Puede que no sea pertinente hablar del “alma” de un país, de una nación como la nuestra, pero me doy la licencia para significar un viejo y acendrado apego de los chilenos a sujetarse, con rigor casi maniaco, a la servidumbre de todo tipo de papeles, impresos o manuscritos: documentos de diversa índole, formularios, escrituras, solicitudes, apelaciones, requerimientos, etcétera.
Achacamos este auténtico vicio a la herencia hispana, como hacemos con variadas rémoras de nuestra cultura, a veces con escasa propiedad y una buena dosis de injusticia histórica. En este caso, en el exacerbado burocratismo, creo que somos vástagos aprovechados de esas prácticas que comienzan en Chile cuando los primeros conquistadores, secundados por esa dupla inseparable del cura y el escribano, reparten a destajo las tierras usurpadas, sin otros límites o deslindes que aquellos medidos “hasta donde alcance la vista”, extensiones que solían ratificarse hasta el horizonte del veedor o hasta las cumbres de las montañas, incluyendo las poblaciones nativas que estuviesen dentro, mano de obra gratuita y abundante para quienes, a diferencia de sus pares invasores sajones, fueran renuentes a los trabajos manuales y de artesanía, sobre todo aquellos individuos que se consideraban, sin más, “hidalgos”. No así en oficio militar, en ministerio eclesiástico o en tareas de legislación, escribanía y cuentas.
Todo se anotaba y escribía. Los registros de aquella época son asombrosos por su cantidad y profusión de detalles. Podríamos afirmar hoy: “poca acción y mucho papeleo”; así, por cada movimiento, varios folios entintados y dos o tres amanuenses a cargo de su escritura ampulosa.
A punto de finalizar la segunda década del siglo XXI, cuando los avances tecnológicos han establecido un mundo virtual en las comunicaciones, cuando la mayoría de la población utiliza y maneja con cierta destreza los aparatos electrónicos, aún prevalece este enfermizo prurito del papeleo a toda costa, bajo cualquier circunstancia. Y no es solo una práctica del aparato público, como pudiera pensarse, sino vigente en casi todas las actividades del mundo empresarial privado, desde los bancos hasta las grandes, medianas y pequeñas empresas.
Un empresario (“emprendedor” le dicen ahora) debe disponer del concurso de uno o dos auxiliares, a lo menos, aparte de los servicios obligatorios de un contador, para hacer frente a un verdadero acoso documental de parte de las diversas reparticiones públicas y privadas, bajo la premisa de cumplir con los controles laborales, tributarios y de salubridad, sea ésta ambiental o de otra índole.
Para obtener el dinero de un “estado de pago”, por ejemplo, el contratista o subcontratista debe acreditar el cumplimiento estricto de todas sus obligaciones laborales, lo que está bien, pues contribuye a cautelar los derechos de los trabajadores, evitando que el empresario dilate los pagos de cotizaciones previsionales y haga uso de dineros que pertenecen a los asalariados. Lo mismo ocurre con la recaudación oportuna de los impuestos que permiten sustentar los diversos servicios públicos, imprescindibles en un mundo civilizado.
Hasta aquí, todo parece razonable y coherente. Pero, en la práctica, se vuelve otro cantar. Se exige “subir” o “cargar” en determinadas plataformas cibernéticas, implementadas por empresas de servicio creadas para tal objeto, toda la documentación mensual propia de una obra determinada: liquidaciones de sueldo, contratos, anexos de traslado, recepción de reglamento interno, derecho a saber, recepción de elementos de seguridad, instructivos varios, certificados de cotizaciones, planillas impositivas, etcétera. Además de “alimentar” esa “página web” o plataforma, se debe remitir, la misma información anterior, por correo electrónico, a otros usuarios y controladores del sistema. Pero ahí no se detiene este flujo informático; nada de eso, sino que es preciso enviar la documentación “física”, es decir, todos los documentos en papel, a un tercer o cuarto o quinto funcionario, aunque hayan sido escaneados previamente para cumplir la alimentación electrónica del caso, lo que bastaría en un proceso sustentado en el criterio o en el sentido común, dos conceptos completamente ajenos a la militancia casi teológica del alma burocrática.
Agotador, tortuoso e inútil. Si nos abocamos a la mentada “productividad” y la ponderamos en horas/hombre u horas/mujer, el resultado sería patético y el desperdicio de tiempo, inconmensurable. Estamos todos sumidos en una servidumbre tan kafkiana como infecunda, contra la cual parece abortarse toda posible rebeldía.
He omitido referirme al laberíntico mundo de los trámites en las numerosas reparticiones públicas a las que tenemos que acudir, día a día, para servir otros requerimientos, tan tediosos como absurdos, cuya obligatoriedad pesa sobre nosotros como la espada de Damocles, refrendada por amenazas que van desde una simple multa hasta la oscura posibilidad de caer tras las rejas.
El gran escritor y alcabalero, Miguel de Cervantes, cayó en esta maraña aniquiladora. Menos mal que pudo terminar allí, en la mazmorra, su inmortal novela crítica de la sociedad española de su tiempo.
Lo que es a mí, caro lector y estimadísima lectora, prefiero escribir en la libertad –harto relativa– en que tenemos que reptar los agobiados ciudadanos de esta larga y enjuta república burocrática, cuya alma parece haber sido diseñada y escrita por un implacable y anónimo cagatintas.
*Fuente: Politika
Artículos Relacionados
Los cabildos, ¿una maniobra distractora o una ética de la convicción?
por Rafael Luis Gumucio Rivas, padre (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
Perú: Renunció Pedro Pablo Kuczynski
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
Don Mario vuelve a las andadas…
por Roberto Quesada (Nueva York, EE.UU.)
12 años atrás 8 min lectura
EE.UU: orquestando un golpe cívico en Bolivia
por Roger Burbach (Berkeley, EE.UU.)
16 años atrás 10 min lectura
Cuatro video-cartas a Piñera: El país tiene recursos para financiar salud, educación y previsión, para ser así una sociedad más justa
por Jorge Lavandero (Chile)
6 años atrás 2 min lectura
Plan Nacional de Búsqueda realiza diligencias en Iquique y Pisagua
por Edición Cero (Iquique, Chile)
7 días atrás
23 de abril de 2025
En la localidad de Pisagua, cuya cárcel fue utilizada como sitio para recluir a presos políticos durante la dictadura, continuaron este martes 22, diversas diligencias establecidas en el Plan de Búsqueda y cuyo propósito es dar con el paradero de los detenidos desaparecidos.
Prospecciones realizadas con georadar en Pisagua, en mayo de 1999, a la búsqueda de Detenidos Desaparecidos
por Angel Tamayo (Chile)
7 días atrás
23 de abril de 2025
Informado, a través del sitio web Edición Cero, de las diligencias que realiza la justicia chilena, en Pisagua e Iquique, en el marco del Plan Nacional de Búsqueda, no pude evitar, nuevamente, que una gran cantidad de recuerdos sobre trabajos hechos en esa zona, como perito de la justicia, vuelvan a mi memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
2 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …