María Emilia Tijoux: «El racismo es una historia vieja que es necesario ir a buscar a la constitución del Estado-nación»
por Francisca Javiera Palma (Chile)
8 años atrás 2 min lectura
Ante los recientes respuestas xenófobas contra la población migrante, suscitadas por la circulación de un video en internet, la académica del Departamento de Sociología de la U. de Chile explica cómo las expresiones del racismo que hoy se despliegan de manera cotidiana, son correlato de los planteamientos del surgimiento del Estado-nación chileno, que hoy se manifiestan a partir de prejuicios y desconfianzas hacia los migrantes, particularmente los de origen latinoamericano.
Recientemente han circulado opiniones de diferentes actores sociales en contra de la migración a partir de la circulación de un video que muestra la llegada de ciudadanos haitianos en el aeropuerto.

“¿Por qué somos racistas los chilenos?”. Con esta pregunta es que la académica María Emilia Tijoux comienza esta nueva edición de “En un minuto”, donde revisa el carácter histórico de esta conducta social y cultural que hoy se expresa de manera cotidiana contra la población migrante.
La publicación de un video de ciudadanos haitianos llegando a nuestro país, narrado por una persona con comentarios racistas y xenófobos, y las declaraciones de un conductor de radio en la misma línea, han tenido diversas resonancias en la ciudadanía, a partir de comentarios en redes sociales y en contenidos noticiosos, poniendo en evidencia que el racismo, como comenta la académica, “es una historia vieja que es necesario ir a buscar a la constitución del estado nación”.
En dicho periodo, “cuando se invitó a ciudadanos europeos a venir a Chile para poblar los territorios del sur para mejorar la raza. El racismo ya se había instalado y se instala aún más contra nuestros pueblos”.
Hoy, agregó la académica de la Facultad de Ciencias Sociales, este racismo “se genera contra los inmigrantes que vienen de América Latina con el objetivo de trabajar y mejorar sus vidas”, a quienes, “sin embargo, miramos con sospecha, no los consideramos, los deshumanizamos, y muchas veces, violentamente, los criticamos”.
“Es hora que nos demos cuenta que somos una gran América Latina, que los inmigrantes vienen para producir, para trabajar, para ayudar a su familia. Se precisa simplemente de humanidad y de una ley migratoria basada en los derechos humanos”, concluyó la académica.
Artículos Relacionados
Corte reabre investigación por asesinato de José Tohá González
por Ernesto Carmona (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
Brigadier en retiro, José Zara, uno de los asesinos del General Prats, sale en libertad
por piensaChile
1 mes atrás 1 min lectura
Santiago Sinclair…. morir culpable
por Pablo Varas (Chile)
8 años atrás 6 min lectura
Santiago de Chile: fotografía de la ciudad al comienzo de una nueva década
por Helodie Fazzalari (Francia)
6 años atrás 6 min lectura
Un libro que esperó 40 años: prólogo del diario de André Jarlan, el sacerdote de La Victoria asesinado en dictadura
por Cristián Amaya Aninat (Chile)
1 año atrás 27 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Carta Abierta para Jeannette Jara Román
por Mesa Nacional Unitaria (Chile)
43 segundos atrás
08 de octubre de 2025
Nos dirigimos a usted como trabajadores, jóvenes, pueblos originarios, ex presos políticos y ciudadanos comprometidos con la justicia social de nuestro país. Lo hacemos con la esperanza de que pueda escuchar nuestras voces y sentir, junto a nosotros, las urgencias, las demandas y los sueños que llevamos en nuestro corazón por un Chile más justo, digno y soberano.
Reconocimiento de Insulza de la farsa con gobierno británico para liberar a Pinochet
por Felipe Portales (Chile)
8 horas atrás
07 de octubre de 2025
¡Reconocen que los gobiernos chileno y británico orquestaron falsos diagnósticos médicos sobre la salud mental de Pinochet -con la colaboración de este último- para lograr su vuelta a Chile y su posterior impunidad!
Chile: Senado inicia tramitación para el Reconocimiento Constitucional a los Pueblos Indígenas
por Gobierno de Chile
19 horas atrás
07 de octubre de 2025
La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado inició hoy la tramitación del proyecto de reforma constitucional que busca reconocer en la Carta Fundamental a los pueblos indígenas existentes en el territorio nacional desde tiempos precolombinos.
Carta de madre palestina al presidente Petro: «Perdí a mis cuatro hijos en el genocidio israelí contra mi pueblo».
por Alaa Al Qatrawi (Gaza, Palestina)
1 día atrás
06 de octubre de 2025
¿Debería lamentar que Dios haya reemplazado a los líderes árabes por ti para pronunciar la palabra de la verdad? ¿O debería alegrarme porque nos ha bendecido con un sustituto tan noble, señor Gustavo, y darle gracias a Dios por ello?
Así es . Debemos buscar la xenofobia en el liberalismo del siglo XIX, cuando las repúblicas latinoamericanas se abrieron a la inmigración europea. Si el racismo contra la gente negra es el peor, se debe a que los esclavos de origen africano ocupaban el último lugar en el sistema de castas colonial.