Se inician alegatos por recurso de protección del Consejo de Pueblos Atacameños contra CORFO y SQM
por Francisca Palma (Chile)
7 años atrás 2 min lectura
Para este viernes 22 de junio está agendada la instancia judicial mediante la cual el Consejo de Pueblos Atacameños pide que el Estado de Chile cumpla con el Convenio 169 de la OIT que establece la consulta indígena frente a la extracción de recursos naturales en territorios ancestrales de los pueblos originarios, dejando sin efecto el acuerdo entre CORFO y SQM.
A más de tres meses del ingreso de esta acción judicial interpuesta por el Consejo de Pueblos Atacameños y Comunidad Atacameña asociadas, para este viernes 22 de junio están previstos los alegatos en la Corte de Apelaciones de Santiago. La acción judicial fue interpuesta luego que el 17 de enero de este año SQM y CORFO -en representación del Estado de Chile- suscribieran un acuerdo a partir de dos contratos mediante los cuales se triplicaron las cuotas para explotar, procesar y vender litio, recurso ubicado en el Salar de Atacama, territorio ancestral atacameño, en una negociación realizada a sin consulta a las comunidades indígenas, tal como lo ordena el Convenio 169 de la OIT.
Este Recurso busca que los tribunales de justicia ordenen a CORFO y las empresas proceder conforme al ordenamiento jurídico vigente, realizando la consulta previa libre e informada a las comunidades indígenas recurrentes en los términos establecidos por el Convenio 169 sobre Pueblo Indígenas y Tribales en Países Independientes.
Este acuerdo entre CORFO y SQM, según el ex vicepresidente del organismo público, Eduardo Bitrán, impediría que Julio Ponce Lerou y sus familiares directos controlaran la empresa, y fue -según expresó en el Congreso- uno de los motivos principales para triplicar la cuota de extracción.
Sin embargo, las comunidades atacameñas Lickanantai denuncian que el acuerdo no resguardó los intereses ambientales, ni de las comunidades y que se omitió la consulta indígena.
Las comunidades han manifestado su preocupación como pueblo Lickanantai ante la evidente sobre-explotación de las aguas del salar lo cual está afectando notoriamente el ecosistema de la cuenca y por la forma en que lentamente se ha invadido el territorio atacameño para explotar pasando a llevar el valor que tiene para las Comunidad Lickanantai que la habita. Hoy el Salar de Atacama se ve intervenido por múltiples actividades económicas extractivas que están alterando el curso natural de las y la sustentabilidad, particularmente por la extracción exagerada de aguas de su superficie, niveles intermedios y acuíferos más profundos.
Por estas razones es que el Consejo y las Comunidades han presentado un Recurso de Protección en contra de la Corporación de Fomento de la Producción, CORFO, y las empresas SQM Potasio y SQM Salar, con motivo de los contratos celebrados entre CORFO y las empresas a espaldas de la Comunidad Lickanantai.
Contacto de Prensa
Francisca Palma
+56 989 118 501
email: francisca.palma.arriagada@gmail.com
Artículos Relacionados
Bolivia, Golpe de Estado, Dictadura cristiana y genocidio en ciernes
por Ollantay Itzamná (Bolivia)
6 años atrás 4 min lectura
Andrés Manuel López Obrador recibe “Bastón de Mando Indígena”
por Redacción piensaChile
7 años atrás 1 min lectura
Conversatorio: Memoria reprimida y pueblos indígenas
por Nancy Yañez (Chile)
6 años atrás 1 min lectura
La música como conciencia del pueblo: memoria y fiesta
por Alex Ibarra (Chile)
8 años atrás 12 min lectura
Palabras del Presidente Salvador Allende en la firma de la promulgación de la Ley Indígena
por Salvador Allende Gossens (Presidente de Chile)
5 años atrás 32 min lectura
“El golpe de Estado en Bolivia es racista, patriarcal, eclesiástico y empresarial”
por Claudia Korol (Argentina)
6 años atrás 11 min lectura
«Algo serio está a punto de golpear a Estados Unidos…»
por Yanis Varoufakis (Grecia)
3 horas atrás
14 de julio de 2025
Yanis Varoufakis es un economista, autor y exministro de Finanzas de Grecia, conocido por sus críticas directas a las políticas de austeridad y al neoliberalismo económico. Como una voz destacada en los debates económicos europeos, aboga por una reforma democrática de las instituciones financieras internacionales y una mayor transparencia en la gobernanza económica.
Destacados economistas respaldan el informe de Francesca Albanese sobre la «economía del genocidio» en Gaza
por Equipo Zeteo
6 horas atrás
14 de julio de 2025
La semana pasada, la relatora especial de la ONU Francesca Albanese fue noticia de todos los medios del mundo por revelar las decenas de empresas que, según ella, se han beneficiado del genocidio de Israel en Gaza.
Una vergüenza: parlamentarios piden nacionalidad por gracia para embajadora del país que ocupa el territorio del Sáhara Occidental, la última colonia en África
por piensaChile
5 horas atrás
14 de julio de 2025
Los parlamentarios chilenos que visitan a menudo Marruecos, donde son invitados y agasajados (¿por qué?, ¿para qué?) deberían exigir que se realice, de una vez por todas, el Referendum de Autodeterminación acordado por la ONU hace 34 años. La Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) se estableció por la Resolución 690 del Consejo de Seguridad del 29 de abril de 1991 y, ese pueblo hermano, sigue esperando su realización.
Destacados economistas respaldan el informe de Francesca Albanese sobre la «economía del genocidio» en Gaza
por Equipo Zeteo
6 horas atrás
14 de julio de 2025
La semana pasada, la relatora especial de la ONU Francesca Albanese fue noticia de todos los medios del mundo por revelar las decenas de empresas que, según ella, se han beneficiado del genocidio de Israel en Gaza.