“Painecur”: El sacrificio de un niño mapuche, para calmar la furia del mar
por “Lafamiliateatro” (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
EL SACRIFICIO DE UN NIÑO EN CEREMONIAL MAPUCHE DURANTE EL TERREMOTO DE 1960 LLEGA AL FESTIVAL INTERNACIONAL SANTIAGO OFF
- Lafamiliateatro revivió el sensible caso de la muerte del niño Jose Luis Painecur, posterior al terremoto de 1960 en el sur de Chile.
- “Painecur” es el título de la exitosa obra que analiza jurídicamente la problemática histórica entre mapuches y chilenos. Las funciones se realizarán en el Teatro Principal de Matucana 100 los días 20 y 21 de enero a las 20:00 horas, en el marco del Festival Internacional Santiago Off.
- En la obra, la cosmovision del pueblo Mapuche es puesta en crisis por cuatro estudiantes de derecho, que deben representar la audiencia de un caso que aun es una herida abierta y marca un antes y un después en la relación entre mapuches y chilenos.
La compañía nacional Lafamiliateatro es una agrupación con trece años de trayectoria, que ha llevado a escena dramaturgias propias que abordan problemáticas del sujeto desde una perspectiva existencialista. A partir de su anterior montaje, “Niña Astronauta”, la agrupación decide explorar en la memoria histórica reciente de Chile, particularmente en casos que podrían facilitarnos reflexiones críticas sobre el estado actual del país, en términos antropológicos, políticos y culturales.
“Painecur”, escrita y dirigida por Eduardo Luna, corresponde al más reciente trabajo escénico de la compañía, estrenado en noviembre de 2017 en Teatro Ictus y está inspirada en uno de los sucesos más conmovedores del terremoto de 1960, que tuvo su epicentro en el sur de Chile. El montaje hace referencia a la muerte del niño José Luis Painecur en la Comunidad de Collileufu en el lago Budi y que de acuerdo a las investigaciones realizadas por la compañía, guiadas por reconocidos especialistas en etnología jurídica, antropología jurídica y sabios mapuches, es el hito que da paso al resurgimiento del conocimiento ancestral Mapuche.
El caso fue dado a conocer a través de la prensa de la época, exponiendo el “sacrificio” del infante como parte de un ritual mapuche para calmar la furia del mar, luego del poderoso terremoto y el posterior maremoto que arrasó buena parte de los pueblos costeros, entre ellos Puerto Saavedra a pocos kilómetros de dicha comunidad. Sumado a la conmoción de la catástrofe, entre las miles de muertes, la del niño Painecur se torna única: los mapuches de esa zona, para apaciguar las fuerzas del mar, consideraron necesaria su muerte. El maremoto de mayo del 60 habría restituido la memoria de Kai Kai y Tren Tren, es decir, mito y rito se unieron para que en un nguillatún celebrado el 5 de junio de 1960 en Collileufu, un niño fuera la víctima propiciatoria del equilibrio cósmico. Las versiones sobre la elección del sacrificado apuntan a un sueño de la machi Juana Namuncura en el cual las divinidades exigían la inmolación de un niño.
De este modo, el suceso nos muestra cómo el terremoto y maremoto del 60 dejaron al descubierto la existencia de prácticas rituales y comprensiones del mundo Mapuche, radicalmente distintas a las del mundo occidental.
Para el desarrollo de la obra, la compañía se centró en el juicio que en Nueva Imperial se realizó a los implicados, intentando resolver el problema que emergió en ese período cataclísmico: mito y racionalidad, igualdad y diferencia. La obra pone en escena a cuatro estudiantes de derecho que en el año 2017 cursan cuarto año de la carrera en una universidad estatal, quienes a propósito de su examen de Clínica Jurídica, tendrán que simular la audiencia del caso, abriendo una discusión etnopolítica, a partir de un ángulo histórico y judicial que vendría a nutrir y profundizar visiones sobre el conflicto mapuche en la actualidad.
