Rectores se alinean contra el Tribunal Constitucional
por Nicolás Massai D. (Chile)
7 años atrás 3 min lectura

La razón de este encuentro fue la primera cita entre la autoridad y los rectores miembros del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECh). Ellos, cada uno por su lado, habían salido este martes a criticar la decisión del Tribunal Constitucional (TC) respecto del artículo 63° de la nueva ley de educación superior, que permitirá a los planteles universitarios contar con participación de instituciones con fines de lucro.
Así lo volvió a manifestar el rector de la Universidad de Chile y presidente del CUECh, Ennio Vivaldi, quien argumentó que en este fallo se lograba visualizar las dos grandes opiniones que existen en este tema, estando la primera representada en aquellos que definen la educación como el lugar donde las personas “maduran como seres humanos” y la segunda son aquellos que la conciben como “una inversión que el joven hace en sí mismo, con una cantidad de considerandos que desvirtúan, a nuestro juicio, lo que es una universidad”.
En ese sentido, Vivaldi agregó que lo que salió desde el TC preocupa en un sentido profundo: “Aparentemente se dice que no habría permiso para lucrar, pero sí podrían participar instituciones con fines de lucro. Qué sentido tiene. Se incorpora a una institución con fines de lucro y la superintendencia o quien sea va a tener que estar cuidando permanentemente que esa institución, cuyo objetivo es lucrar, no esté lucrando. Si me permiten, es como que para para una determinada situación se dice que están prohibido escribir con la mano izquierda, pero se permite contratar zurdos. Es una cosa absurda”.
Otra de las autoridades del CUECh que habló fue Juan Manuel Zolezzi. El rector de la Universidad de Santiago cuestionó la importancia que tendrá la futura superintendencia que estará encargada de fiscalizar que nadie esté sacando ganancias monetarias con la educación.
Por su parte, Aldo Valle, rector de la Universidad de Valparaíso y vicepresidente del Consejo de Rectores (CRUCH), calificó lo que en el TC como un hecho “gravísimo, porque la gratuidad queda abierta a instituciones de educación superior que estén controladas por entidades de carácter lucrativo”.
Además, Valle reflexionó sobre la publicación de Ciper en la que se informó que el Ministerio de Educación detalló, a través de un informe, una eventual forma de triangular dineros por parte del grupo Laurate, para retirar utilidad.
“Me parece que debimos haber conocido antes ese informe, porque hace años que se iniciaron sumarios, investigaciones de carácter administrativo. No se conocían los resultados y eso ha permitido que durante todo este tiempo no hayamos tenido oportunidad de conocer la envergadura de las conclusiones que tiene ese informe. Por lo mismo, que coincida con la decisión del TC todavía es mucho más grave para que ojalá reaccionemos a tiempo y pongamos remedio a esta situación. El fallo no agota las posibilidades del sistema político”, manifestó.
El ministro de Educación, Gerardo Varela, se mantuvo en la declaración que había emitido luego del fallo del TC. “El lucro está prohibido por ley, hay una superintendencia que tiene que fiscalizarlo. Hay prohibiciones a las transacciones relacionadas, de manera que el temor que pudiera haber flujo de platas no existe, porque habrá una superintendencia que lo fiscalizará. Hay responsabilidades personales, de manera que creemos que el tema del lucro quedó zanjado y quedó superado”, dijo.
Pero nadie tiene cerrado el tema, menos desde el CUECh, donde a través de un comunicado oficial se comunicó que exhortarán a las autoridades a “reponer este artículo ante el Congreso Nacional”.
*Fuente: Diario UdeChile
Artículos Relacionados
INACAP, institución creada para capacitar trabajadores, es desde 1990 una máquina de hacer dinero
por Arturo Alejandro Muñoz (Chile)
7 años atrás 8 min lectura
El Lucro en la universidades chilenas
por Osvaldo Fernández Díaz (Chile)
6 años atrás 8 min lectura
Axel Kaiser y la desigualdad como problema de envidiosos
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
3 años atrás 5 min lectura
Chile. La enseñanza debe ser herramienta de emancipación social
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 años atrás 7 min lectura
Defender el Instituto Nacional es defender la Educación Pública
por Exalumnos del Instituto Nacional (Santiago, Chile)
6 años atrás 4 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
12 horas atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
2 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
2 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.
Hay jueces decentes que cuando intentan investigar la corrupción de los
poderosos, rápidamente son amenazados y destituídos de sus cargos,
pero también hay muchos jueces corruptos que van ascendiendo posiciones
a medida que va aumentando su criminalidad.
La segunda fase de esos jueces es su delincuencia directa para enriquecerse
y la tercera fase es: llegar a ser verdaderos terroristas, manipulando la
justicia al igual que hacían los obispos manipulando la religión durante la
inquisición.
Las Poblaciones de los países con jueces terroristas, deben perseguir a esos
jueces hasta exterminarles. De no hacerlo así, continuarán surgiendo casos
de golpes de estado judiciales, como sucedió en Brasil y en Argentina.