Chile: “La izquierda y la derecha están obsoletas para los desafíos del siglo 21”
por El Mostrador
6 años atrás 4 min lectura
16 enero, 2019
En una nueva edición de La Semana Política, los panelistas Federico Joannon y Héctor Cossio conversaron con el senador Guido Girardi (PPD) acerca de lo que, a juicio del director ejecutivo de El Mostrador, sería el gran hito y el tema político de la semana: el Congreso Futuro 2019.
“Yo creo que el Congreso Futuro, lo que intenta es cambiar la temporalidad de las cosas. Hoy, tal vez, el centro de pensamiento está reducido a muy pequeños grupos en el mundo. Nosotros lo que intentamos es decir que tenemos que abrir en Chile, al menos, un pequeño espacio, frágil, sutil, que sea un intento para generar un espacio para la ciencia”, declaró el senador Girardi, quien es a su vez uno de los grandes impulsores de la iniciativa que congrega a grandes nombres del mundo de la ciencia en Santiago y en regiones.
Al analizar el panorama actual en el país, Joannon señaló que, en la práctica, “hay menos plata para la ciencia”, aludiendo al bajo presupuesto que, históricamente, se le ha otorgado a este ámbito.
Girardi lamentó esta situación, reconociendo que “Chile le bajó el presupuesto a la ciencia porque no entiende el siglo en el que estamos”. En este sentido, dijo que representan una contradicción los actuales recursos destinados al sector, considerando que Chile es un “país lleno de oportunidades, donde puede ser el centro solar del planeta, donde somos la ventana al universo”.
En respuesta, el director ejecutivo de este medio preguntó: “¿Es posible que Chile invierta más en ciencia, ya que tenemos tantos científicos capaces?”.
Cossio abordó el tema, contestando que “la impresión que da es que uno no ve una discusión con altura de miras en el Congreso Nacional, yo no veo que las comisiones estén viendo el tema de los empleos y cómo la automatización va a tomar eso”. En ese sentido, Joannon complementó, puntualizando que “lo que se habla en el Congreso Futuro está ausente en el Congreso”.
Por su parte, Girardi profundizó en su crítica visión del país, en el sentido del rol que se le asigna a la ciencia: “Yo creo que nosotros somos rehenes de la inmediatez. No hay visión estratégica de Chile. La izquierda y la derecha están obsoletas para los desafíos del siglo 21”.
En esta línea, acotó que “hay esfuerzos pequeños, al menos nosotros logramos sacar el Ministerio de la Ciencia. Fuimos muchas veces a hablar con Piñera, en su primer Gobierno, luego con Bachelet, y logramos que se elaborara un proyecto. Son pequeños avances, pero tal vez como nunca en la historia de Chile, los temas que más se han discutido son temas de ciencia y les hemos rechazado el presupuesto”, precisó.
Girardi puso acento, luego, en la paradoja que hay en esta materia. “El Gobierno del Presidente Piñera tiene una gran pasión por la ciencia, pero tiene ahí una suerte de contradicción, de incoherencia, porque su Gobierno no aumenta el presupuesto, que ya es bajísimo. Chile sistemáticamente habla de esto, queremos copiar a otros países, que tenemos que seguir el modelo coreano, pero invierte poco en ciencia. No entender esto es mantener al país anclado al pasado”, declaró el senador. “Es una condena al subdesarrollo”, enfatizó, por su parte, Joannon.
Luego, Girardi recalcó el hecho de que, para que haya crecimiento económico, “debemos invertir más en ciencia”. Por su parte, Joannon explicó que “la izquierda, la centroizquierda, el progresismo en el mundo, durante siglos, se han preocupado del tema de la igualdad, y se han hecho grandes progresos. Y hoy, el mundo que se vislumbra, con las posibilidades de manipulación genética, indica que puede ser causa de una desigualdad mayor”.
En este escenario, planteó Girardi, “cuando no hay respuesta, la gente se aferra a las respuestas que ofrece al populismo. El ejemplo más bonito es el de Trump, lo encuentro genial, por el abuso que hace del miedo de las personas”.
“Hay decisiones políticas, como desconocer que el flujo migratorio que podría llegar es causa del cambio climático”, agregó Cossio, quien para finalizar la discusión manifestó que “si antes hablábamos de la concentración de la riqueza, ahora estamos hablando de la concentración de datos”.
*Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
Chile. Para transformar el mundo está el Colegio Paulo Freire
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 año atrás 7 min lectura
Marcela Cubillos y su boicot a la educación pública en Chile
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
1 año atrás 4 min lectura
Lula en el G77 + China: «La ONU, el sistema de Bretton Woods y la OMC pierden credibilidad»
por Actualidad RT
2 años atrás 2 min lectura
Tiempos mejores: Despido masivo de profesores en Providencia
por Martín Espinoza C. (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
Carta abierta al candidato presidencial Ignacio Briones
por Rubén Maximiliano Uribe Bahamonde (Puerto Montt, Chile)
4 años atrás 5 min lectura
Los robots serán más baratos que la más barata de las manos de obra
por Rafael Urriola U. (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
Israel continúa asesinando mujeres y niños palestinos mientras Europa, hipócritamente, mira hacia otro lado.
por Sílvia Intxaurrondo (España)
1 día atrás
21 de mayo de 2025
Israel continúa asesinando mujeres y niños palestinos mientras Europa, hipócritamente, mira hacia otro lado.
Israel, en el punto de mira de sus aliados por la situación extrema en Gaza
por Queralt Castillo Cerezuela (España)
1 día atrás
21 de mayo de 2025
La situación humanitaria extrema en la Franja de Gaza ha llevado a una una declaración conjunta firmada por 22 países para exigir la “reanudación total” de la entrada de ayuda humanitaria en el enclave.
Israel, en el punto de mira de sus aliados por la situación extrema en Gaza
por Queralt Castillo Cerezuela (España)
1 día atrás
21 de mayo de 2025
La situación humanitaria extrema en la Franja de Gaza ha llevado a una una declaración conjunta firmada por 22 países para exigir la “reanudación total” de la entrada de ayuda humanitaria en el enclave.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
3 días atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.