Ante la propuesta presentada por el gobierno alemán y la inacción del Estado chileno
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
DECLARACIÓN
El 29 de junio del año 2017 el parlamento alemán presentó al gobierno federal de Alemania la moción “Esclarecimiento de los crímenes y reconstrucción de la memoria de Colonia Dignidad”. Como respuesta, el 12 de julio del mismo año el gobierno federal suscribió un Memorándum de Entendimiento con el Estado chileno que creó una Comisión Mixta sobre el tema, y además estableció un plan de trabajo autónomo, cuyo resultado es el que ha sido presentado al parlamento alemán el día lunes 2 de julio de este año bajo el título “Programa de ayuda a las víctimas de la Colonia Dignidad”.
Ante esta propuesta la Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad declara lo siguiente:
Desde que se presentó la moción parlamentaria alemana, como organización de derechos humanos hemos abrigado la esperanza de que los Estados chileno y alemán trabajen en conjunto en los ámbitos que dicha instancia había señalado, y que en varios de los 8 puntos resultaban coincidentes con las lucha por la verdad, la justicia y la memoria en torno a los crímenes de lesa humanidad cometidos en Colonia Dignidad durante la dictadura cívico militar chilena. Sin embargo, con decepción constatamos que la propuesta presentada no considera medidas conducentes a la búsqueda de la verdad y la consecución de justicia, por la vía de la investigación y persecución de responsabilidades por las violaciones a los derechos humanos.
Consideramos que la propuesta del gobierno alemán es insuficiente, y no se condice con los puntos incluidos en la moción parlamentaria, presentándose como un conjunto de medidas de apoyo para lo que ellos llaman “diversos grupos de víctimas”, reiterando en algunos casos acciones ya emprendidas el año 2005, con dudosos resultados. Pero que no avanza en la consecución de verdad y justicia para los crímenes cometidos en Colonia Dignidad. Incluso, la negativa a investigar y desmantelar el entramado legal y patrimonial de la Colonia Dignidad, hoy Villa Baviera, estudios solicitados por la moción en su punto final, manifiestan el temor a aclarar el origen, crecimiento y sobrevivencia de un enclave de este tipo hasta el día de hoy, cuando han transcurrido 28 años desde el fin de la dictadura.
Tal como lo solicitaba la iniciativa parlamentaria, tenemos la absoluta convicción de que el esclarecimiento de la verdad y la consecución de justicia son fundamentales para la memoria y la reconstrucción histórica de nuestro país, pues tras años de lucha y denuncia todavía no conocemos el nombre de todas y todos nuestros familiares, amigos y compañeros que estuvieron secuestrados en la Colonia Dignidad, que allí fueron asesinados y hechos desaparecer, como lo han constatado los procesos judiciales. Quienes sobrevivimos al secuestro y la tortura, hemos dado testimonio por quienes no pueden hacerlo, pero son los Estados que cometieron o ampararon los crímenes perpetrados en la Colonia Dignidad, junto a los victimarios, quienes deben responder ante la sociedad.
Por su parte, el Estado chileno ha expresado una indiferencia e indolencia extrema a pesar de la suscripción de un memorándum de entendimiento y participar de una comisión mixta, incumpliendo las acciones por las cuales se comprometió a actuar, situación que se ha agravado desde la llegada del nuevo gobierno, donde antiguos defensores de la Colonia Dignidad detentan los cargos más altos.
Como organización de la sociedad civil no esperaremos que se nos convoque a participar discrecionalmente como se ha hecho hasta ahora por las partes del gobierno chileno o el alemán, no necesitamos que se nos autorice para luchar por lo que creemos es justo, y mucho menos que se nos impongan agendas de trabajo hasta ahora secretas y definidas por autoridades y expertos que desconocen y que no tienen ningún vínculo con la realidad chilena.
Ante este nuevo contexto instamos a los y las parlamentarias, diputados, diputadas, senadores y senadoras comprometidos con la verdad, la justicia y la memoria de los crímenes de lesa humanidad perpetrados por la dictadura, a las distintas organizaciones de derechos humanos, agrupaciones de víctimas, a los sitios de memoria, luchadores y luchadoras por los derechos humanos de distintas generaciones, a quienes no olvidan y militan en la memoria, que exijamos al Estado chileno:
- § la creación de una agenda de trabajo conjunto con las organizaciones de la sociedad civil.
- § la adopción inmediata de medidas concretas que nos conduzcan al esclarecimiento de los crímenes de lesa humanidad cometidos en Colonia Dignidad.
- § que se dispongan todos los recursos necesarios para dar continuidad a los procesos judiciales en curso, incluidos convenios de cooperación con países que puedan prestar ayuda tecnológica para la búsqueda de detenidos desaparecidos.
- § que se investigue el patrimonio de la Colonia Dignidad, y las redes de apoyo y complicidad que hasta el día de hoy la protegen.
- § que se cumplan los compromisos asumidos por el Estado de Chile en el marco de la Comisión mixta chileno alemana, en orden a desarrollar un centro de documentación que acopie y ponga al acceso público fuentes documentales sobre el enclave alemán y sus crímenes, y que se desarrollen acciones de memoria que promuevan el conocimiento de las violaciones a los derechos humanos cometidas en el lugar y prevengan que esos crímenes horrorosos se repitan.
Finalmente declaramos que de ser necesario recurriremos a las instancias internacionales competentes para exigir la verdad y justicia que se nos ha negado durante más de 28 años.
Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad
Contactos:
Margarita Romero: 56 9 9161 2737Roberto Celedón: 56 9 9356 0474
Artículos Relacionados
Declaración UNExPP sobre el contexto de la «Misa del Perdón»
por Unión Nacional de Ex-Prisioneros Políticos de Chile (Chile)
8 años atrás 8 min lectura
Perú: continúa detención arbitraria, racismo, maltrato a personas detenidas en el campus de la Universidad de San Marcos
por Renata Bregaglio (Perú)
2 años atrás 1 min lectura
Cuba y el crimen de Guzmán: El cinismo de la derecha chilena
por Luis Diaz Borquez (Chile)
12 años atrás 5 min lectura
Venezuela: Insulza debe retractarse por falsear realidad sobre el caso RCTV
por Prensa MRE (Venezuela)
18 años atrás 4 min lectura
La Paz en la Araucanía, fruto de la Justicia
por Alejandro Goic Karmelic (Obispo de Rancagua, Chile)
17 años atrás 2 min lectura
La persistencia de valores y actitudes autoritarias: una barrera en la lucha contra la impunidad y el olvido
por Omar Sagredo M. (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
4 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
4 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.