Un documental prosaharaui enfrenta a Arabia Saudí y Marruecos
por Jesús Cabaleiro Larrán (España)
6 años atrás 4 min lectura
En junio de 2017 Al Arabiya TV ya describió a Marruecos como “fuerza de ocupación” en el Sahara pero entonces lo calificaron de “error técnico” tras las protestas de la embajada marroquí.
Su contenido muestra que Marruecos “invadió y ocupó” el Sahara cuando España dejó el territorio. Además de hacer una cronología del largo conflicto recuerda que el Frente Polisario es el “representante legítimo del pueblo saharaui” y la larga lista de países que han reconocido a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).
Al Arabiya TV es un canal en árabe que nació en 2003 y si bien transmite desde Dubai, su empresa matriz está asentada en Arabia Saudí. En junio de 2017 ya describió a Marruecos como “fuerza de ocupación” en el Sahara, pero entonces lo calificaron de “error técnico” tras las protestas de la embajada marroquí.
Ante lo ocurrido, medios marroquíes piden algún tipo de reacción formal contra Arabia Saudí, ya que se trata de una “violación de la amistad histórica” de los dos reinos, al atacar “la integridad territorial”.
La reacción de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) también se ha producido y es más comedida. El representante de la RASD en Francia, Bachir Ubbi Buchraya, declaró que quieren evitar abordar las diferencias que afectan “a dos países, incluso si uno de ellos es nuestro poder colonial, Marruecos” añadiendo que no tienen una postura oficial sobre esta disputa.
En una declaración a un diario argelino, señaló que tiene la esperanza de que Riad, de la cual recordó “ocupa una posición fundamental en el mundo árabe e islámico”, no actúe solo movida por gestos en su reacción bilateral hacia Marruecos, sino que comprenda “el legítimo derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui”.
La emisión del documental se produce tras otros gestos que muestran cierto alejamiento entre los dos reinos. Así, el príncipe heredero de Arabia Saudí, Mohamed Bin Salman, no visitó Marruecos en su pasada gira por distintos países árabes en noviembre de 2018 .
Hay que recordar que el rey Salman Ibn Abdelaziz no acudió el pasado verano a Tánger, que Arabia Saudí no votó por la candidatura de Marruecos sino por Estados Unidos para organizar el Mundial de 2026, así como que el reino del desierto recela de la actitud de neutralidad marroquí en las sanciones hacia Catar.
En este sentido, el ministro de Asuntos Exteriores marroquí, Nasser Bourita, justificó recientemente esta actitud de neutralidad en el canal televisivo Al Yazira, rival mediático de Al Arabiya.
Represión a los medios y muertos en los territorios
Mientras se produce esta polémica, en los territorios saharauis la represión continua. Así, un comerciante saharaui, Ahmed Salem Uld Lemgheimid, se quemó a lo bonzo en Guerguerat, al incautarse las autoridades de su mercancía compuesta de unos diez kilos de té, por valor de apenas 100 dirhams (unos 9,20 euros). Ha muerto por quemaduras de tercer grado en el hospital de Casablanca.
Otro saharaui, Suadah Omar Bula, fue asesinado por colonos en Dajla. En las afueras de esta localidad también se ha producido una protesta de jaimas que se anunció por parte de las autoridades que iba a ser disuelta.
Mientras, una sentada pacífica el pasado lunes 4 fue reprimida en la calle Smara de El Aaiún. En este sentido, el canal de televisión RASDTV condenó los malos tratos recibidos por su corresponsal, Hammoud al-Laili, cuando intentaba cubrir el desarrollo de este acto de protesta. Tras ser agredido le fueron incautadas dos cámaras y fue sometido a un duro hostigamiento e interrogatorio que se prolongó durante más de cuatro horas.
“Ante semejantes tratos y cobarde agresión, la televisión nacional de la RASD condena enérgicamente este acto atroz e injusto contra sus corresponsales que trabajan de manera noble y sincera para derribar el bloqueo mediático y el sitio policial impuestos por la ocupación marroquí en las zonas del Sahara Occidental”, señala un comunicado del canal televisivo saharaui.
*Fuente: Periodistas.es
Artículos Relacionados
Luis Portillo presenta su libro: En defensa de la causa saharaui
por Sahara Press Service (SPS)
2 meses atrás 3 min lectura
Piden investigar el ataque con arma blanca al defensor Saharaui de derechos humanos Mohamed Daihani en el territorio ocupado por Marruecos
por SPS (Sahara Occidental)
6 años atrás 4 min lectura
Diputados europeos de cinco grupos piden a Borrell que evite la pesca en aguas del Sáhara
por Sato Díaz (España)
7 años atrás 6 min lectura
El Polisario pide a Sánchez que defienda los derechos del pueblo saharaui
por La Vanguardia (España)
7 años atrás 3 min lectura
Felipe VI en Marruecos: los clamorosos silencios del lobby promarroquí
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
6 años atrás 12 min lectura
Marruecos, país que viola Resoluciones de la ONU y ocupa militarme el territorio del Sahara Occidental NO PUEDE presidir el Consejo de DD.HH.
por Sociedad Civil Saharaui
1 año atrás 5 min lectura
Chile: excavaciones en el cerro Chena para encontrar restos de víctimas de la dictadura militar
por Radio Francia Internacional (Francia)
3 horas atrás
Imagen superior: Excvaciones en el Cerro Chena, a la búsqueda de restos de Detenidos Desaparecidos. Foto de PiensaPrensa 19 de mayo de 2025 por: Marion Bellal, corresponsal de RFI…
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 días atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.