Aprender de las derrotas
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
17/03/2018
En un régimen presidencialista ser oposición en una ardua tarea: el Ejecutivo tiene poderes, que podríamos llamar absolutos, reduciendo al Congreso a su más mínima expresión. La monarquía presidencial conlleva un grave peligro para la democracia, pues si el rey o la reina devienen en un ser desastroso, o bien, a causa de una baja moral o una ética discutible, terminan por hundir la democracia, (es el caso del Presidente Kuczynski, en Perú).
La oposición chilena – se encuentra actualmente en su más bajo nivel: en primer lugar, está dividida; en segundo lugar, la Presidenta Michelle Bachelet, se dio el lujo, no sólo de ceder la Banda presidencial a la derecha al final de cada uno de sus períodos, sino también destruir la Concertación de Partidos por la Democracia, en su primer mandato y, a la Nueva Mayoría, en el segundo; en tercer lugar, si bien tanto la derecha como el Frente Amplio cuentan con varios liderazgos, la ex Nueva Mayoría no tiene ninguno, pues se quedó con ancianos oportunistas, muy buenos para “el pituto o muerte”; en cuarto lugar, la Concertación carece del “seguro de vida Bachelet”, que les permitió sobrevivir durante los cuatro años del primer gobierno de la Presidenta.
Alejandro Guillier y los partidos políticos que lo apoyaron “hicieron todo lo posible” para perder la segunda vuelta en las elecciones de diciembre último. El Frente Amplio, aun cuando logró una buena votación, no pudo competir con Sebastián Piñera. De todas maneras, cualquier otro candidato de la centro-izquierda, tal vez lo hubiera hecho mejor que Guillier, sin embargo, no se puede culpar de la derrota solamente al candidato, pues los partidos que lo acompañaron no estuvieron a la altura.
Hay que reconocer que la derecha aprendió de la derrota, incluso, con minoría en las dos Cámaras del Congreso: fue capaz de movilizar a los “fachos pobres” y a las capas medias aspiracionales, y hacerle imposible la vida a la Presidenta Bachelet, claro, ayudados por la “quinta columna” de los Walker. En la segunda vuelta y los siete días después del cambio de mando, Piñera está demostrando aprender de los errores, así no nos agrade.
Es cierto – como ocurrió en la mayoría de los gobiernos de la Concertación – que el Presidente actual no tiene mayoría en las dos ramas del Parlamento, realidad que le impedirá realizar una radical contrarreforma, pero el solo hecho de que de que oposición cuente con mayoría parlamentaria no significa que centro-izquierda pueda demostrar capacidad para recuperar el poder perdido, máxime si está dividida y en plena retirada.
La centro-izquierda, a través de la usura del por poder, ha perdido toda conexión con los movimientos sociales: de “rojos jacobinos” han pasado a nuevos ricos engominados, trajes italianos y con mucho olor a colonias sofisticadas; ya no pueden vivir sin tener cargos millonarios y, aunque pierdan las elecciones – por ejemplo, Andrés Zaldívar – siempre tendrán un cargo en el senado, esta vez, para repartir las platas a los padres conscriptos -.
Los movimientos sociales y los ciudadanos de a pié, con toda razón, desde hace un buen tiempo han dado la espalda a estos congresistas, convertidos en payasos. Lenin escribía sobre la tontería parlamentaria, encerrándose en juegos de salón en vez de volcarse a los movimientos sociales, y la izquierda chilena la padece en grado heroico.
El que la centro-izquierda hubiera elegido a miembros de sus filas en las dos mesas de las Cámaras se podría considerar un éxito burocrático, pero no es decisivo si no se diseña una estrategia que permita reconciliar a las direcciones partidistas de la izquierda con las organizaciones sociales.
El líder socialista Raúl Ampuero Díaz publicó, hacia la década de los años 60, el libro La izquierda en punto muerto, en la cual mostraba las deficiencias e incapacidad de la izquierda para enfrentar los desafíos del escenario político de la época; sería muy oportuno releerlo para relacionarlo con lo que ocurre en la actualidad.
En el plano parlamentario, la mayoría tiene un arma muy poderosa: las acusaciones constitucionales, que pueden esgrimirse a fin de evitar que el gobierno, en este caso el actual, imponga proyectos de ley muy regresivos y cavernarios.
En la semana transcurrida, la derecha ha cometido dos errores que podrían ser fatales para el gobierno de Piñera: el primero, la declaración del senador Manuel José Ossandón en el sentido de que la derecha gobernará por veinte años – se le olvidó – o tal vez no lo sabe – que Radomiro Tomic dijo que la Democracia Cristiana gobernaría por treinta años más, y miren donde están, casi muertos en vida; el segundo, la reciente declaración del ministro del Interior, Andrés Chadwick, en la cual expresa que dejarán morir el proyecto de reforma constitucional presentado por Michelle Bachelet, pues al fin y al cabo, están obligados a reformar algunos artículos de la Constitución dictatorial, entre ellos, el que se refiere al régimen político, pues Renovación Nacional y la Democracia Cristiana firmaron un acuerdo para instalar el semiparlamentarismo.
Si la izquierda no aprende de las derrotas está condenada a ser minoría, y si le agrega su lejanía de los movimientos sociales, se convertirá en mafias de dirigentes, cuyo único norte es el enriquecimiento personal.
Artículos Relacionados
Tras la huella de la historia
por José A. Buergo Rodriguez (Chile)
18 años atrás 2 min lectura
La caída de Sebastián Piñera como momento estelar de Chile
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
3 años atrás 4 min lectura
Prevenciones veraniegas frente al capitalismo en Chile
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
10 años atrás 6 min lectura
Una nueva vision de los trabajadores del cobre chilenos
por Katia Miranda (Chile)
18 años atrás 8 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
5 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.