Chile: “La izquierda y la derecha están obsoletas para los desafíos del siglo 21”
por El Mostrador
6 años atrás 4 min lectura
16 enero, 2019
En una nueva edición de La Semana Política, los panelistas Federico Joannon y Héctor Cossio conversaron con el senador Guido Girardi (PPD) acerca de lo que, a juicio del director ejecutivo de El Mostrador, sería el gran hito y el tema político de la semana: el Congreso Futuro 2019.
“Yo creo que el Congreso Futuro, lo que intenta es cambiar la temporalidad de las cosas. Hoy, tal vez, el centro de pensamiento está reducido a muy pequeños grupos en el mundo. Nosotros lo que intentamos es decir que tenemos que abrir en Chile, al menos, un pequeño espacio, frágil, sutil, que sea un intento para generar un espacio para la ciencia”, declaró el senador Girardi, quien es a su vez uno de los grandes impulsores de la iniciativa que congrega a grandes nombres del mundo de la ciencia en Santiago y en regiones.
Al analizar el panorama actual en el país, Joannon señaló que, en la práctica, “hay menos plata para la ciencia”, aludiendo al bajo presupuesto que, históricamente, se le ha otorgado a este ámbito.
Girardi lamentó esta situación, reconociendo que “Chile le bajó el presupuesto a la ciencia porque no entiende el siglo en el que estamos”. En este sentido, dijo que representan una contradicción los actuales recursos destinados al sector, considerando que Chile es un “país lleno de oportunidades, donde puede ser el centro solar del planeta, donde somos la ventana al universo”.
En respuesta, el director ejecutivo de este medio preguntó: “¿Es posible que Chile invierta más en ciencia, ya que tenemos tantos científicos capaces?”.
Cossio abordó el tema, contestando que “la impresión que da es que uno no ve una discusión con altura de miras en el Congreso Nacional, yo no veo que las comisiones estén viendo el tema de los empleos y cómo la automatización va a tomar eso”. En ese sentido, Joannon complementó, puntualizando que “lo que se habla en el Congreso Futuro está ausente en el Congreso”.
Por su parte, Girardi profundizó en su crítica visión del país, en el sentido del rol que se le asigna a la ciencia: “Yo creo que nosotros somos rehenes de la inmediatez. No hay visión estratégica de Chile. La izquierda y la derecha están obsoletas para los desafíos del siglo 21”.
En esta línea, acotó que “hay esfuerzos pequeños, al menos nosotros logramos sacar el Ministerio de la Ciencia. Fuimos muchas veces a hablar con Piñera, en su primer Gobierno, luego con Bachelet, y logramos que se elaborara un proyecto. Son pequeños avances, pero tal vez como nunca en la historia de Chile, los temas que más se han discutido son temas de ciencia y les hemos rechazado el presupuesto”, precisó.
Girardi puso acento, luego, en la paradoja que hay en esta materia. “El Gobierno del Presidente Piñera tiene una gran pasión por la ciencia, pero tiene ahí una suerte de contradicción, de incoherencia, porque su Gobierno no aumenta el presupuesto, que ya es bajísimo. Chile sistemáticamente habla de esto, queremos copiar a otros países, que tenemos que seguir el modelo coreano, pero invierte poco en ciencia. No entender esto es mantener al país anclado al pasado”, declaró el senador. “Es una condena al subdesarrollo”, enfatizó, por su parte, Joannon.
Luego, Girardi recalcó el hecho de que, para que haya crecimiento económico, “debemos invertir más en ciencia”. Por su parte, Joannon explicó que “la izquierda, la centroizquierda, el progresismo en el mundo, durante siglos, se han preocupado del tema de la igualdad, y se han hecho grandes progresos. Y hoy, el mundo que se vislumbra, con las posibilidades de manipulación genética, indica que puede ser causa de una desigualdad mayor”.
En este escenario, planteó Girardi, “cuando no hay respuesta, la gente se aferra a las respuestas que ofrece al populismo. El ejemplo más bonito es el de Trump, lo encuentro genial, por el abuso que hace del miedo de las personas”.
“Hay decisiones políticas, como desconocer que el flujo migratorio que podría llegar es causa del cambio climático”, agregó Cossio, quien para finalizar la discusión manifestó que “si antes hablábamos de la concentración de la riqueza, ahora estamos hablando de la concentración de datos”.
*Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
“Los Derechos de la Naturaleza y los Derechos Humanos son dos nombres de la misma dignidad”
por Rafael Silva Martínez (Andalucía, España)
10 años atrás 17 min lectura
Cuba: La fuerza innovadora de una cooperación integral
por Sergio Ferrari (Suiza)
6 años atrás 6 min lectura
Cuba, a pesar de 60 años de bloqueo, avanza a paso firme hacia la soberanía alimentaria. Documental
por Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical
4 años atrás 2 min lectura
El futuro del empleo: ¿La tecnología va a terminar con el trabajo?
por Francisco Louça (Portugal)
9 años atrás 10 min lectura
Vladimir Putin y Xi Jinping informan a los medios tras las conversaciones entre Rusia y China
por piensaChile
11 meses atrás 17 min lectura
¿Chile potencia agroalimentaria?
por Pablo Álvarez (Coquimbo, Chile)
9 años atrás 3 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
2 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.