Hoy nos ha dejado Vicente Bianchi, Premio Nacional de Artes Musicales
por Francisca Javiera Palma (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
A los 98 años falleció este lunes 24 de septiembre el instrumentista, compositor, radiodifusor, director de orquesta y coros, Vicente Bianchi Alarcón. El Premio Nacional de Artes Musicales 2016 compuso a lo largo de su carrera más de 150 obras para piano, orquesta y canto en lo folclórico, popular y clásico, grabando más de 300 obras, caracterizándose por su vasto conocimiento musical y amplia versatilidad.
La Casa de Bello despide al prolífico músico quien ingresara a los nueve años de edad a estudiar en el Conservatorio de la U. de Chile y dedicó su vida al rescate y difusión del patrimonio musical popular. A lo largo de su carrera formó duplas creativas con artistas como el poeta Pablo Neruda, y sus composiciones fueron usadas en películas, documentales, avisos comerciales de radio y televisión, entre otros.
Entre las más de 300 obras grabadas a lo largo de su carrera, Vicente Bianchi demostró dominar un amplio registro de géneros musicales. Creó composiciones religiosas, villancicos, marchas, himnos y piezas sinfónicas de música de raíz folclórica chilena y peruana, además de su importante labor como arreglador y director de orquesta en conciertos de grandes músicos chilenos y extranjeros.
Entre sus obras más destacadas se encuentran «Música para la Historia de Chile» (1955), «Tonadas de Manuel Rodríguez», los arreglos que hizo para «La Pérgola de las flores», de Francisco Flores del Campo en 1959, y “Misa a la chilena”, publicada en 1964, entre muchas otras.
Paralelo a su activa labor creativa, fue impulsor de la actividad orquestal y coral, creando y encabezando diferentes agrupaciones relacionadas con la música popular, tales como el coro Chile Canta y el Coro Espectáculo; además colaboró en la formación de la Sociedad del Derecho de Autor (SCD), y la Sociedad de Autores y Compositores, siendo esta última fundada en 1987.
Después de varias postulaciones recibió el Premio Nacional de Artes Musicales el 2016. Previamente el compositor había sido galardonado con numerosas distinciones a lo largo de su carrera, donde destacan el Premio Apes a la Trayectoria (2008), Premio a lo Chileno (2004), Premio a la Música Chilena, y la Orden al Mérito docente y cultural Gabriela Mistral del Ministerio de Educación (ambos el 2000), y el Premio al Folclor (1998).
Una vida dedicada a la música
Vicente Bianchi Alarcón nació un 27 de enero de 1920 en Santiago. A los seis años inició la práctica de piano de cola con los profesores particulares Daniel Julio y Olga Águila Fraga. Realizó estudios secundarios en el Liceo Manuel de Salas.
A partir de los nueve años y por los ocho siguientes fue alumno regular del Conservatorio de la Universidad de Chile. A los 17 años el músico ingresó al mundo de la radio, que lo llevó a trabajar en esa área gran parte de su vida y a formar sus primeras orquestas profesionales
Vinculado desde sus inicios a la radiodifusión, en 1940 se integró la Radio Agricultura, donde formó un octeto profesional. En 1951 aceptó el cargo de director de la Orquesta de la Radio El sol de Lima.
Luego de varios viajes a Perú -donde cosechó gran éxito- regresó definitivamente a Chile en 1955. En esa misma época comenzó a trabajar sobre textos del poeta Pablo Neruda, con quien conformó una dupla creativa que duraría varios años.
Fruto de esa alianza artística es la musicalización que Bianchi hizo al poema de Neruda «Música para la Historia de Chile», en 1955. Ese mismo año creó las «Tonadas de Manuel Rodríguez». En 1959 hizo arreglos para «La Pérgola de las flores» de Francisco Flores del Campo y un año después ingresó a la Radio Cooperativa.
Creó la primera misa chilena cantada en español en 1964, que incluye ritmos mapuche, cantos corales, danzas nortinas y una cueca. En 1969, por solicitud del cardenal Raúl Silva Henríquez compuso la obra «Te Deum Laudamus» y en 1970 presentó la «Misa de la Cruz del Sur».
El año 1973 participó en el Festival de Viña del Mar con la composición «A la bandera chilena» –también texto de Neruda. Además, entre 1989 y 1992 dirigió el Coro de la Universidad de Santiago de Chile (USACH).
Evidente muestra de su talento inagotable y su compromiso por el rescate de nuestros sonidos fue la presentación de “Chile Fértil” (2016), disco inédito que el maestro grabó a la edad de 96 años, y que representa una continuación de su obra “Música para la historia de Chile” (1955). En la ocasión, Bianchi evidenció su entusiasmo por seguir creando, asegurando que aún tenía en sus manos material inédito para continuar grabando.
Parte importante del material acumulado en 98 años de vida se encuentra en el Archivo de Música de la Biblioteca Nacional, gracias a la valiosa donación que Bianchi hizo en 2010 consistente en un número importante de partituras manuscritas, discos, casetes, fotografías y revistas; registro material de un enorme legado y un compromiso invaluable por la música popular chilena y latinoamericana, en los más variados géneros y registros.
Artículos Relacionados
Chile, educación; corolario: Clío está desnuda y la violan a mansalva
por Lagos Nilsson (Sur y Sur)
15 años atrás 7 min lectura
El Taki Ongoy para la jerarquía eclesiástica chilena
por Leonel Reyes Fernández (Iquique, Chile)
7 años atrás 5 min lectura
¡Oiga, Señor Presidente!
por Fernando Ubiergo (Chile)
6 años atrás 1 min lectura
Medios occidentales se niegan a publicar un artículo del relator de la ONU sobre tortura dedicado a Assange
por Actualidad RT
6 años atrás 3 min lectura
El mundo entra en barrena
por Daniel Estulin, Pedro Baño
3 horas atrás
12 de septiembre de 2025
Israel bombardea Qatar; el pueblo se subleva en Nepal; drones rusos entran en el espacio aéreo de Polonia; asesinan a Charlie Kirks en público; se acelera la guerra destructora de Gaza; graves disturbios en Francia, exigiendo la división de Macron y la salida de la Unión Europea; Donald Trump continúa con su guerra contra el narcotráfico y su cerco al gobierno de Maduro…
11 de septiembre en Estocolmo – Memoria viva
por Comité Internacional Paz-Justicia-Dignidad Capítulo Suecia
4 horas atrás
12 de septiembre de 2025
Declaración de la Comisión de Derechos Humanos Chile-Suecia, frente a la Embajada chilena en Estocolmo
«Nunca más es ahora» (periodista judía compara Alemania nazi con Gaza)
por Katherine Rose Halper (EE.UU)
1 día atrás
11 de septiembre de 2025
La periodista judía @kthalps expone en una entrevista con @doubledownnews los paralelismos entre la Alemania de la década de 1930 y la época contemporánea marcada por el régimen israelí.
Una película sobre el asesinato de niña palestina sacude al Festival de Venecia: “El silencio protege el genocidio”
por
3 días atrás
09 de septiembre de 2025
“Suficiente del hambre, de la deshumanización, de la destrucción que está pasando en esta ocupación. La película no necesita nuestra defensa. No es una fantasía, no es una opinión. Es la verdad. La historia de Hind es la de muchas personas y su voz es una de las muchas de los niños asesinados en Gaza estos años”