Obra de teatro «La Tejedora», vuelve a presentarse en el Centro Arte Alameda
por Ada Riveros (Chile)
8 años atrás 2 min lectura
En el marco de las actividades realizadas por el Día de la Mujer, se exhibirá en función única el 28 de marzo, La Tejedora, obra de teatro inspirada en el arte del tejido y el relato latinoamericano.
La Tejedora es un montaje que nace en Los Altos de Chiapas, México, gracias a la recopilación de testimonios que realizó Juanita Urrejola, su creadora, en su paso por dicho país y a una investigación de la historia del textil en la América prehispánica. Durante 2017 estuvo recorriendo algunas regiones de Chile y ahora vuelve para presentarse en una función única el 28 de marzo en el Centro Arte Alameda.
En la obra, la actriz y contadora de historias Juanita Urrejola, presenta un relato donde la fuerza de las diversas culturas se mezcla con relatos propios de la autora y cuentos de hadas tradicionales. Esta propuesta se caracteriza por ser un entramado nutrido de saberes antiguos, poesía y buen humor, donde la protagonista se despliega como un ícono emotivo que evoca una visión histórica, desde los textiles y de la idea de la vida como una gran red que está viva.
Juanita Urrejola es una artista chilena, nacida en Perú, criada en Ecuador y hasta hace poco radicada en México. Su trabajo además la ha llevado a recorrer diversos lugares de nuestro continente, de donde viene su interés por revalorizar lo propio y lo que la ha ligado desde pequeña a las raíces latinoamericanas.
Esta será una presentación única y tiene como fin ser parte del homenaje que este mes Centro Arte Alameda realiza a la mujer.
La Tejedora se presentará el miércoles 28 de marzo, a las 21:15 horas. Entrada general $5.000, preventa $3.500 hasta el 25 de marzo, en la boletería del Centro Arte Alameda (lunes a domingo de 16:00 a 21:00 horas) y por transferencia al +56994322345.
Ada Riveros
Cel: (+569) 8439 1666
Tel: (+562) 3245 2816
Artículos Relacionados
Elección de Gobernadores
por Rafael Luís Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
Temporada La Victoria Escuela de Teatro Universidad Mayor- Teatro Síntoma
por Teatro Síntoma (Chile)
9 años atrás 2 min lectura
El fin de un intocable: Colegio de Periodistas decide expulsar a Agustín Edwards
por El Mostrador (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Chile limita al centro de la injusticia
por Violeta Parra (Chile)
18 años atrás 1 min lectura
Portugal: Una Revolución que no se marchita
por Leo Mena (España)
12 años atrás 7 min lectura
En memoria del mayor Mario Lavanderos Lataste: Los “otros militares” chilenos
por Ernesto Carmona (Chile)
12 años atrás 31 min lectura
La Verdad Sobre Marruecos: La tiranía de Mohammed VI
por Santiago Armesilla (España)
2 horas atrás
08 de octubre de 2025
En España tenemos un problema. Mientras nuestros políticos y periodistas se afanan, en su mayoría, en buscar atroces dictaduras muy lejos de nuestra Patria, por ejemplo en Rusia, China y Corea del Norte, sin embargo no ven, o no quieren ver, que la mayor tiranía cercana a nosotros está a nuestro Sur.
09 de octubre, «da vergüenza el confort y el asma da vergüenza cuando tú comandante estás cayendo»
por Mario Benedetti (Uruguay)
10 horas atrás
08 de octubre de 2025
«Así estamos
consternados
rabiosos
aunque esta muerte sea
uno de los absurdos previsibles
da vergüenza mirar
los cuadros
los sillones
las alfombras
sacar una botella del refrigerador
teclear las tres letras mundiales de tu nombre
en la rígida máquina
que nunca
nuca estuvo
con la cinta tan pálida»
La Verdad Sobre Marruecos: La tiranía de Mohammed VI
por Santiago Armesilla (España)
2 horas atrás
08 de octubre de 2025
En España tenemos un problema. Mientras nuestros políticos y periodistas se afanan, en su mayoría, en buscar atroces dictaduras muy lejos de nuestra Patria, por ejemplo en Rusia, China y Corea del Norte, sin embargo no ven, o no quieren ver, que la mayor tiranía cercana a nosotros está a nuestro Sur.
Chile: Senado inicia tramitación para el Reconocimiento Constitucional a los Pueblos Indígenas
por Gobierno de Chile
2 días atrás
07 de octubre de 2025
La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado inició hoy la tramitación del proyecto de reforma constitucional que busca reconocer en la Carta Fundamental a los pueblos indígenas existentes en el territorio nacional desde tiempos precolombinos.