Los derechos legítimos del Pueblo Saharaui y las pretensiones anexionistas de Marruecos (III)
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
4 años atrás 6 min lectura
7. No ‘hay encima de la mesa dos proyectos coherentes que reconocen el derecho al autogobierno del Pueblo Saharaui ‘, como sostiene BLG. El documento presentado, en abril de 2007, por el Frente Polisario al SG de la ONU, lleva por título ‘Propuesta del Frente Polisario para una solución política mutuamente aceptable que asegure la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental ‘. En cambio, el título del presentado por los dirigentes marroquíes es otro muy diferente: ‘Iniciativa marroquí para la negociación de un estatuto de autonomía para la región del Sahara ‘. La propuesta del Frente Polisario afirma y defiende la legalidad internacional avalada por las resoluciones de la ONU y la Unión Africana y los dictámenes del TIJ o del Tribunal de Justicia de la UE (TJUE), mientras que el proyecto de Marruecos la niega o mutila considerablemente. Ya en abril de 2006, en su Informe al Consejo de Seguridad (CS), el secretario general de la ONU decía textualmente: ‘[…] Mi Enviado Especial […] había hablado de negociaciones sin condiciones previas , con miras a lograr una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable que permitiera la libre determinación de la población del Sáhara Occidental. El Consejo de Seguridad no podía invitar a las partes a negociar sobre una autonomía del Sáhara Occidental bajo soberanía de Marruecos, ya que ello implicaría el reconocimiento de la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental, cosa que estaba fuera de cualquier consideración, dado que ningún Estado Miembro de las Naciones Unidas había reconocido dicha soberanía ‘. Y en la Resolución del CS, de 30 de abril de 2007, nuevamente se ‘exhorta a las partes a que entablen negociaciones de buena fe sin condiciones previas […], con miras a lograr una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable que conduzca a la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental ‘. Pero hay que añadir que Marruecos sí ha puesto condiciones previas (nada se negociaría fuera de su ‘proyecto de autonomía ‘, en palabras del propio Mohamed VI ) y que en absoluto ha obrado de buena fe, sino todo lo contrario, desatando una feroz represión contra la población saharaui de los Territorios Ocupados del Sáhara Occidental.
Legalidad internacional, utopía y laissez faire
8. La legalidad internacional es el conjunto de normas que los humanos nos hemos dado como marco de convivencia, para vivir en paz y resolver los conflictos pacíficamente. Pero es preciso respetarla y aplicarla. Marruecos no la respeta (conforme a lo dispuesto en el capítulo VI de la Carta de la ONU ) y la comunidad internacional no presiona suficientemente para aplicarla (conforme al capítulo VII ). Como señala el propio BLG, ‘la legalidad internacional es un marco para asegurar el respeto de los derechos de los pueblos ‘. Pero, ¿es que acaso se respetan los legítimos derechos del Pueblo Saharaui? Y por contra, ¿acaso han violado los saharauis los derechos del Pueblo Marroquí? Si la RASD hubiera invadido y ocupado Marruecos, ¿cómo habría reaccionado la comunidad internacional? Los casos de Kuwait y Timor Oriental , por ejemplo, están bien cercanos en el tiempo. Sobran especulaciones al respecto.
9. Si Marruecos ha obstruido sistemáticamente un referéndum transparente y justo es porque sus gobernantes más recalcitrantes temen perderlo, como apuntó el propio James Baker , ex secretario de Estado de EE.UU. y enviado especial de la ONU para el Sáhara Occidental. Esos gobernantes niegan así, de antemano, suprimiéndola de la realidad, la pretendida utopía (la legalidad internacional y, en su caso, la independencia de que habla BLG), al tiempo que mantienen al Pueblo Saharaui en la más indigna de las condiciones de vida, el exilio, la diáspora y la miseria. Esperan así ganar tiempo, agotar y desmoralizar a los sufridos y pacientes saharauis, alienar la memoria histórica de las jóvenes generaciones, vencer por extenuación a todo un pueblo, con la vana esperanza de que, finalmente, sucumbirán y aceptarán las migajas que les echen.
10. Marruecos no ha estado durante más de 40 años practicando la política del avestruz, como sostiene BLG, sino la política de tierra quemada , de hechos consumados, violando impunemente la legalidad internacional desde la tristemente célebre Marcha Negra (de población civil enardecida y manipulada, por un lado, y de tanques, aviones y tropas, por otro), urdida con la complicidad de EE. UU. Y España y la comunidad internacional han dejado hacer, mirando para otro lado, absortas en otros negocios más rentables y con una visión miope, de corto plazo, que dura ya demasiado y que ha devenido insoportable, como está demostrando el chantaje permanente del aluvión de pateras de inmigrantes y las presiones sobre las instituciones de la UE.
