Brasil: La desesperación del establishment y el condenable atentado a Bolsonaro
por Juraima Almeida (Brasil)
7 años atrás 5 min lectura
El establishment brasileño vive un momento de desesperación ante una derrota previsible en las elecciones presidenciales –falta un mes escaso- y los analistas señalan que lo que se buscó con el atentado contra el ultraderechista Jair Bolsonario fue causar cáos en el ambiente electoral.
Llama la atención que, en el contexto del quiebre del orden jurídico tras el golpe de 2016 contra le presidenta Dilma Rousseff, el atentado se produjera en vísperas del día de la Independencia.
No sería la primera vez que en Brasil un atentado personal cambia el curso político. Son ejemplos la muerte de Joao Pessoa, gobernador de Paraíba, en julio de 1930, abrió el proceso a la Revolución del 30 y el“atentado de la Rua Tonelero, estridentemente conducido por los medios de comunicación en el que la supuesta tentativa de asesinato contra el periodista Carlos Lacerda culminó con el suicidio de Getúlio Vargas 19 días después, en 1954.
Los medios señalan que Bolsonaro no podrá hacer campaña por los próximos 30 días, y así, el panorama general de las elecciones se modifica de forma significativa, tanto en la agenda del debate, como en las formas y los contenidos por donde irán los posicionamientos de rivales y contrincantes.
Mientras, la Polícia Federal envió un documento al Supremo Tribunal Federal en el cual revela haber descubierto indicios de que el presidente de facto, Michel Temer, recibió sobornos de la constructora Odebrecht, envuelta en demasiados casos de corrupción. Ahora, la fiscal Raquel Dodge debe decidir si lo acusa por tercera vez desde que asumió el cargo tras el golpe de 2016. De ser acusado, serán necesarios dos tercios de la Cámara de Diputados para suspenderlo y permitir su enjuiciamiento.
En el nuevo escenario electoral sin Lula como candidato, deja demasiadas dudas y especulaciones. En los pocos sondeos realizados con posterioridad a la impugnación de la candidatura de Lula por parte del Tribunal Superior Electoral (TSE), Bolsonaro sería derrotado por todos los otros candidatos en un hipotético segundo turno, lo que despertó más suspicacias después que la Policía Militar comentó sobre su planificación previa.
Al margen de las bravuconadas de Gustavo Bebianno, presidente del Partido Social Liberal (PSL) -que impulsa la candidatura de Bolsonaro- de que “ahora es la guerra, la guerra está declarada”, uno de los aspectos más llamativos de estos días –previos y post atentado– fueron algunas declaraciones de los jerarcas militares. Por ejemplo, el general Heleno Ribeiro, admitió que el Ejército no iba a aceptar pasivamente ser comandado por el ex presidente Lula.

Su par Hamilton Mourao, compañero de fórmula de Bolsonaro, marcó como culpable del atentado al Partido dos Trabalhadores (PT) y el comandante en jefe del Ejército, Eduardo Villas Boas, filtró la información sobre una reunión de emergencia del Alto Comando para evaluar el contexto, con objetivos no declarados.
Hoy en Brasil subsiste una democracia distorsionada, con un protagonismo militar in crescendo, en medio de la competencia electoral, y en continuidad con lo que sucedió al momento de la definición de la Corte Suprema de Justicia sobre el habeas corpus de Lula, o los días previos a la militarización del estado de Río de Janeiro. Y en ese contexto, el propio Jair Bolsonaro, militar retirado del Ejército, empujando esta imposición de imaginario colectivo.
Ningún detalle del atentado fue dejado al azar: El atentado fue transmitido en vivo y directo –y luego viralizado en televisión y redes sociales- y adiciona un punto de inflexión en los téminos de la disputa presidencial. Tras conocerse el atentado, los asesores de la campaña del derechista Gerardo Alckmin retiró la publicidad donde se criticaba a Bolsonaro.
El exmilitar se había convertido en el principal obstáculo para la candidatura de Alckmin, el preferido por el régimen dictatorial y el establishment, y en una seria amenaza para la supervivencia posterior del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB).
El ataque homicida contra el candidato ultraderechista brasileño Jair Bolsonaro, además de significar una violencia inaceptable contra la vida humana, es un atentado adicional al Estado de derecho cuya democracia ya está en necrosis gracias a la dictadura jurídico-parlamentaria-mediática que mantiene al expresidente Luiz Inacio Lula da Silva en prisión política.

Bolsonaro es víctima de la barbarie que el mismo creó, crea y disemina en la sociedad -señala el analista gaúcho Jeferson Miola- y el atentado en su contra puede ser considerado, en cierta medida, como efecto directo de la violencia político-ideológica (al mejor estilo de los hooligans británicos) que Bolsonaro encarna con singular excitación, la misma violencia que ametralló a los militantes populares Marielle Santos y a Anderson Campos.
La solidaridad de los medios hegemónicos y de los partidos de la derecha llegaron de inmediato, lo que no sucedió cuando “desconocidos” dispararon contra la caravana de Lula unos meses atrás. Una semana atrás, Bolsonaro había simulado, entre risotadas, disparar un fusil a un muñeco con la cara de Lula en Brasilia con un trípode fotográfico, “terminar con todos los petistas de Acre”, en un evento en ese estado.
La decisión del Tribunal Superior Electoral, una semana atrás, le retiró a Lula el derecho de ser candidato, cuando en los sondeos duplica la intención de votos de Bolsonaro, su más próximo rival. El argumento principal de la recusación es la decisión del Comité de Derechos Humanos de la ONU para que sean retiradas las trabas a la candidatura. Además el TSE prohibió la presencia de imágenes o el nombre de Lula en los materiales de la campaña y suspender la publicación de los sondeos de opinión con el nombre del expresidente,
Ahora el blanco ya no es sólo Lula, sino su candidato a vicepresidente, el exalcalde Sao Pualo, Fernando Haddad, quien asumirá su posición en caso de que el expresidente sea impedido de presentarse. Haddad fue acusado por el fiscal Marcelo Mendroni de corrupción y lavado de dinero, resucitando una denuncia del empresario Ricardo Pessoa para pagar materiales gráficos de su campaña, sin declarar el origen de los fondos (unos 600 mil dólares).
En una decena de casos las acusaciones del empresario fue rechazada ya que quedó en claro que la causa era la decisión de Haddad de anular la mayor obra de la constructora de Pessoa en Sao Paulo (un túnel en la avenida Marinho), tras denunciar sobrefacturación.
-La autora, Juraima Almeida, es Investigadora brasileña, analista asociada al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)
*Fuente: SurySur
Artículos Relacionados
Nicaragua debe vivir en paz
por Vía Campesina y CLOC (Managua, Nicaragua)
7 años atrás 7 min lectura
Replanteamiento en Washington: ¿se avecina un cambio de rumbo en la política de sanciones?
por Rainer Rupp (Alemania)
3 años atrás 16 min lectura
Videos de criminales atropellos de Carabineros
por La Calle
5 años atrás 1 min lectura
Roser Fort: “No queda nada de lo que era el Centro Arte Alameda”
por Roser Fort (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
II Asamblea Continental de los Movimientos Sociales hacia el ALBA
por
9 años atrás 4 min lectura
A los héroes de Septiembre
por José M. Carrera (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
2 días atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
4 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
5 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
5 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…