Sahara Occidental: 42 años de lucha, refugio, diáspora y ocupación
por Badra Abdallahi ( Sahara Occidental)
7 años atrás 2 min lectura
12 de julio de 2018
Los saharauis somos un pueblo que lleva más de 42 años resistiendo la ocupación en las condiciones más adversas. Con su población entre el exilio, la diáspora y la ocupación. La mayoría de nuestra población vive en el exilio en los campos de refugiados de Tindouf, al sureste de Argelia, en uno de los desiertos más inhóspitos del planeta, en unas condiciones muy difíciles e inhumanas; otra parte, vive en la diáspora con escaso reconocimiento de su condición como exiliados o refugiados; y otra parte, resiste en los Territorios Ocupados ilegalmente por Marruecos desde la «Marcha verde» en el año 1975, cuando España abandonó su última colonia en África, la que supuestamente era la provincia 53 de su territorio y donde, hoy día, la población saharaui autóctona soporta diariamente violaciones de sus derechos fundamentales, torturas, desapariciones forzosas y encarcelamientos por el simple hecho de expresarse libremente para defender su identidad y reclamar su soberanía sobre su propio territorio, el Sáhara Occidental.
Llevamos desde el año 1975 en lucha por el reconocimiento de la autodeterminación de nuestro pueblo y la independencia de nuestra tierra. Desde el año 1991, llevamos 27 años esperando el resultado del proceso de Paz dictaminado por la Organización de las Naciones Unidas.
Como ciudadana saharaui, me dirijo a mis compatriotas para animarles a seguir con nuestra lucha como deber individual y colectivo, a pesar de todas las dificultades y de la larga espera, no desfalleceremos. Pero, también interpelo a la comunidad internacional, a las Naciones Unidas para que se impliquen de verdad en buscar una solución real para que nuestro pueblo pueda ejercer su derecho a la autodeterminación sobre su territorio. Que dejen de sentenciarnos con su silencio a vivir separados, confinados y olvidados en el paso del tiempo.
Badra Abdallahi
badrames61[at]gmail.com
11/07/2018
Artículos Relacionados
El oro del Sahara y el expolio de Marruecos
por José Carmona (España)
5 años atrás 4 min lectura
Concentración contra la represión en el Sahara Occidental
por CEAS-Sáhara
6 años atrás 1 min lectura
Sáhara: la historia interminable
por Francisco Luis Del Pino Olmedo (España)
2 años atrás 11 min lectura
Sudáfrica realiza «conversaciones fructíferas» con Di Mistura sobre el Sáhara Occidental. ¡Indignación en Marruecos!
por Medios Internacionales
2 años atrás 5 min lectura
El Frente Polisario condena la posición «hostil» del Frente Nacional Francés con respecto al Sáhara Occidental
por Ali Brahim Mohamed (ECS)
5 años atrás 8 min lectura
El periodista Ignacio Cembrero espiado por sus informaciones críticas sobre Marruecos
por Alfonso Lafarga (España)
4 años atrás 5 min lectura
Hiroshima, Nagasaki y el genocidio en Gaza
por Rebecca Martin Goldschmidt, Seiji Yamada
2 horas atrás
06 de agosto de 2025
El dolor de Hiroshima, Nagasaki y todas las matanzas y atrocidades de los últimos 80 años son reales y aún hoy nos persiguen. Los activistas por Palestina en Japón ven más allá de la fachada del 80º aniversario de Hiroshima y se dan cuenta de que el sistema imperial japonés, al igual que el británico, el estadounidense, el alemán, etc., no ha cambiado realmente, se ha limitado simplemente a cambiar de forma.
Chile: Atentados a la vida en la posdictadura
por MCTSA (Chile)
2 horas atrás
06 de agosto de 2025
Atentados a la vida en la posdictadura, es decir, hechos ocurridos durante gobiernos democráticos. Estos atentados se pueden agrupar en acciones que van desde el asesinato de ciudadanos, desaparecimientos, persecución y hostigamiento por sus actividades en pro de la sociedad y el medioambiente, destrucción de la naturaleza, entre otros.
Hiroshima, Nagasaki y el genocidio en Gaza
por Rebecca Martin Goldschmidt, Seiji Yamada
2 horas atrás
06 de agosto de 2025
El dolor de Hiroshima, Nagasaki y todas las matanzas y atrocidades de los últimos 80 años son reales y aún hoy nos persiguen. Los activistas por Palestina en Japón ven más allá de la fachada del 80º aniversario de Hiroshima y se dan cuenta de que el sistema imperial japonés, al igual que el británico, el estadounidense, el alemán, etc., no ha cambiado realmente, se ha limitado simplemente a cambiar de forma.
Chile: Atentados a la vida en la posdictadura
por MCTSA (Chile)
2 horas atrás
06 de agosto de 2025
Atentados a la vida en la posdictadura, es decir, hechos ocurridos durante gobiernos democráticos. Estos atentados se pueden agrupar en acciones que van desde el asesinato de ciudadanos, desaparecimientos, persecución y hostigamiento por sus actividades en pro de la sociedad y el medioambiente, destrucción de la naturaleza, entre otros.