Pedro Pablo Kuczynski: “Tú sabes cómo es la nuez”
por Ariela Ruiz Caro (Perú)
7 años atrás 7 min lectura

La inevitable renuncia del presidente del Perú como resultado de la divulgación de videos en los que se presencia la compra de votos a un desconocido congresista del principal partido de oposición para evitar la vacancia presidencial, representa un duro golpe a la más genuina personificación del poder económico en el Perú. Durante los veinte meses que duró su gobierno, Pedro Pablo Kuczynski (PPK) conformó un gabinete “técnico” integrado por importantes empresarios y representantes del mundo financiero, carentes de experiencia política.
Esa impericia política le impidió enfrentar a Fuerza Popular (FP), el avasallador partido de Keiko Fujimori que, hasta antes de que su hermano Kenji lo rompiera, ostentaba la mayoría en el Congreso. Durante el corto gobierno de PPK, FP no cesó en sus intentos por debilitarlo, a pesar de representar el mismo modelo económico. Keiko nunca se conformó con haber perdido la segunda vuelta electoral en junio de 2016 por apenas 41 057 votos, el 0.24% de los votos válidos.
A fines del año pasado, FP se sumó a la moción de vacancia presidencial por incapacidad moral presentada por el izquierdista Frente Amplio, debido a que la Comisión Lava Jato del Congreso accedió a pruebas que ponían en evidencia que Kuczynski recibió dineros de Odebrecht a través de las empresas First Capital y Westfield Capital–esta última de su propiedad–mientras fue dos veces ministro de Economía y una vez primer ministro durante el gobierno del prófugo expresidente, Alejandro Toledo. A esto se sumaron las declaraciones de Marcelo Odebrecht de haber transferido dinero a todas las campañas políticas en las elecciones del 2011, incluida la de PPK.Para evitar la vacancia, Kuczynski negoció el indulto del expresidente Alberto Fujimori con su hijo Kenji, congresista del mismo partido que su hermana Keiko. Kenji logró que diez congresistas de FP se abstuvieran sorpresivamente en la votación final, impidiendo la vacancia. Así, en plena nochebuena, 72 horas después del respaldo de Kenji y sus autodenominados avengers, PPK indultó a Fujimori, utilizando un tinglado de procedimientos seriamente cuestionados para presentarlo como un indulto humanitario.
PPK no solo le perdonó la condena de 25 años que purgaba en la cárcel por violaciones a los derechos humanos —ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y secuestro agravado, así como delitos de corrupción– sino que también le otorgó un derecho de gracia para que no pueda ser juzgado en los procesos que aún tiene pendientes, como el de la matanza de Pativilca, en el que se juzga a los responsables del asesinato de seis personas en 1992. Sus electores calificaron estas medidas como traición, al incumplir la promesa de campaña que le permitió derrotar a Keiko Fujimori en la segunda vuelta electoral.
Los familiares de las víctimas han solicitado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) que revoque el indulto otorgado, como parte de su labor de supervisión de otras sentencias (Barrios Altos y La Cantuta). Por su lado, la Sala Penal Nacional del Poder Judicial rechazó el pasado 20 de febrero el derecho de gracia concedido a Fujimori, por lo cual deberá continuar el proceso en el que se le acusa por autoría mediata del crimen de los seis comuneros y se pide una pena de 25 años de cárcel.
La aparición de nuevos documentos y de un informe de la Unidad de Inteligencia Financiera, que muestra cómo las empresas First Capital y Westfield Capital recibían ingresos de proveedores del Estado, entre ellos Odebrecht, mientras PPK ejercía cargos públicos destacados, además de la confirmación el 28 de febrero pasado de Jorge Barata, exrepresentante de Odebrecht en el Perú, de haber entregado fondos para la campaña electoral del 2011 de PPK a través de su actual embajadora en el Reino Unido, determinaron la presentación de una nueva moción multipartidaria para vacarlo. La moción fue aprobada por 87 votos, de un total de 130. El debate en el Congreso fue programado para el 22 de marzo, hecho que no aconteció al haber renunciado el día anterior ante las evidencias mostradas en los videos presentados por FP.
En dichos videos se observa cómo, en nombre del gobierno, Kenji Fujimori, su asesor Alexei Toledo y los avengers Bienvenido Ramírez y Guillermo Bocángel, inducen al congresista de Fuerza Popular, Moisés Mamani, a votar en contra de la vacancia presidencial a cambio de la aprobación de obras para Puno, su región de origen, en las que él podría recibir por lo menos el 5% “de plata fresquita”, además de poder nombrar a importantes cargos públicos para tener el control político de su región. También se muestra un audio en el que el ministro de Transportes y Comunicaciones, Bruno Giuffra, pacta con Mamani una reunión en la residencia de Kuczynski, y le dice “tú ya sabes cómo es la nuez”.
Pero la nuez le reventó al gobierno como una granada en la cara. No imaginaron que el desconocido congresista Mamani era un experto en técnicas de seguridad y espionaje y, al más puro estilo fujimontesinista, les tendió una trampa a sus sobornadores. Es en este escenario que PPK renuncia y se coloca como víctima de una persecución política.
