Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Mes: enero 2018

Derechos Humanos, Historia - Memoria

Israel montó en Guatemala una máquina genocida que se ensañó contra su propia población

El servicio de inteligencia de Israel, el MOSAD, fue también un valioso apoyo para complementar las enseñanzas que los oficiales guatemaltecos obtenían en la Escuela de las Américas norteamericano, en ese tiempo con sede en Panamá. Como está muy bien documentado hoy, en ese lugar los militares latinoamericanos se entrenaban en técnicas de contrainsurgencia, entre las cuales se encontraba la tortura. El MOSAD perfeccionó esas técnicas, que había refinado en su guerra contra el pueblo de palestina, y las llevó a Guatemala, en donde fueron aplicadas y, cómo no, aún más refinadas.

Iniciativas

Martes 16 de enero de 2018: “Marcha de los Pobres”

Desde las organizaciones sociales firmantes de esta declaración, observamos que la venida del Papa, es una muestra de los sectores del poder económico, político y religioso, para demostrar la unidad nacional de la clase política corrupta y por sobre todo para colocar por encima los supuestos avances de esta democracia que en 30 años, desde la venida de Juan Pablo II en 1987, como un gran hito de la política del “Mal menor” y su “Justicia en la medida de lo posible”.
Conferencia de Prensa el jueves 11 de enero, a las 10:45 horas en las afueras de las dependencias de las oficinas del SENAME, ubicadas en Huérfanos 587, esquina Miraflores.

Derecho Internacional, Pueblos en lucha

Abogado UE rechaza acuerdo de pesca con Rabat por afectar a Sáhara Occidental

El letrado cree que al celebrar el acuerdo, la Unión «incumplió su obligación de respetar el derecho del pueblo del Sáhara Occidental a la libre determinación» y de «no reconocer una situación ilegal resultante de la vulneración de dicho derecho». También opina que la UE no estableció «las garantías necesarias para garantizar que la explotación de los recursos naturales del Sáhara Occidental redunde en beneficio del pueblo de dicho territorio».

Declaraciones

«La Iglesia ha dejado de ser casa de los pobres, fuente de esperanza y escuela profética»

INSTITUCIONES CATÓLICAS LANZAN EL «PACTO DE CONVERSIÓN PASTORAL DE LA IGLESIA CHILENA»
Dos puntos de ese «Pacto de Conversión»:
5.- Transparentar las cuentas de la Iglesia, incluyendo la publicación anual de los libros de contabilidad de todas las diócesis, vicariatos y parroquias, incluyendo el detalle de los ingresos percibidos, gastos realizados y situación patrimonial.

6.- Renunciar a recibir dádivas, donaciones o dinero de personas o instituciones cuestionadas socialmente, sea porque no cumplen sus deberes sociales, tributarios, laborales o ambientales; son corruptos o corruptores, lavan activos, usan paraísos fiscales o porque su actuación social está reñida con el Evangelio. Les pedimos construir una «Iglesia pobre para los pobres» porque «hoy tenemos que decir «no a una economía de la exclusión y la inequidad». Esa economía mata.» (EG 53).

Opinión

La fatiga del guerrero.  Una interpretación de la derrota política.

Chile es una sociedad de guerra. Al menos así lo plantea Mario Góngora en su ilustre Ensayo sobre la noción de Estado en Chile. Nuestro país es fruto de una terrible guerra de conquista y desde allí en adelante su historia ha sido un recuento interminable de ellas. Cada generación ha conocido una. Peor aún: cada generación ha conocido las consecuencias de una.

Opinión

Del Chile binominal al proporcional

El presidencialismo chileno  1938-1973  pudo funcionar en un sistema de doble minoría: el  Presidente podía ser elegido por el 38% y, además, tener un tercio en el Congreso, y el veto presidencial  solucionaba el hecho de ser minoritario en ambas Cámaras. En esa época el centro político tuvo dos representaciones: el Partido Radical, que encabezó tres gobiernos continuos, y su carácter de Partido de patronazgo le permitía pactar con la izquierda y la derecha; Gabriel González Videla, por ejemplo, gobernó con la inclusión de todos los partidos políticos en distintos gabinetes.

Cultura

“Painecur”: El sacrificio de un niño mapuche, para calmar la furia del mar

El caso fue dado a conocer a través de la prensa de la época, exponiendo el “sacrificio” del infante como parte de un ritual mapuche para calmar la furia del mar, luego del poderoso terremoto y el posterior maremoto que arrasó buena parte de los pueblos costeros, entre ellos Puerto Saavedra a pocos kilómetros de dicha comunidad. Sumado a la conmoción de la catástrofe, entre las miles de muertes, la del niño Painecur se torna única: los mapuches de esa zona, para apaciguar las fuerzas del mar, consideraron necesaria su muerte.

Opinión

Una heredera de Walt Disney “destrozó” la ley fiscal propuesta por Donald Trump, que recorta los impuestos a los millonarios

“Pero este no va a ser un recorte significativo para usted. Por ejemplo si usted trabaja para vivir probablemente sus ingresos van a pagar impuestos con una tasa más alta que la mía una vez que yo establezca una corporación para bajar los míos. Mientras tanto, usted puede decirle adiós a cualquier impuesto estatal o local que antes deducía»

Pueblos en lucha

El Ejército israelí le quitó primero las piernas, después la vida. ¡Asesinos!

El viernes, un francotirador disparó y mató a Ibrahim Abu Thuraya, un doble amputado de Gaza, mientras protestaba desde su silla de ruedas cerca de la frontera con Israel. El francotirador del ejército israelí no pudo apuntar a la parte inferior del cuerpo de su víctima – Ibrahim Abu Thuraya no la tenía. De 29 años de edad, Thuraya trabajaba lavando coches y vivía en el campo de refugiados de Shati, en la ciudad de Gaza. Había perdido ambas piernas hasta las caderas en un ataque aéreo israelí durante la Operación Plomo Fundido en 2008. Utilizaba una silla de ruedas para desplazarse. El viernes el ejército israelí terminó el trabajo: un francotirador apuntó a la cabeza y lo mató.

Ciencia - Técnica

Instagis: el “gran hermano” de las campañas políticas es financiado por Corfo

En las municipales y parlamentarias pasadas, Renovación Nacional fue el partido más votado. Parte de ese éxito está en el uso de un software de la empresa Instagis capaz de identificar el RUT, domicilio y preferencia política de una persona. Instagis –que recibió $1.400 millones de Corfo– fue también pieza clave en la exitosa campaña de Sebastián Piñera.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.