Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Noticias

Opinión

Cambio y Continuidad: sismos electorales 2009-2017

Compartir:

23/11/2017
Como estudioso de nuestra historia electoral de Chile no puedo conformarme con el análisis coyuntural en el cual incurren, en ocasiones, los analistas políticos, en consecuencia, para entender el nuevo Chile post elecciones de 2017, se hace necesario recurrir al largo período.

El año 2010 los cientistas políticos Mauricio Morales y Patricio Navia – editores – publicaron la obra “el sismo electoral de 2009. Cambio y continuidad en las preferencias políticas de los chilenos”, Ediciones Universidad Diego Portales. Como Chile es un país de terremotos, seguramente muchos de los títulos de libros, columnas, ensayos y comentarios van a estar referidos al “sismo electoral de 2017.

Si bien el sistema D´Hont de aplicó en el Chile republicano hasta 1973 para la elecciones parlamentarias y, posteriormente, en la elecciones de concejales – hace poco tiempo – en el período de la transición, muchas combinaciones políticas no entendieron las características del sistema D´Hont: en primer lugar, existen dos modalidades en la aplicación de ese sistema, el de lista cerrada, en que el elector vota por la lista, por el partido político o bien, la alianza de partidos; en este caso se aplica la cifra repartidora a la lista, y salen electos quienes ocupan los primeros lugares en la papeleta que, desde luego, son determinados por los dirigentes. (Este sistema que se aplicó en Chile permitía elegir a un regidor, incluso, con un voto).

La segunda modalidad del sistema D´Hont es el de lista abierta, por el cual el elector vota por un candidato dentro de la lista – no por la lista misma -. Si se conociera bien el sistema D´Hont y un poco de historia política de Chile se entendería que lo importante lo constituyen las listas y los pactos y tener “un millón de amigos” y no ser un lobo solitario, (le ocurrió al candidato a diputado, Alberto Mayol, que perdió contra dos candidatos de la sub-lista de Revolución Democrática, elegidos con el 2% de los votos; Mayol obtuvo más del 5%). El caso de la Democracia Cristiana, con el 10% de los votos, sólo obtuvo 13 diputados de un total de 155 escaños. “Todo por Chile” del Partido PRO, con 200 mil y un 3,58%, sólo obtuvo un diputado.

Es evidente que el sistema proporcional favorece los pactos y la multiplicidad de partidos y, en la mayoría de los casos, hay te correlación entre el sistema electoral y el sistema de partidos políticos, (claro que difiero de la apreciación de Maurice Duverger, pues no es mecánica).

Otro elemento que va a tener importancia en el análisis del actual sismo electoral va a ser el estudio de los sistemas de partidos políticos. El politólogo Giovanni Sartori, tomando como ejemplo la experiencia chilena de las elecciones de 1973, escribió sobre el pluralismo polarizado, es decir, que favorece a ambos extremo, y el clivaje se da entre derecha e izquierda. (No creo que en las recientes elecciones el sistema de partidos políticos se haya polarizado, a pesar de la buena representación parlamentaria del Frente Amplio, y el relativo éxito de José Antonio Kast).

Entre los dos sismos más relevantes – el de 2009 y 2017 – y la disputa entre Ricardo lagos y Joaquín Lavín, en 1999, puede haber similitudes y diferencias: en 2009, el voto era obligatorio para los inscritos en los Registros Electorales; para 2017, la inscripción es automática y el voto voluntario.

La diferencia más importante se da en que en 2009 se aplicaba el sistema binominal y actualmente, el sistema D´Hont. Casi con el mismo número de votos – un tanto más para Beatriz Sánchez – el Frente Amplio logró instalar en el parlamento a 20 diputados y un senador con igual porcentaje, el 20%. Por el contrario, en 2009, la Nueva Mayoría, de Marco Enríquez-Ominami, (nombre adoptado, posteriormente, por la candidatura de Michelle Bachelet), no obtuvo parlamentarios a causa del sistema binominal, que favorecía al duopolio.

En historia, “los por si acaso” no cuentan, pero es evidente que la Nueva Mayoría del PRO hubiera elegido, como mínimo dos diputados con las primeras mayorías, Álvaro Escobar, en Maipú y Marisela Santibáñez, en San Bernardo. La Nueva Mayoría no tenía capacidad de alianzas, a diferencia del Frente Amplio, que logró una alianza estratégica y un método de decisión coherente con una democracia participativa.

La candidatura de Marco Enríquez restó muchos votos a Sebastián Piñera: lo prueba que el 30% de sus votos se traspasaron a la derecha. Respecto al Frente Amplio, la mayoría de los votantes corresponderían a una ruptura con el sistema neoliberal, sin embargo, están cohesionados en pos de un programa de gobierno y una visión común de país. Beatriz Sánchez obtuvo la primera mayoría en algunas comunas populares, entre ellas Puente Alto y La Florida – votaron por Manuel José Ossandón en las primarias de la derecha y en estas recientes elecciones lo hicieron por la candidata del Frente Amplio -.

En todas las elecciones se dan elementos de continuidad y cambio: en el caso de 2009 y de 2017, no cabe duda que hay una fuerza de rechazo al modelo neoliberal y al duopolio del 29% en 2009 y del 27%, en 2017, por consiguiente, vuelven a instalarse los tres tercios con más fuerza que nunca, y no podría ser de otra manera con un sistema pluralista de partidos políticos, que propendan al multipartidismo (sistema D´Hont). Pero ¡atención! Los tres tercios sólo existieron en un período muy corto de la historia electoral de Chile y se quebraron con desaparecimiento del centro político y el sistema pluripartidista polarizado, a partir de 1973, con la CODE y el Partido federado de la Unidad Popular.

Hoy, el centro político está muy a mal traer: la Democracia Cristiana ha elegido, apenas, 13 diputados y perdido más de 5; Ciudadanos y Amplitud no eligieron parlamentarios, sin embargo, ambas candidaturas, de Piñera y Guillier, para el balotaje del 17 de diciembre, van a propender a ganar votos del centro, por consiguiente, no se dará la polarización entre izquierda y derecha.

La Nueva Mayoría de Guillier se desplaza al centro y el Frente Amplio a la izquierda y Piñera bipolar entre su derecha e izquierda

Los megaterios de los traidores de la concertación se van al basurero de la historia.

Adiós a los encuestadores y periodistas que de puro chupamedias inventaron un triunfo de su patrón en la primera vuelta

Bibliografía

El sismo Electoral de 2009. Cambio y continuidad
Mauricio Morales y Patricio Navia
Universidad Diego Portales

Le copie el título confiéseme Padre

Partidos y sistemas de Partidos: Marco para un análisis Alianza Editorial Madrid 2005
Giovanni Sartori

Los Partidos Políticos
Duverger Maurice

Nota: La idea de continuidad y cambio se la debemos a Juan Gómez Millas

Compartir:

Artículos Relacionados

Deja una respuesta

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.