La investigación penal a la Iglesia
por Leyla Zapata, Sergio Rodríguez, Felipe Díaz y Ariel Fernández (Chile)
7 años atrás 3 min lectura

Sábado, 18 de agosto de 2018
La fiscalía mantiene 37 investigaciones vigentes a lo largo del país contra miembros de la Iglesia Católica, por eventuales abusos sexuales. Las fiscalías de O’Higgins y Metropolitana engloban las dos causas más importantes. En una de ellas, el cardenal Ricardo Ezzati declarará esta semana como imputado de supuesto encubrimiento.
El pasado 15 de enero, el Papa Francisco pisó suelo chileno, después de 30 años de la última visita papal. Su objetivo: tener un acercamiento con el pueblo chileno y reencantar al catolicismo nacional, golpeado por las denuncias de abuso sexual al interior de los colegios de la Congregación Marista y la figura controversial del entonces obispo de Osorno, Juan Barros, a quien él defendió a pesar de las denuncias de supuestos encubrimientos de abusos que reiteraron las víctimas de Karadima.
Aquella gira pontificia marcó un cambio. Un quiebre. Tras retornar a Roma y disponer el viaje a Chile de la misión del obispo de Malta, Charles Scicluna, y recibir a las víctimas de Karadima en el Vaticano, el Papa envió una carta a la Conferencia Episcopal. En ella acusó a la Iglesia criolla de mantener una “cultura del abuso y el encubrimiento”
La misión Scicluna invitó a todas las víctimas a denunciar, llamado al que luego se sumó el fiscal nacional, Jorge Abbott, generando una ola de “casos” a nivel nacional. El tema de los eventuales abusos en la Iglesia se judicializó definitivamente. Salió de los templos y entró a las oficinas de los fiscales del Ministerio Público. El persecutor nacional, Jorge Abbott, de hecho, solicitó un catastro nacional, según el cual hasta hoy existen 37 investigaciones vigentes por abusos sexuales, en las que se indaga a 68 personas. De estos, 36 son clérigos -incluidos tres obispos-, 31 sacerdotes y dos diáconos. Hasta ahora se han contabilizado 104 víctimas, de las cuales 52 son menores de edad. Y las diligencias han implicado allanamientos a 11 sedes religiosas.
Los operativos
En la Región de O’Higgins, el fiscal regional, Emiliano Arias, indaga los presuntos abusos cometidos por la llamada “Cofradía”, que mantiene a 14 clérigos de la región suspendidos y que llevó al Papa a aceptar la renuncia presentada por el emblemático obispo Alejandro Goic.
En paralelo avanza el caso contra el excanciller del Arzobispado de Santiago, Óscar Muñoz, quien está en prisión preventiva, formalizado como presunto autor de abuso sexual reiterado y estupro agravado.
En la fiscalía Metropolitana Sur, el titular, Raúl Guzmán, cierra el cerco en torno a los abusos cometidos por miembros de la Congregación Marista, que mantiene a una decena de hermanos suspendidos. Y en La Araucanía, el persecutor regional, Cristian Paredes, indaga cinco casos de abuso sexual. El puzzle es complejo.
Hasta ahora el Ministerio Público ha allanado 11 edificios eclesiásticos, ubicados en las regiones de O’Higgins, La Araucanía y Metropolitana. A estos se suma el realizado por el OS-9 de Carabineros a la casa del excanciller Óscar Muñoz.
En paralelo, tres fiscalías regionales (La Araucanía, Valparaíso y Metropolitana Sur) solicitaron requerimientos de información al Vaticano, a través de la Cancillería, en los cuales piden expedientes canónicos de imputados investigados en casos de delitos sexuales cometidos por clérigos, además del Informe Scicluna. La solicitud fue presentada el lunes 14 de agosto a la Secretaría de Estado de la Santa Sede.
(Para ver en detalle la infografía, haz click aquí o en la imagen)
*Fuente: La Tercera
MÁS SOBRE INDAGATORIA
Artículos Relacionados
La plasmación del llamado ‘modelo polaco’, involutivo y autorreferencial, que Juan Pablo II exportó a todo el orbe católico
por José Manuel Vidal (España)
7 años atrás 7 min lectura
«Por el bien de la Iglesia», el Papa expulsa del sacerdocio al pederasta chileno Fernando Karadima
por Periodista Digital
7 años atrás 4 min lectura
Por qué los ultracatólicos arremeten contra el papa Francisco. ¿Un intento de golpe?
por Ricardo Carnevale (Arhentina)
7 años atrás 5 min lectura
¿Podría la Nueva Constitución afectar los valores que profesan las iglesias cristianas? Algunas Preguntas
por Sandra Araya (Chile)
5 años atrás 6 min lectura
Francisco Aceptó la renuncia de Juan Barros, Gonzalo Duarte y Cristián Caro
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
3 horas atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
3 horas atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
1 día atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
1 día atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana