Pedro Pablo Kuczynski: “Tú sabes cómo es la nuez”
por Ariela Ruiz Caro (Perú)
7 años atrás 7 min lectura

La inevitable renuncia del presidente del Perú como resultado de la divulgación de videos en los que se presencia la compra de votos a un desconocido congresista del principal partido de oposición para evitar la vacancia presidencial, representa un duro golpe a la más genuina personificación del poder económico en el Perú. Durante los veinte meses que duró su gobierno, Pedro Pablo Kuczynski (PPK) conformó un gabinete “técnico” integrado por importantes empresarios y representantes del mundo financiero, carentes de experiencia política.
Esa impericia política le impidió enfrentar a Fuerza Popular (FP), el avasallador partido de Keiko Fujimori que, hasta antes de que su hermano Kenji lo rompiera, ostentaba la mayoría en el Congreso. Durante el corto gobierno de PPK, FP no cesó en sus intentos por debilitarlo, a pesar de representar el mismo modelo económico. Keiko nunca se conformó con haber perdido la segunda vuelta electoral en junio de 2016 por apenas 41 057 votos, el 0.24% de los votos válidos.
A fines del año pasado, FP se sumó a la moción de vacancia presidencial por incapacidad moral presentada por el izquierdista Frente Amplio, debido a que la Comisión Lava Jato del Congreso accedió a pruebas que ponían en evidencia que Kuczynski recibió dineros de Odebrecht a través de las empresas First Capital y Westfield Capital–esta última de su propiedad–mientras fue dos veces ministro de Economía y una vez primer ministro durante el gobierno del prófugo expresidente, Alejandro Toledo. A esto se sumaron las declaraciones de Marcelo Odebrecht de haber transferido dinero a todas las campañas políticas en las elecciones del 2011, incluida la de PPK.Para evitar la vacancia, Kuczynski negoció el indulto del expresidente Alberto Fujimori con su hijo Kenji, congresista del mismo partido que su hermana Keiko. Kenji logró que diez congresistas de FP se abstuvieran sorpresivamente en la votación final, impidiendo la vacancia. Así, en plena nochebuena, 72 horas después del respaldo de Kenji y sus autodenominados avengers, PPK indultó a Fujimori, utilizando un tinglado de procedimientos seriamente cuestionados para presentarlo como un indulto humanitario.
PPK no solo le perdonó la condena de 25 años que purgaba en la cárcel por violaciones a los derechos humanos —ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y secuestro agravado, así como delitos de corrupción– sino que también le otorgó un derecho de gracia para que no pueda ser juzgado en los procesos que aún tiene pendientes, como el de la matanza de Pativilca, en el que se juzga a los responsables del asesinato de seis personas en 1992. Sus electores calificaron estas medidas como traición, al incumplir la promesa de campaña que le permitió derrotar a Keiko Fujimori en la segunda vuelta electoral.
Los familiares de las víctimas han solicitado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) que revoque el indulto otorgado, como parte de su labor de supervisión de otras sentencias (Barrios Altos y La Cantuta). Por su lado, la Sala Penal Nacional del Poder Judicial rechazó el pasado 20 de febrero el derecho de gracia concedido a Fujimori, por lo cual deberá continuar el proceso en el que se le acusa por autoría mediata del crimen de los seis comuneros y se pide una pena de 25 años de cárcel.
La aparición de nuevos documentos y de un informe de la Unidad de Inteligencia Financiera, que muestra cómo las empresas First Capital y Westfield Capital recibían ingresos de proveedores del Estado, entre ellos Odebrecht, mientras PPK ejercía cargos públicos destacados, además de la confirmación el 28 de febrero pasado de Jorge Barata, exrepresentante de Odebrecht en el Perú, de haber entregado fondos para la campaña electoral del 2011 de PPK a través de su actual embajadora en el Reino Unido, determinaron la presentación de una nueva moción multipartidaria para vacarlo. La moción fue aprobada por 87 votos, de un total de 130. El debate en el Congreso fue programado para el 22 de marzo, hecho que no aconteció al haber renunciado el día anterior ante las evidencias mostradas en los videos presentados por FP.
En dichos videos se observa cómo, en nombre del gobierno, Kenji Fujimori, su asesor Alexei Toledo y los avengers Bienvenido Ramírez y Guillermo Bocángel, inducen al congresista de Fuerza Popular, Moisés Mamani, a votar en contra de la vacancia presidencial a cambio de la aprobación de obras para Puno, su región de origen, en las que él podría recibir por lo menos el 5% “de plata fresquita”, además de poder nombrar a importantes cargos públicos para tener el control político de su región. También se muestra un audio en el que el ministro de Transportes y Comunicaciones, Bruno Giuffra, pacta con Mamani una reunión en la residencia de Kuczynski, y le dice “tú ya sabes cómo es la nuez”.
Pero la nuez le reventó al gobierno como una granada en la cara. No imaginaron que el desconocido congresista Mamani era un experto en técnicas de seguridad y espionaje y, al más puro estilo fujimontesinista, les tendió una trampa a sus sobornadores. Es en este escenario que PPK renuncia y se coloca como víctima de una persecución política.
A pesar del rechazo de todos los partidos a los términos de su renuncia, esta fue aceptada, después de lo cual, el Poder Judicial aprobó, inmediatamente, un pedido de la Fiscalía que lo inhabilita a salir del país por 18 meses, así como el allanamiento de sus dos viviendas en Lima.
El viernes 23, siguiendo las normas constitucionales del Perú, el primer vicepresidente, Martín Vizcarra, asumió la Presidencia con el mandato de gobernar hasta 2021. El principal mensaje de su discurso fue proponer a los congresistas un pacto social para luchar contra la corrupción e impulsar el desarrollo democrático e integrador. También fue aplaudido en el Congreso y celebrado por la ciudadanía el anuncio de cambiar a los 18 ministros que conformaron el gabinete Kuczynski en un plazo de diez días. Se especula que será un gabinete de personalidades, al estilo del que tuvo el expresidente Valentín Paniagua cuando asumió la Presidencia en 2000, como resultado de la fuga del país de Alberto Fujimori luego de la difusión de los famosos “vladivideos”. Como se recordará, el expresidente se asiló en Japón, desde donde envió su carta de renuncia, la cual no fue aceptada por el Congreso. En su lugar, se lo vacó por incapacidad moral.
A diferencia de Kuczynski, Vizcarra no forma parte de la elite del poder económico del Perú. Ingeniero civil graduado de una universidad pública, gobernador de una pequeña región, Moquegua, hijo de una maestra y casado con una mujer de la misma profesión que su madre, tiene importantes desafíos y dificultades que enfrentar. No pertenece a ningún partido político, en un escenario en el que más de la mitad de la población quiere que se vayan todos.
Abril será un mes clave, pues habrá nuevas declaraciones del ex representante de Odebrecht en el Perú y la Fiscalía se centrará esta vez en los sobornos pagados por la concesión de proyectos públicos específicos. La Corte Interamericana de Derechos Humanos se pronunciará sobre el indulto a Alberto Fujimori y, en caso de que la decisión sea adversa al expresidente, es muy poco probable que Vizcarra opte por desconocer la competencia de la Corte. Asimismo, tendrá lugar la Cumbre de las Américas los días 13 y 14 de abril, en la que deberá recibir a Trump y a Maduro, quien apostó a que Kuczynski no estaría en la Cumbre, luego de que el gobierno peruano le retirara la invitación.
El presidente Vizcarra representa un respiro momentáneo en un contexto de letargo en el crecimiento económico del país, acompañado del incremento de la deuda pública externa, del déficit fiscal y la caída de la inversión. En lo político, si bien el Congreso le dará una tregua para gobernar, deberá lograr acuerdos para luchar contra la corrupción, para reformar el sistema político, sobre todo el sistema electoral (voto preferencial, financiamiento de los partidos, transparencia, entre otros), y enfrentar a los sectores que promueven la convocatoria a elecciones anticipadas.
*Fuente: Américas
Artículos Relacionados
Los biocombustibles: Falsas soluciones que ahondan los problemas
por Organizaciones Ambientalistas (*)
18 años atrás 9 min lectura
“Consuma más, conserve más”. Perdone, pero no podemos hacer las dos cosas
por George Monbiot (Francia)
9 años atrás 6 min lectura
Ucrania: Guerras Eléctricas
por Pepe Escobar (Asia Times)
2 años atrás 9 min lectura
¿Propuestas o pospuestas presidenciales para Chile?
por Omar Villanueva Olmedo (Chile)
12 años atrás 8 min lectura
Chile: El síndrome del programa abandonado
por Alvaro Ramis (Chile)
11 años atrás 5 min lectura
A Cuarenta Años: Crónica de un Golpe de Estado II. El lugar sin límites
por Álvaro Cuadra (Chile)
12 años atrás 7 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.