Argentina y Brasil: los desgobiernos del capital financiero
por Raúl Zibechi (Uruguay)
7 años atrás 7 min lectura
Los hechos que configuraron esta coyuntura se acumularon en pocas horas. El 30 de agosto el dólar rozaba los 40 pesos en Argentina. Dos días antes había trepado a 32 pesos, lo que implica una devaluación del 25% en 48 horas. La moneda argentina comenzó el año con una cotización estable, de 18 pesos por dólar, para superar los 40 pesos a comienzos de setiembre. Lo más sorprendente es la rapidez de la devaluación (más del 100%) que se disparó a partir del mes de abril.

En Brasil, el 1 de setiembre el Tribunal Supremo Electoral anuló la candidatura de Lula y al día siguiente, en la noche del domingo 2 de septiembre, un incendió destruyócompletamente el Museo Nacional en Río de janeiro. Una «catástrofe cultural», como la denomina el editorial de El País (edición Brasil), fruto de «la incompetencia y la incapacidad del Estado brasileño para proteger su patrimonio científico y cultural».

Las dos sociedades asisten atónitas a sucesos que las superan. Días después del incendio de la quinta mayor colección etnográfica y antropológica del mundo, los medios informaron que el presupuesto para lavar los coches de los diputados es más alto que el dedicado al museo incendiado. El desprestigio de los políticos es mayúsculo, agravado por el hecho de que el candidato más popular, que concita casi el 40% de los apoyos, no pueda competir porque fue procesado por lavado de dinero en un cuestionado juicio.
Tema relacionado: Presidente brasileño busca reconstruir Museo Nacional tras incendio junto a empresas
El prestigioso antropólogo Eduardo Viveiros de Castro destacó las relaciones entre el desastre cultural y el desastre político: «Se trata de la destrucción del ‘ground zero’, el lugar central que era símbolo de la génesis del país como nación independiente». En efecto, ardieron la colección de etnología indígena, incluyendo la de varios pueblos desaparecidos, la enorme biblioteca de antropología, 20 millones de piezas y documentos, y Luzia, el fósil humano más antiguo de las Américas.

A partir de esta constatación, Viveiros traza un paralelismo entre la destrucción de la Amazonia para exportar soja y la destrucción de la memoria cultural del país, para concluir que Brasil naufraga sin proyecto histórico, sin objetivos como nación. Con la prohibición de Lula, la gobernabilidad queda cuestionada. Si el responsable inmediato del incendio es el Gobierno de Michel Temer, que recortó la mitad del presupuesto de cultura, la crisis general del país involucra a toda la sociedad, pero en particular a las elites económicas.
También: Indígenas brasileños ka’apor frenan deforestación y luchan para vivir al margen del Estado

La elite industrial de Brasil recibió a todos los candidatos para que expusieran su programa, convidados por la Confederación Nacional de la Industria en junio pasado. El más aplaudido fue el ultraderechista Jair Bolsonaro, que confesó no saber nada de economía, pero dijo que colocaría militares en los ministerios, que derribaría la estatua del Che Guevara en la casa de Gobierno y se quejó de que ya no se puedan hacer chistes racistas sobre los negros (52% de la población) por no ser políticamente correcto.El fracaso de Mauricio Macri en la que prometió sería su área mejor gestionada, la economía, se hizo evidente esta semana cuando ni el apoyo explícito de Donald Trump, ni del FMI, frenaron la escalada del dólar. Una subida que se profundizó a pesar de que el Banco Central sigue quemando reservas, con picos de hasta 1.300 y 350 millones de dólares en un día para contener el alza. El riesgo país sigue subiendo y se acerca a los 800 puntos, más del doble de Brasil y cuatro veces el de Uruguay.
Ceder el hogar, una alternativa ante la crisis en Argentina https://t.co/qhdaJXFjvl
— Sputnik Mundo (@SputnikMundo) 21 de agosto de 2018
El nuevo ajuste, que se superpone a la impresionante alza de los precios de los servicios básicos, fue apoyada por el sector financiero que aún lo considera insuficiente. Pero la crisis financiera se traslada al conjunto de la economía (con caídas de casi dos dígitos en la producción y alza descontrolada de precios) y de inmediato, a la esfera política.

«El programa anunciado, en general, es positivo», declaró un CEO de Credit Suisse a La Nación. «Pero las preocupaciones sobre el alcance de la recesión, la política y sus riesgos de implementación mantendrán los ánimos de los inversores bajos en los próximos meses», añadió. En lo que va de 2018, la fuga de capitales trepó a 20.000 millones de dólares y está a punto de superar el récord que estableció el Gobierno de Cristina Fernández durante la crisis con el agro en 2008. La tasa de interés al 60% disloca cualquier proyecto económico.
Argentina y Brasil comparten algunos problemas básicos que agravan la crisis que sufre buena parte de la población.
Te puede interesar: ‘Caza mayor’ de líderes latinoamericanos: ¿justicia o persecución política?

La primera es la incertidumbre. En Brasil hay elecciones presidenciales en octubre y en Argentina en un año. Nadie tiene la menor idea de quién puede vencer. Impedido Lula, es improbable que triunfe Bolsonaro. Algunos sectores de las elites prefieren a Geraldo Alckmin, del partido de la socialdemocracia, muy quemado por su gestión privatizadora en los 90 y con escaso arraigo popular. En Argentina suena improbable el retorno del kirchnerismo luego de la difusión de los «cuadernos de las coimas», que delatan una escandalosa corrupción de los gobiernos de Néstor Kirchner y Fernández.
Lo cierto es que las elites políticas y económicas están divididas y nadie presenta objetivos creíbles que incluyan a toda la población.
Aplausos e indignación: los políticos argentinos se manifiestan en Twitter por la devaluación https://t.co/z8m32zjfpC
— Sputnik Mundo (@SputnikMundo) 1 de septiembre de 2018

La segunda cuestión en común es que los gobiernos de Macri y Temer se han alineado con EEUU. Wall Street se inclina por Bolsonaro porque piensa privatizar Petrobras que fue la cuarta petrolera del mundo. Con Temer se produjo la fusión de Embraer con Boeing, facilitando el aterrizaje de los intereses del capital estadounidense. El acuerdo de Argentina con el FMI, que prometió liberar 50.000 millones de dólares en los próximos años para estabilizar las finanzas, la convierte en el país más endeudado con el ente financiero y, por lo tanto, con mayor dependencia política.
Por último, la inestabilidad será, en los próximos meses y tal vez años, la seña de identidad de una región vapuleada por la incapacidad de sus dirigentes de poner en pie proyectos de largo aliento. Hasta que no se resuelva la crisis política, no habrá crecimiento económico equitativo ni paz social.
Más: Déja Vu de una crisis: Argentina atraviesa momentos que recuerdan al 2001
*Fuente: MundoSputnik
Artículos Relacionados
Cambio climático: ‘esto recién comienza’
por Amy Goodman (EE.UU.)
13 años atrás 5 min lectura
«El gerente no tiene quien le escriba»
por La Redacción de piensaChile
4 años atrás 1 min lectura
Llamado a firmar carta a Comisión Bioseg de Brasil contra autorización eucaliptus transgénicos
por OLCA y RAP-Chile
11 años atrás 8 min lectura
Allende 100 años, mil sueños…o lo que no se dijo
por Gloria Paillás Y. (Chile)
17 años atrás 4 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
14 horas atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
17 horas atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
14 horas atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
16 horas atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.