Ensayar relatos con ideas: experimentación, descubrimiento y creación musical
por Alex Ibarra (Chile)
8 años atrás 5 min lectura
Alex Ibarra: Amigo Lucio, muchas gracias por la entrevista que me concedes. Escuchando tu trabajo musical aparece una evidente puesta en escena ¿Consideras que tu trabajo puede ser clasificado al interior de alguna corriente musical?
Lucio Gónzalez: Hola Alex, gracias por la atención que me dispensas. Atendiendo a tu pregunta, creo que con mi propuesta me siento cercano al rock, así en general. Tal vez, hay una época como telón de fondo, pero desde ahí, también voy hacia otros sonidos. Hace un tiempo comencé a tomar clases de música, buscando herramientas para plasmar ideas. Así es que el camino que quiero trazar como intérprete es un camino que recién voy descubriendo, se va ampliando, de algún modo, no sólo en la voz, en los textos, en el cuerpo y así “aparecer”, una puesta en escena, como dices tú.
A.I: La creación musical que realizas tiene una alta sensibilidad poética. De hecho escribes los textos o relatos que vas entre cantando y recitando. ¿Cómo has vivido este proceso de creación poética? ¿Cuánto tiempo llevas escribiendo?
L.G: Mi inquietud en lo poético va en buscar historias que contar, así más que un acto de escritura poética diría más bien que es un relatar; hacer un relato y darle una expresión física, material, por medio del cuerpo, la palabra, la voz. Ahora bien, este ensayar relatos, ha sido una inquietud desde la juventud ida ya…jajaja
A.I: También has puesto en escena textos de poetas destacados como Vicente Huidobro. Entre tantos poetas chilenos y considerando los eternos debates apologéticos-partidarios en torno a éstos, ¿qué te llama la atención de este poeta?
L.G: Está buena esa expresión apologéticos partidarios (jajaja)…Se da realmente (jajaja). Huidobro me ofrece muchas posibilidades escénicas y musicales en su propio poetizar o cuando ensaya sus ideas en aforismos, ensayos, etc. Imagino que es la posibilidad de jugar con las musas si se quiere. Además, cuando lo leía me gustaban sus puntos de vistas, su osadía. Una vida literaria osada era la suya y eso alguna vez, como lector la sientes y te empuja un poco más allá. ¿Qué hay un poco más allá?
A.I: Pasando a otro tema, quisiera destacar tu labor como promotor de espacios culturales, no sé si a finales del siglo pasado o comienzo de este siglo, en ese ambiente under etílico que tenía Talca, ciudad un poco estudiantil en esos años. Me refiero a ese proyecto que tenías con eso del Garaje de Joe. ¿Qué fue de eso? ¿Puedes realizar algún balance?
L.G: Bueno, esa fue la posibilidad de crear un espacio y autogestionarlo donde confluyeran artistas de la región, de distintas disciplinas, donde yo también llevaba a cabo mis obsesiones, supongo. Fue a partir del 2005 si no me equivoco y he continuado haciendo esporádicamente estos encuentros. Como balance puedo decir que me quedó la experiencia de haber comenzado a desarrollar mi propio oficio performático, así con el tiempo imprimir un sello particular a estas sesiones, cuando es posible realizarlas.
A.I: Esta experiencia seguramente se encontró con los límites que encuentran los espacios de gestión cultural en la provincia. Se acaba de firmar la creación de lo creo que se llamará el Ministerio de las culturas, ¿tienes algún juicio en torno al aporte del Estado y la mantención de espacios en los que no sólo se difunda cultura sino que también se cree?
L.G: El Estado necesariamente debe ser un aporte, dadas las circunstancias en que se desarrolla el oficio artístico. Ahora bien, ¿cómo entender la participación del Estado? ¿Cómo es que los medios o mecanismos para acceder a ese aporte (monetario o de infraestructura) permite la aparición de sujetos “expertos”? En todo caso, creo que la institucionalidad cultural, ofrece una delimitación, necesaria, tal vez: los que acceden y los que quedan fuera. Y lo que está en los márgenes o marginado siempre será más atractivo.
A.I: En youtube se pueden ver algunos videos con trabajos tuyos, en los cuales has usado locaciones en Talca y Linares. Nos puedes contar tu experiencia en la elaboración de estos videos, ¿son un trabajo que realizas tú mismo o trabajas colectivamente?
L.G: Hay muchos lugares ya sea en Talca o Linares que me ofrecen visualmente historias, lugares para crear historias, escenarios en los cuales creí que eran posibles ciertos personajes. De ahí, la necesidad del trabajo visual, hacer tu propia película, aunque muy mínima, “vidas mínimas”. Es así que me he aventurado en hacer esbozos de guiones y producir estos videos, contando con el talento de algunos audiovisualistas locales y es un lenguaje que seguiré explorando.
A.I: Hace un mes atrás te pudimos escuchar en vivo en un bar en Barrio Italia, se notaba que ya tocabas con una banda musical afiatada a tu propuesta. ¿Cómo se dio esto de ir conformando un grupo musical que te acompañe? ¿Has tenido que asumir un estudio más sistemático de música?
L.G: Trabajo con músicos de sesión y con los muchachos ha fluido todo muy bien y ya llevamos un tiempo juntos. Actualmente, como te contaba, estoy estudiando piano y voz, con dos excelentes maestros. Lo cual me va aportando herramientas para un mejor desarrollo de mi oficio, que voy tramando y, a la vez, ha sido necesario para ir más allá en mi simple idea de contar-cantar una historia.
A.I: También has podido grabar parte de tu trabajo, entiendo que eso es lo has estado presentando en recitales. ¿Nos puedes hablar de estas producciones? ¿Estás preparando algún nuevo trabajo?
L.G: Bueno, son ideas que he desarrollado con diferentes músicos y he podido producir. Actualmente estoy presentando nuevo material, denominado el hombre gira, desarrollando nuevas ideas musicales, estudiando para poder llevarlas a cabo, así poder presentarles este rock desde otro lugar y que recién comienza.

–El autor, Alex Ibarra Peña, es miembro del Colectivo de Pensamiento Crítico palabra encapuchada.
Artículos Relacionados
El diario del Che, o como burlar a la CIA
por Hernán Uribe Ortega (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
«Luciano Carrasco, mi otro Compañero de Clase»
por Andrés Bianque Squadracci (Chile)
3 años atrás 7 min lectura
Una mirada al Fondo de Cultura Regional
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
11 años atrás 15 min lectura
La mujer que fue Lunes (Cuento en 100 palabras)
por Juan Godoy (Basel, Suiza)
18 años atrás 1 min lectura
Premio a la escritora española Rosa Montero por su apoyo a la causa saharaui
por Jesús Cabaleiro Larrán (España)
5 años atrás 3 min lectura
50 años del modelo de terror “Operación Colombo”: un alerta de negacionismo, desapariciones y montajes
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
3 horas atrás
23 de julio de 2025
como señala en su afiche el colectivo 119, Verdad, Memoria y Resistencia, a 50 años de la Operación Colombo, la Utopía sigue vigente. Este sábado 26 de julio la convocatoria es a marchar desde el GAM hacia La Plaza de la Constitución, portando nuevamente las figuras de los 119 luchadores antidictatoriales que cada año interpelan a Chile, un país que pareciera ser el reino del olvido pero donde no cesa la batalla por la memoria y los derechos de los pueblos.
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
5 horas atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
5 horas atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 semana atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.