El racismo de Mauricio Rojas en su rol de vocero del Partido Liberal en Suecia
por Irene Molina (Suecia)
7 años atrás 3 min lectura
13.08.2018
Irene Molina, prestigiosa académica chilena radicada en Suecia, cuenta en esta carta cómo fue el Mauricio Rojas -hoy ministro de Cultura- que le tocó conocer, el que llegó a ser vocero del Partido Liberal predicando contra migrantes como él mismo.
Rojas será recordado en Suecia por sus participaciones activas en el debate público llamando a aplicar legislaciones diferenciales y discriminatorias para aquellos que hubieran ingresado al país como inmigrantes. Un ejemplo de lo que realizaba era practicar la deportación en el caso de que las personas cometieran actos delictuales. Esta propuesta discriminatoria le costó el rechazo de algunos líderes de su propio partido que alegaban que el liberalismo no hace diferencia entre los ciudadanos.
Fue conocido también por ayudar a este partido y al bloque de la derecha liberal/conservadora de la época, “Alliansen”, a establecer un nuevo término en el vocabulario político del país, el de “utanförskap”. Este concepto no tiene traducción directa al castellano, ya que es un término inventado que pretendía reemplazar conceptos sociológicos clásicos como los de segregación, marginalidad y pobreza, a los cuales la derecha no deseaba referirse.
En cambio, la responsabilidad de la situación de precariedad en la que ciertos grupos raciales y religiosos como la población africana, la musulmana y otros grupos de inmigrantes no europeos y sus descendientes se encontraban como resultado del racismo y la discriminación estructural que opera en Suecia, le era atribuída a las propias personas, alegando que ellas se negaban a integrarse.
De ahí que la política propuesta por Rojas y su partido vino a llamarse “la postura de la exigencia”, es decir que había que exigir y castigar al inmigrante por su falta de interés en integrarse. De esta manera, Rojas negaba la existencia de mecanismos de discriminación y racismo, defendiendo la postura cínica de que el que quiere integrarse lo puede hacer, y el que se mantiene en la periferia lo hace por voluntad propia.
Esta negación del racismo estructural, junto con las propuestas discriminatorias del Folkpartiet, particularmente
Yo me encontraba en ambos ámbitos y me tocó debatir estos temas en la prensa y en la televisión con el señor Rojas. La decisión de nombrar a este personaje Ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, me parece por decir lo menos de mal gusto en un momento en que los sentimientos racistas contra la población migrante proliferan también en Chile.
–La autora, Irene Molina, es Directora del Centro de estudios multidisciplinarios del Racismo, CEMFOR , Universidad de Uppsala.
*Fuente: El Desconcierto
Artículos Relacionados
"Corazones Grandes"…a la Primera Línea
por Luis Le-Bert (Chile)
5 años atrás 1 min lectura
Madrid: Guitarras para Víctor Jara
por Ximena de la Barra (España)
7 años atrás 12 min lectura
Un «cura de pueblo»: Frente a todo lo que dice ese candidato no puedo guardar silencio.
por Sacerdote Alejandro Fabres (Chile)
4 años atrás 4 min lectura
Chile despertó y el arte es testimonio y manifestación del pueblo
por La Calle
6 años atrás 1 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 días atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
5 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
6 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
6 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…