11. Como explica el catedrático de Derecho Constitucional Carlos Ruiz Miguel , conforme al Derecho Internacional de la descolonización, la autodeterminación no significa otra cosa sino la posibilidad de que el pueblo colonizado pueda elegir libre y democráticamente entre varias propuestas: plena integración en la metrópoli, libre asociación con la misma, asociación con otro Estado o independencia. Así pues, pese a los temores y argucias de los dirigentes marroquíes, el derecho de autodeterminación —establecido por Naciones Unidas— no presupone, obligatoria y necesariamente, la independencia, a la que legítimamente aspiran los saharauis. El punto 8 de la Propuesta del Frente Polisario recoge explícita y textualmente, con generosidad y amplitud de miras: ‘El Frente Polisario se compromete también a aceptar los resultados del referéndum, sean cuales fuesen, y a negociar ya con el Reino de Marruecos, bajo los auspicios de las Naciones Unidas, las garantías que está dispuesto a otorgar a la población marroquí residente en el Sáhara Occidental durante 10 años, así como al Reino de Marruecos en aspectos políticos, económicos y de seguridad, en caso de que el referéndum de autodeterminación culmine con la independencia ‘.
12. Como señalaba CEAS-Sáhara (Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara), ‘la lucha por hacer valer su derecho sobre una tierra que les fue arrebatada en 1975, la paciencia y la resistencia, la fe en la justicia y la confianza en su razón, es lo que ha hecho que los saharauis, a pesar de las promesas reiteradamente incumplidas, hayan sido capaces de vivir todo este tiempo en una de las zonas más inhóspitas del planeta ‘. Si ahora, en estos momentos, soplan vientos nuevos, es porque a la élite gobernante en Marruecos se le han ido agotando sus tretas; porque el Pueblo Saharaui ha sabido resistir dignamente, una y otra vez, frente a todo tipo de humillaciones y penalidades, manteniendo su firme compromiso con la legalidad internacional (que no utopía ), tejiendo una densa red de solidaridad entre todos los pueblos y llevando su causa a todos los rincones del mundo. Y porque la sociedad civil —que no siempre los gobernantes— reclama, cada vez más, el respeto y la aplicación de la legalidad internacional.
–El autor, Luis Portillo Pasqual del Riquelme, es Doctor en Ciencias Económicas, ex Profesor de la Universidad Autónoma de España ( España).
*Fuente: La Estrella
Los derechos legítimos del Pueblo Saharaui y las pretensiones anexionistas de Marruecos (I)
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
Publicado el 17 noviembre, 2018
Los derechos legítimos del Pueblo Saharaui y las pretensiones anexionistas de Marruecos (II)
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
Publicado el 19 noviembre, 2018
Artículos Relacionados
Elecciones en España: cinismo del PSOE sobre el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
3 años atrás 6 min lectura
García Margallo, ex-Ministro de Exteriores: “Marruecos chantajea a España”
por José Antonio Gómez (España)
2 años atrás 2 min lectura
Brahim Ghali, González Laya y Mohamed VI: del aplauso al régimen a la crisis diplomática
por Javier Otazu (España)
9 meses atrás 19 min lectura
Nueva traición del Gobierno de España al pueblo saharaui
por CEAS
3 meses atrás 2 min lectura
Marruecos dispuesto a negociar con el Frente Polisario, pero… bajo sus condiciones
por Mohamed Salem Abdelhay
9 meses atrás 9 min lectura
El Polisario pide a Pedro Sánchez que exija a Marruecos el fin de la represión contra civiles saharauis
por Contramutis
11 meses atrás 3 min lectura
Colombia: El campesinado defiende a Petro y mantiene independencia política para construir poder popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
Más de un cuarto de siglo de vida acumula el Coordinador Nacional Agrario de Colombia, CNA, una articulación de campesinas y campesinos pobres, pequeños y medianos productores agropecuarios, indígenas y afrocolombianos, campesinos sin tierra, obreros y jornaleros que se desempeñan en lo agrario, lo rural, la pesca, la agrominería, y el trabajo asociativo y cooperativo.
Nueva Constitución: «Como pueblo no tenemos más opción que la esperanza y no tenemos más refugio que la verdad»
por Jorge Baradit M. (Chile)
2 horas atrás
Ahora lo importante, lean la Nueva Constitución, huele a flores de primavera, pero nunca olviden que también huele a sangre sobre la que se ha levantado este país doloroso. Honremos lo que hemos perdido, tenemos el DEBER de soñar, como pueblo no tenemos más opción que la esperanza y no tenemos más refugio que la verdad.
¡Que poco sabemos de la historia de Chile (III)
por Felipe Portales (Chile)
3 días atrás
Se ha sabido que la Constitución de 1925 buscó sustituir el desprestigiado régimen parlamentario oligárquico, incorporando a los emergentes sectores medios al aparato del Estado y buscando implantar un modelo de industrialización basado en la sustitución de importaciones. Pero lo que se ha mantenido eficazmente oculto -¡hasta el día de hoy!- es que junto con ello se reprimió fuertemente a los sectores proletarios mineros y urbanos que intentaron también adquirir protagonismo en nuestra sociedad.
En el Sáhara Occidental: «El muro de la vergüenza marroquí»
por Eduardo Galeano (Uruguay)
2 semanas atrás
Y nada, nada de nada, se habla del Muro de Marruecos, que desde hace 20 años perpetúa la ocupación marroquí del Sáhara occidental. Este muro, minado de punta a punta y de punta a punta vigilado por miles de soldados, mide 60 veces más que el Muro de Berlín.