A pesar del rechazo de todos los partidos a los términos de su renuncia, esta fue aceptada, después de lo cual, el Poder Judicial aprobó, inmediatamente, un pedido de la Fiscalía que lo inhabilita a salir del país por 18 meses, así como el allanamiento de sus dos viviendas en Lima.
El viernes 23, siguiendo las normas constitucionales del Perú, el primer vicepresidente, Martín Vizcarra, asumió la Presidencia con el mandato de gobernar hasta 2021. El principal mensaje de su discurso fue proponer a los congresistas un pacto social para luchar contra la corrupción e impulsar el desarrollo democrático e integrador. También fue aplaudido en el Congreso y celebrado por la ciudadanía el anuncio de cambiar a los 18 ministros que conformaron el gabinete Kuczynski en un plazo de diez días. Se especula que será un gabinete de personalidades, al estilo del que tuvo el expresidente Valentín Paniagua cuando asumió la Presidencia en 2000, como resultado de la fuga del país de Alberto Fujimori luego de la difusión de los famosos “vladivideos”. Como se recordará, el expresidente se asiló en Japón, desde donde envió su carta de renuncia, la cual no fue aceptada por el Congreso. En su lugar, se lo vacó por incapacidad moral.
A diferencia de Kuczynski, Vizcarra no forma parte de la elite del poder económico del Perú. Ingeniero civil graduado de una universidad pública, gobernador de una pequeña región, Moquegua, hijo de una maestra y casado con una mujer de la misma profesión que su madre, tiene importantes desafíos y dificultades que enfrentar. No pertenece a ningún partido político, en un escenario en el que más de la mitad de la población quiere que se vayan todos.
Abril será un mes clave, pues habrá nuevas declaraciones del ex representante de Odebrecht en el Perú y la Fiscalía se centrará esta vez en los sobornos pagados por la concesión de proyectos públicos específicos. La Corte Interamericana de Derechos Humanos se pronunciará sobre el indulto a Alberto Fujimori y, en caso de que la decisión sea adversa al expresidente, es muy poco probable que Vizcarra opte por desconocer la competencia de la Corte. Asimismo, tendrá lugar la Cumbre de las Américas los días 13 y 14 de abril, en la que deberá recibir a Trump y a Maduro, quien apostó a que Kuczynski no estaría en la Cumbre, luego de que el gobierno peruano le retirara la invitación.
El presidente Vizcarra representa un respiro momentáneo en un contexto de letargo en el crecimiento económico del país, acompañado del incremento de la deuda pública externa, del déficit fiscal y la caída de la inversión. En lo político, si bien el Congreso le dará una tregua para gobernar, deberá lograr acuerdos para luchar contra la corrupción, para reformar el sistema político, sobre todo el sistema electoral (voto preferencial, financiamiento de los partidos, transparencia, entre otros), y enfrentar a los sectores que promueven la convocatoria a elecciones anticipadas.
*Fuente: Américas
Artículos Relacionados
EEUU: La TV ignora al senador Bernie Sanders
por Proyecto Censurado 2017 (EE.UU.)
9 años atrás 4 min lectura
Todo el mundo quiere subirse al BRICS Express
por Pepe Escobar (Asia)
2 años atrás 10 min lectura
Otra economía, otra política, otra izquierda
por Jose Luis Coraggio
12 años atrás 11 min lectura
El Estado Chile intenta revertir bochorno de sentencia de Corte Suprema contra Venezuela
por Ernesto Carmona (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Europa y la guerra de Ucrania
por Boaventura de Sousa Santos (Portugal)
3 años atrás 9 min lectura
12 de febrero de 2007, Munich, Alemania. Putin: «Querer regentar el mundo de manera unipolar es ilegítimo e inmoral»
por Presidente Vladimir Putin (Rusia)
2 semanas atrás 4 min lectura
¡Rechazamos el cierre de las causas por violaciones a los derechos humanos durante la revuelta social del 18 de octubre!
por Red Nacional de Sitios de Memoria (Chile)
29 mins atrás
25 de febrero de 2025
Corno Red Nacional de Sitios de Memoria reiteramos nuestro rechazo al cierre de causas judiciales por violaciones a los derechos humanos durante la revuelta social y exigimos que el Ministerio Público reabra las causas y realice todas las diligencias pertinentes y con todos los recursos y acciones necesarias para asegurar avances concretos, como corresponde en un Estado de Derecho.
Jeffrey Sachs: Tulsi Gabbard y el peligroso juego de ajedrez global que Trump está ganando
por Tucker Carlson (EE.UU.)
4 horas atrás
24 de febrero de 2025
El oscuro proyecto del Deep State de Bill Clinton. Las tres cosas más importantes que ha hecho Donald Trump. El ajedrez global del dominio estadounidense. ¿Hasta dónde llegará el Deep State para sabotear a Trump? Y mucho más.
Sáhara Occidental: delegación parlamentaria europea retenida en aeropuerto, le niegan ingreso
por El Independiente (España)
1 día atrás
23 de febrero de 2025
Las autoridades marroquíes retienen en un aeropuerto del Sáhara Occidental a una amplia delegación del Parlamento Europeo.
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
3 días atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?