con RT
por Actualidad RT
3 días atrás
12 de febrero de 2025
La candidata presidencial de Ecuador por el movimiento Revolución Ciudadana (RC), Luisa González, concedió una entrevista a RT en la que repasó diversos temas de la actualidad ecuatoriana, después de que al pasado domingo pasara a la segunda vuelta de las presidenciales ecuatorianas.
Fuera periodistas; bienvenidos influencers españoles: la estrategia de Marruecos para blanquear la ocupación de Dajla
por Sara S. Bas, Francisco Carrión (España)
4 días atrás
11 de febrero de 2025
“El pueblo saharaui vive en un estado de desgracia permanente. Sufrimos detenciones, vigilancia, torturas y cárcel. Estamos marginados frente a la ola de colonos marroquíes. Es una ciudad muy rica en turismo, pesca y agricultura pero no obtenemos los beneficios de la explotación de nuestros recursos. Estamos bajo un apagón informativo que hace que nuestro grito salga muy poco fuera”.
Gaza y Dajla, el mismo combate: el turismo como arma de colonización masiva
por Ali Attar (Francia)
7 días atrás
09 de febrero de 2025 Français: Gaza et Dakhla même combat : le tourisme comme arme de colonisation massive Mientras Gaza ha sufrido una destrucción masiva bajo los bombardeos…