Declaración respecto a la reciente sentencia de Corte Suprema: El juicio Luchsinger Mackay debió haberse anulado
por Amnistía Internacional (Chile)
7 años atrás 2 min lectura
Con respecto a la decisión de la Corte Suprema de acoger parcialmente el recurso de nulidad eliminado el carácter terrorista del delito pero confirmando la culpabilidad de José Tralcal, Luis Tralcal y José Peralino en el caso “Luchsinger Mackay”, Amnistía Internacional declara:
-
- Eliminar el carácter de terrorista del delito y rebajar las penas a los inculpados de ninguna manera es suficiente, pues no contribuye a remediar la injusticia cometida contra ellos. Mantener la culpabilidad de los condenados sigue siendo una forma de avalar un juicio que -a todas luces- fue injusto, pues estuvo marcado por denuncias de irregularidades y basado en estereotipos.
-
- Es inconcebible que se haya condenado a estas tres personas, teniendo como prueba principal el testimonio de José Peralino, quien- tras inculparse e inculpar al resto- se retractó denunciando que había sufrido apremios por parte de la policía. Curiosamente no existen grabaciones ni registro de las declaraciones de Peralino, pero sí existe la notificación de la Fiscalía que decidió no investigar la denuncia por apremios ilegítimos presentada por él.
-
- Validar una condena basándose exclusivamente en una prueba que podría haber sido obtenida de manera ilegal, deja un manto de dudas respecto a lo ocurrido y pone en tela de juicio el sistema de justicia.
-
- Es impresentable, además, que este juicio se haya llevado bajo la ley antiterrorista con todos los cuestionamientos que tiene esta legislación, y hoy la Corte Suprema haya afirmado que el carácter de terrorista nunca existió. Sin dudas, este juicio debió haberse anulado y hacer otro que verdaderamente garantice el debido proceso.
-
- La decisión de la Corte Suprema de validar este juicio no sólo afecta a las personas imputadas, quienes deberán pasar 18 años de cárcel en el caso de José Tralcal y Luis Tralcal; sino también vulnera el derecho de acceso a la justicia de las víctimas del crimen y sus familiares.
Se adjunta un audio de la declaración, cuña de Ana Piquer, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Chile.
Artículos Relacionados
Contra la militarización de Tirua y Cañete: «El problema no es policial sino que político»
por Oficina del Senador Navarro (Chile)
11 años atrás 2 min lectura
Rol de la Fiscalía en la fase actual
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
4 años atrás 14 min lectura
«Vuelos de la muerte»: Por primera vez acreditan lanzamiento de personas vivas al mar en dictadura
por Medios Nacionales
7 años atrás 12 min lectura
Chile Mejor sin TPP: Interpelación a poder judicial
por Plataforma Chile Mejor sin TPP
8 años atrás 12 min lectura
Uruguay: movilización popular «en defensa de la democracia y contra la corrupción»
por Secretariado Ejecutivo Frente Amplio (Uruguay)
2 años atrás 2 min lectura
Frente Amplio de Uruguay apoya las acciones del Presidente Luis Inacio Da Silva contra la asonada golpista
por Presidente Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil)
2 años atrás 1 min lectura
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
3 horas atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
3 horas atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
1 día atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
1 día atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana