“Defender soberanía”: El rol nacionalista de los medios en el conflicto Chile-Bolivia
por Camilo Villa J. (Chile)
7 años atrás 5 min lectura

“La soberanía de Chile no se negocia”, se repite, pero el concepto es amplio y podría usarse con la misma vehemencia respecto a la firma de tratados de libre comercio, donde se cede soberanía política, o respecto al Acuerdo de Escazú, donde la soberanía ciudadana parece ser menos importante que la inversión. Pero no ocurre.
Mediáticamente, el nacionalismo se realza a la hora de enfrentarse a Bolivia, así al menos lo demuestra la prensa nacional, los matinales, las declaraciones políticas e, incluso, militares, como las hechas por el ex comandante en jefe de la Armada, Edmundo González, al amenazar con la fuerza al país vecino.
Desde el periodismo no hay mayores cuestionamientos a la postura oficial del Estado de Chile en cuanto a la demanda boliviana, basta con ver los noticieros para encontrar solo una voz, aquella que defiende “nuestra soberanía”, y aún más, aquella que desdeña a las autoridades del país vecino.
Para Margarita Pastene, presidenta del Colegio de Periodistas, el trabajo de los comunicadores debe ser todo lo contrario a lo que hoy se hace, pues, debe propiciar el diálogo y el entendimiento con el pueblo boliviano y no exacerbar los ánimos.
“Yo Creo que aquí se debe hacer una reflexión profunda desde el periodismo, sobre cuál es el rol que nosotros tenemos ante conflictos de este tipo, porque jugamos un rol decisivo en entregar a la audiencia elementos claves para comprender estas situaciones, por lo tanto, nosotros tenemos que ayudar a interpretar, valorar e, incluso, a persuadir a las audiencias a que no se exacerben con estos sentimientos de nacionalismos ni de patriotismos mal entendidos”.
La dirigenta criticó la falta de pluralidad a la hora de cubrir los hechos en torno al conflicto con Bolivia, pues las fuentes sobran a la hora de apoyar la postura oficial, sin embargo, fuentes para contrastar aquella –principio fundamental del periodismo universal- brillan por su ausencia.
“No se trata de negar los conflictos ni que los medios eliminen los conflictos de sus espacios, se trata de que los encaucen hacia vías de diálogo y participación para eliminar las tensiones, por lo tanto, aquí el trabajo periodístico tiene que ser también buscando la verdad, buscando las fuentes, colocando las distintas perspectivas en diálogo, buscando, desde un punto de vista ético de nuestra profesión, la permanente búsqueda de la verdad, aunque nos cueste llegar a ella y, por lo tanto, tenemos que recurrir a distintas fuentes informativas”.
Para el académico Eduardo Santa Cruz, quien imparte la asignatura de Prensa e Historia en Chile en la Universidad de Chile, el discurso de los medios, y más aún, de la industria cultural, está permeado por la manera en que se ha enseñado la historia en nuestro país, y como es precisamente la industria cultural quien reproduce el discurso, los chilenos vivimos en aquel imaginario de que somos los justos ganadores de una guerra que terminó por fracturar la región.
“Hay una conjunción de liberales, de conservadores, de todos, de construir la idea de que la Guerra del Pacífico fue una guerra justa, de que Chile era el país agredido y que, por lo tanto, eso tiene que tener un premio, una recompensa, y la recompensa fueron las provincias conquistadas que se agregaron al territorio nacional, entonces, ese discurso se ha mantenido en el tiempo a través de muchos mecanismos, por ejemplo, la industria cultural ha jugado un rol muy importante, la radio, el cine, la televisión, etcétera.”
El experto en comunicación social cuestionó el concepto de soberanía que tratan de inculcar las autoridades y los medios de comunicación, pues a su juicio, Chile ha estado perdiendo soberanía hace mucho tiempo, sobre todo en el ámbito económico, donde el Estado tiene cada vez menos control sobre los recursos naturales en territorio nacional.
“El tema de la transnacionalización de la economía, la penetración y el control de importantes sectores de la economía por parte de empresas foráneas, la discusión que hay sobre el litio por ejemplo, la desnacionalización del cobre, entonces es muy curioso, ¿de qué hablamos cuando hablamos de soberanía? Porque soberanía significa independencia, autonomía, capacidad de decidir sobre sí mismo, entonces todo esto resulta muy paradójico”.
Eduardo Santa Cruz, además, cuestionó la postura del Estado chileno en el sentido de no ceder ni un milímetro de soberanía territorial, pues basta con ver a Europa para darse cuenta de que los territorios de un determinado Estado están en constante modificación.
En este sentido, el académico aseguró que la política oficial de Chile está destinada al fracaso, pues la tendencia regional será cada vez mayor hacia la integración latinoamericana, y Chile, y su prensa, no pueden quedar aislado de tal.
*Fuente: Diario UdeChile
Artículos Relacionados
Exijamos la libertad de Julian Assange y Chelsea Manning!
por Vania Ramírez (Estocolmo, Suecia)
6 años atrás 1 min lectura
Otra guerra en torno a Siria: Cómo manipulan las noticias los medios
por Actualidad RT
9 años atrás 4 min lectura
Bloqueo de la libertad de prensa en dos tercios del mundo
por Ed Holt
4 años atrás 9 min lectura
¡Libertad a Julian Assange! ¡Adelante con el paro docente en Chile!
por Vania Ramirez (Estocolmo, Suecia)
6 años atrás 1 min lectura
Adiós a un gran maestro y hermano: Hernán Uribe
por José Dos Santos (Cuba))
6 años atrás 4 min lectura
Medios de Comunicación de Masas: Las fábricas del miedo
por Níkolas Stolpkin (Chile)
5 años atrás 8 min lectura
Chile: Las drogas y los narcomilitares
por Medios Nacionales
20 segundos atrás
13 de julio de 2025
Aquí los militares y aviadores ya descubiertos son apenas la punta del iceberg. Las preguntas relevantes son otras: ¿quiénes los encubrían dentro de las instituciones castrenses?, ¿para quién trabajaban?, ¿está el Tren de Aragua detrás de esta operación, como lo hace sospechar la presencia de ketamina, una droga en que se especializa ese cartel?
La ultraderecha justifica un nuevo Golpe de Estado
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
2 días atrás
11 de julio de 2025
Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario uno de los candidatos presidenciales de la derecha chilena, dice que “apoyaría un nuevo golpe de Estado y propone proscribir al Partido Comunista “, mientras el derechista José Antonio Kast, del Partido Republicano promete indultar a los presos de Punta Peuco alegando los problemas de edad y salud de los criminales recluidos.
El «Acuerdo de Ha’avara», el pacto entre los sionista y Hitler, que incomoda a Israel
por piensaChile
3 días atrás
10 de julio de 2025
«¿Sabías que el Tercer Reich financió parcialmente la migración de judíos alemanes a Palestina en los años 30? Este acuerdo, conocido como el Acuerdo de Ha’avara, es uno de los capítulos más polémicos y menos discutidos de la historia del sionismo y el nazismo.»
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
7 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».