Reseña
En 1960, después del gran terremoto de Valdivia, una comunidad mapuche de las cercanías del Lago Budi realizó el sacrificio de un niño para calmar las fuerzas sobrenaturales y evitar una catástrofe mayor. En ese entonces, los responsables del acto fueron enjuiciados; sin embargo, fueron declarados inocentes y el registro del proceso jurídico se ha extraviado con el paso del tiempo. En la actualidad, a un grupo de estudiantes de derecho se le ha asignado este caso para su examen de Clínica Jurídica; pero al carecer de fallo de referencia, deben conjeturar sobre la decisión del juez de la época, enfrentándose con sus propios prejuicios culturales y sociales.
La crítica ha dicho
“Lafamiliateatro” recoge un controvertido suceso ocurrido en 1960 para revisar la mirada chilena a la cultura ancestral. Una acuciosa investigación y un interesante discurso que estimula la reflexión sobre la cultura mapuche ofrece la compañía a través del espectáculo… El elenco consigue un altísimo nivel”
Marietta Santi. Diario La Hora. http://www.lahora.cl/2017/12/painecur-lo-mapuche-puesto-jaque-las-tablas/
“Painecur es un trabajo interesante por muchas razones. El modo desde donde se presenta el problema, las reflexiones que entrega, el preciosismo de la investigación histórica, etc. Pero, especialmente, llama la atención la posibilidad de leer los hechos expuestos de un modo radical y así valorizar aspectos de una cultura diferente”
César Farah. Diario El Mostrador. http://www.elmostrador.cl/cultura/2017/12/14/obra-painecur-reinterpretar-la-historia/
“Lo importante en la obra es constatar una vez más que la justicia es ciega. Con todas las premisas judiciales en mano no ha logrado entender la naturaleza de otras culturas. Y con evidencias que no comprende, se incapacita de emitir veredicto. Frente a eso: ¿Cómo un sistema judicial articulado desde una comunidad específica, va a imponerse sobre otra comunidad dónde sus parámetros los desconoce?”
Guillermo Pallacán. Revista Satch. http://www.satch.cl/2017/12/06/painecur-el-color-de-la-justicia/
Ficha Artística
Dramaturgia y dirección: Eduardo Luna
Asistente de dirección: Nicole Morales
Elenco: Pamela Alarcón – Sebastián Silva Rodríguez – Alexis Moreno Venegas – Felipe Lagos
Diseño teatral: Javiera Severino y Karla Rodríguez
Composición musical: Daniel Cartes
Diseño sonoro: Franco Peñaloza
Diseño y producción audiovisual: Pelochuzo Producciones
Asesoría dramatúrgica y diseño gráfico: Javier Alvarado
Preparación actoral: Daniela Venegas
Fotografía: Juan Carlos Caruz
Realización escenográfica: Gian Reginato
Coordenadas de las funciones:
Cuándo: 20 y 21 de enero. Sábado y Domingo a las 20:00 horas.
Dónde: Teatro Principal Centro Cultural Matucana 100. A pasos de Metro Quinta Normal.
Entradas: $3.000 precio único.
Reservas y más información: www.m100.cl
Contacto con la Compañía
Facebook.com/lafamiliateatro
Twitter: @lafamiliateatro
Instagram: @lafamiliateatro
Web: www.lafamiliateatro.com
Fono: +56 959 189 949 – +56 992 996 646
Artículos Relacionados
Apagón (en EE.UU.)
por Luis Britto (Venezuela)
8 meses atrás 5 min lectura
La vacuna por covid19 o el rebrote a la escolástica medieval
por ROW (Chile)
3 años atrás 5 min lectura
Daniel Muñoz y "Allende en su laberinto": Para mí fue asesinato
por Cooperativa
10 años atrás 1 min lectura
Centenario de Quema de libros en Santiago
por Felipe Portales (Chile)
5 años atrás 11 min lectura
18 de septiembre: «Hoy nacerás del pueblo como entonces»
por Pablo Neruda (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
2 días atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
4 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …