Sáhara Occidental: ¡El Parlamento Europeo aprueba un acuerdo de pesca ilegal con Marruecos!
por Medios
6 años atrás 3 min lectura
Estrasburgo, 12 de febrero de 2018
El Parlamento Europeo ha aprobado un acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos contrario al Derecho europeo e internacional. A partir de ahora, los consumidores no podrán saber si el pescado procedente de Marruecos procede en realidad del territorio saharaui ocupado ilegalmente.
El Parlamento Europeo ha aprobado el Acuerdo de colaboración de pesca entre la UE y Marruecos, pese a las dudas sobre la legalidad del mismo. En la práctica, el acuerdo sirve para reconocer de facto el control marroquí sobre las aguas saharauis, algo ilegal según principios básicos del Derecho Internacional Público.
La aplicación en aguas saharauis del Acuerdo de colaboración de pesca sostenible entre la UE y Marruecos, no sólo va en detrimento de la autodeterminación económica del pueblo saharaui, perpetuando la ocupación marroquí, sino que, además, deja indefensos a los consumidores europeos, que no tendrán forma de saber si el pescado que compren proveniente de Marruecos se habrá obtenido de manera legal, o si es fruto de la ocupación ilegal. Se vulnera así un principio básico del Derecho Europeo de los Consumidores, como es el de conocer la procedencia de los alimentos que consumimos.
El grupo Verdes/ALE, que ha votado en contra del acuerdo, había solicitado que se solicitara previamente la opinión del Tribunal de Justicia de la UE sobre su legalidad, pero el Partido Popular Europeo, los socialdemócratas del PSOE y los liberales de Ciudadanos lo han rechazado pese a haberlo solicitado también Human Rights Watch, la organización de derechos humanos más importante y prestigiosa del mundo, tal y como ha recalcado el eurodiputado Florent Marcellesi instantes antes de la votación. En una carta destinada a los eurodiputados, HRW recordó también que Marruecos es la potencia de ocupación en el Sahara, insistió en la necesidad de aplicar allí el derecho internacional humanitario y advirtió de que los acuerdos comerciales entre la UE y Marruecos que incluyen el Sáhara Occidental no respetan este derecho internacional.
Declaraciones de Florent Marcellesi, eurodiputado de EQUO en el grupo Verdes/ALE: “»Hoy siento estupor, ante la actitud de partidos como el PP, PSOE o Cs que aplican un doble rasero a la hora de pedir el respeto al derecho europeo e internacional. Cuando se trata de comercio internacional y de relaciones con Marruecos, estas reglas dejan de aplicarse.
Votando a favor del acuerdo, acaban de convertir a los consumidores europeos en rehenes y cómplices de esta irresponsabilidad. La Comisión Europea ha reconocido que no va a poder diferenciar productos marroquíes de los saharauis, ya que en el etiquetado de ambos aparecerá como lugar de procedencia “Marruecos”. Por lo tanto, a partir de ahora, los consumidores tenemos dos opciones: hacer como si nada y ser cómplices de la ocupación ilegal del Sáhara Occidental o dejar de comprar productos marroquíes hasta que la Comisión nos pueda asegurar que no están manchados de ocupación»
El pasado 5 de febrero, Florent Marcellesi, envió una carta a la comisaria europea de Consumidores, Justicia e Igualdad de Género, Vera Jourová, y al comisario de Salud y Seguridad Alimentaria, Vytrenis Andriukaitis, alertando sobre las implicaciones sobre los derechos de los consumidores que pueden llegar a tener los acuerdos de Asociación entre la UE y Marruecos, tanto este de pesca aprobado hoy, como el referente a productos agrícolas, aprobado el 16 de enero.
Ya en febrero de 2018, el Tribunal de Justicia de la UE dictaminó que, al ser Marruecos y el Sáhara Occidental dos territorios distintos y separados, la aplicación de los acuerdos firmados por el primero a las aguas adyacentes al Sáhara Occidental era nula de plena derecho.
________________________
Intervención de Florent Marcellesi en el pleno del Parlamento Europeo esta mañana pidiendo a los eurodiputados que voten a favor de pedir previamente la opinión de la Justicia Europea:
Artículos Relacionados
El vietnamita y el saharaui
por Joseph Andras (Francia)
1 año atrás 3 min lectura
La actual guerra en el Sahara Occidental es decisiva para el Norte de África y Europa
por Taleb Alisalem (Sahara Occidental)
4 años atrás 5 min lectura
Pedro Sánchez: «Cuando hay una agresión hay que estar con el agredido». Y en el conflicto Marruecos – Sáhara, ¿qué?
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
2 años atrás 10 min lectura
Solidaridad con el Sáhara Occidental: Manifestación anual en Madrid, 12 de noviembre
por Movimiento Solidario Español
3 años atrás 3 min lectura
Estados Unidos y la hipótesis del bloqueo naval a Venezuela
por José Negrón Valera (Venezuela)
6 años atrás 7 min lectura
Los colonos israelíes son ahora migrantes ilegales
por Thierry Meyssan (Francia)
11 meses atrás 8 min lectura
Recado a la justicia chilena: Justicia colombiana condenó en primera instancia al político, narco y asesino Alvaro Uribe
por La Base LatAm
2 horas atrás
04 de agosto de 2025
En el episodio de hoy, 30/07/2025, Daniela Pastrana, Estefanía Veloz y Marco Teruggi, analizan la condena del expresidente colombiano Álvaro Uribe y su historia de profundos nexos con el paramilitarismo y el narcotráfico. Con la participación de Moisés Ninco Daza, exembajador de Colombia en México.
Viernes 8 de agosto, Acto por Julia Chuñil: Unidad de las luchas frente a la impunidad y la represión del Estado
por Organizaciones de Solidaridad y DD.HH.
5 días atrás
30 de julio de 2025
El caso de Julia se suma a otros siete que han sido denunciados ante tribunales desde el año 2001: Hugo Arispe Carvajal, Ricardo Harex González, José Huenante, Ramón Pacheco Giacomozzi, José Vergara Espinoza, Jean Fedor Louis y Geraldo Monarez Peña. En todos ellos se ha comprobado la participación o responsabilidad del Estado y sus agentes.
Sahara Occidental: La provincia española que se borró del mapa ¡Descubre su historia!
por
2 horas atrás
04 de agosto de 2025
En 1975 se pone en marcha un proyecto secreto de la CIA que tiene como objetivo arrebatar la provincia número 53 de España: el Sáhara Occidental. Se trata no solo de un un territorio rico en fosfatos, hierro, petróleo y gas, sino que es muy valioso a nivel geoestratégico.
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
5 días atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»