
Hasta la Fiscalía de Rancagua llegó el obispo emérito de Valparaíso, Gonzalo Duarte, para prestar declaración en condición de imputado.
El religioso –cuya renuncia como jefe de la iglesia de Valparaíso fue aceptada en junio pasado por el Papa Francisco- estuvo cerca de una hora en dependencias del Ministerio Público, sin embargo trascendió que no prestó declaración argumentando no conocer la carpeta, por lo que se reagendó la fecha de la citación.
«Sí declaré, se levantó un acta. (Dije) que no tenía conocimiento, en ese momento me entregaron la carpeta (investigativa), que estaba dispuesto a declarar y acordamos una fecha en que pudieran ellos y yo», dijo el religioso a la salida del edificio.
Insistiendo en su inocencia, el ex obispo de Valparaíso dijo que “yo no soy encubridor, ni nada (…) Hice todo lo que había que hacer”.
Sin embargo, consultado por los periodistas si hay una «cultura del encubrimiento» en el clero, Duarte respondió que “en la iglesia sí, pero parece que también en muchas otras instituciones”.
Al ser requerido respecto a qué otras instituciones se estaba refiriendo, el obispo emérito sólo acotó que “escuchen las noticias hoy día, si hoy todos escuchamos noticias”.
Gonzalo Duarte -quien además de haber sido obispo de Valparaíso fue obispo castrense- ha sido mencionado por varias víctimas como parte de una maquinaria de encubrimiento, donde las víctimas han acusado vista gorda en varios puntos de la Quinta Región.
De hecho, el religioso fue consultado en la oportunidad sobre la causa del ex capellán de la Fuerza Aérea, Pedro Quiroz, acusado de abusos sexuales cuando se desempeñaba como sacerdote de la Parroquia San Gregorio, actual San Mateo. Pero al respecto, también marcó distancia: «yo no supe nada. Porque la denuncia vino el 2000 o 2001 y yo no era obispo castrense».
*Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
¿Cómo ser Iglesia en la post-cristiandad?
por Marco A. Velázquez Uribe (Chile)
7 años atrás 9 min lectura
Decenas de periodistas podrían ser juzgados por informar sobre el juicio contra Pell
por Religión Digital
6 años atrás 4 min lectura
Misión Osorno: Bertomeu ya lleva 94 reuniones con víctimas y asegura que indemnización es un derecho
por El Mostrador
7 años atrás 3 min lectura
Papa aplica “tolerancia cero” contra los abusos
por Marco Antonio Velásquez (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
Francisco, acosado por los que quieren el poder
por Elena Llorente (Argentina)
6 años atrás 5 min lectura
La Iglesia Católica Chilena en la peor crisis de toda su historia
por Felipe Portales (Chile)
7 años atrás 8 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
3 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
3 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.