La derrota es más fea que la vieja bruja: nadie se atreve a mirarla a la cara
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
18/12/2017
En el año 2009 la Concertación de Partidos por la Democracia perdía en la primera, con el 29% de los votos y, segunda vuelta electoral, Frei Ruiz-Tagle fue derrotado por Sebastián Piñera.
Entre la primera y la segunda vueltas los dirigentes de la Concertación eran pifiados por sus militantes, pues se había demostrado, además de llevar un mal candidato, una conducción personalista y muy deficiente.
En ese tiempo, el lobista Eugenio Tironi lanzó un libro sobre la crónica de esta derrota, (obra que le valió el desprecio de Marta Larraechea, esposa del candidato Frei).
No siempre se aprende de las derrotas: en el caso de las elecciones presidenciales de 2013, la Nueva Mayoría asesinó a la Concertación creyendo que bastaba ampliar la alianza al Partido Comunista para superar las deficiencias notorias de la difunta combinación.
A diferencia de hoy, en 2009 los partidos políticos que conformaban el bloque concertacionista tenían “un seguro de vida” en el prestigio del cual gozaba Michelle Bachelet ante la opinión pública – 80% de apoyo en las encuestas al finalizar su mandato – hecho que les permitía pasar “abrigados” el invierno de la soledad de la derrota: sólo tenían que aguantar cuatro años para que Bachelet asegurara el triunfo y volvieran al poder, lo que en realidad sucedió.
En el intertanto de los cuatro años de gobierno de Piñera, los estudiantes tomaron el relevo: aparecieron nuevos líderes – Camila Vallejo, Karol Cariola, Giorgio Jackson, Gabriel Boric y otros más – sumado a los movimientos regionales de Magallanes, Aysén, Freirina, Copiapó, organizaciones que mantuvieron por las cuerdas al gobierno de Sebastián Piñera – la gente suele olvidar que, a mediados de su gobierno, el apoyo ciudadano, expresado en las encuestas, no superaba el 30% y, a duras penas, terminó con un 50% -. Durante el período de gobierno de Piñera no fue necesaria la autocrítica, tampoco el análisis de la derrota de Eduardo Frei Ruiz-Tagle: mal que mal, se visualizaba que el gobierno de la derecha sería un paréntesis plagado de fracasos y, en cambio, había despertado un poderoso movimiento social, cuyas tres reformas – educacional, tributaria y laboral – serían absorbidas por el programa de Michelle Bachelet, (texto que nunca leyó el entonces presidente de la Democracia Cristiana, Ignacio Walker).
Ahora, miremos a la cara a la vieja bruja de la derrota: Piñera ganó por más 600 mil votos de ventaja y 9% de diferencia sobre Alejandro Guillier; Piñera obtuvo el 54,57%, (ligeramente inferior al obtenido por Frei Ruiz-Tagle, en 1994). Guillier perdió en todas las regiones de Chile, salvo Aysén y Magallanes, y Piñera sacó más del 60% en la Araucanía. Lo mínimo que pudiéramos decir es que asistimos a una debacle de proporciones de la llamada “centro-izquierda”.
La victoria conlleva muchos amigos y en derrota quedan muy pocos. En su discurso de reconocimiento de su derrota Guillier proponía aprender de los fracasos políticos, pero este pedagógico consejo no es muy seguido por los políticos, que usan la palabra autocrítica como algunos católicos la confesión, pues siempre caen en las mismas faltas y siguen explotando a sus trabajadores. (Sólo en casos extremos, como el estalinismo, la autocrítica puede ser un ritual que puede conducir a la muerte).
Hay que reconocer, aun cuando no nos agrade el personaje, que Sebastián Piñera aprendió mejor de sus errores cometidos en la campaña para la primera vuelta y los corrigió inteligentemente: no tuvo ningún asco en pactar con su rival, Manuel José Ossandón, y acceder la inclusión en su programa de gobierno la gratuidad en educación técnico-profesional, así como la derogación de la Ley de Pesca, (Ossandón se jacta de haberle traspasado a Piñera un millón de votos).
La forma más fácil de justificar una derrota es buscar un “chivo expiatorio”, por ejemplo, culpar al Frente Amplio de la tardanza en manifestarse en su apoyo a Guillier y de su incapacidad para traspasar el millón 300 mil votos obtenidos por Beatriz Sánchez al candidato de la Fuerza de la Mayoría. Se ha puesto de moda entre los analistas políticos el término del “voto líquido”, es decir, que corresponde a electores que no obedecen a ninguna directiva política y que votan cruzado, (es posible que muchos de los votantes de Beatriz Sánchez lo hubieran hecho, en el balotaje, por Sebastián Piñera, lo que prueba que ningún candidato pueda traspasar sus votos a otro candidato).
La segunda vuelta tiene muy poco que ver con la primera: la sumatoria de votas de cada uno de los ocho candidatos de la primera vuelta no guardan relación alguna con la actitud del votante en la segunda vuelta y, como resultados de encuestas a la vista del público, ahora se eligieron como “chivos emisarios” a los comentaristas políticos, que anunciaban mayor abstención que en la primera vuelta, además, que el resultado sería voto a voto – igual que en la primera vuelta, entre Lagos y Lavín -, pero ocurrió todo lo contrario: hubo más de 7 millones de votos válidamente emitidos, y la abstención disminuyó en 300 mil votos; todos aquellos que opinábamos que mientras más ciudadanos votaran en la segunda vuelta, más posibilidades de ganar tenía el candidato Alejandro Guillier.
En mi opinión, una autocrítica ritual sirve de muy poco, por consiguiente, se hace imprescindible un análisis radical, una renovación de liderazgos y una adecuación a ideas y comportamientos acordes con el siglo XXI, y romper, definitivamente, el muro que separa a los dirigentes de la sociedad civil.
Artículos Relacionados
La nueva corrupción y la República de los Empresarios
por Oscar Ugarteche (Perú)
7 años atrás 6 min lectura
¿Qué hay detrás del documento firmado por la casta política- empresarial?
por Alfredo Armando Repetto Saieg (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
Medios de Comunicación y Democracia en Chile
por Fabián Araneda (Chile)
12 años atrás 6 min lectura
Observatorio Gringo: Las grietas en el dique
por Carlos Ramírez Powell (EE.UU. corresponsal de PLL)
20 años atrás 6 min lectura
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
39 segundos atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
«Te vamos a sacar los ojos»: imágenes revelan cómo Claudio Crespo y su equipo de Fuerzas Especiales enfrentaban ataques durante el estallido social
por Paulina Toro y Benjamín Miranda (Chile)
5 horas atrás
30 de abril de 2025
“Cagaste, flaco, cagaste. Te vamos a sacar los ojos, culiao. ¿Escuchaste, o no?”. El que habla es el entonces teniente coronel de Carabineros, Claudio Crespo, y se dirige a una persona detenida por dos policías. Es el 6 de diciembre de 2019. A esa altura, Crespo no amenazaba con cualquier cosa: hacía más de un mes que la policía era foco de críticas a nivel nacional e internacional por provocar lesiones oculares en su fallido intento por contener las violentas y graves manifestaciones iniciadas en octubre.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
2 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …