De la crisis oligárquica al tedio electoral
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
8 años atrás 5 min lectura
09.10.2017
La política se caracteriza por la posesión de altas y bajas mareas, es decir, bipolar en el sentido de que de la euforia pasa a la depresión, del lírico, a la prosa ramplona, de la esperanza, a la desesperanza, de “los sueños despiertos” a la pesadilla…
Hoy nos encontramos en Chile en un período de baja marea de la política, en que predomina el tedio y la apatía de una mayoría abstencionista, no sólo respecto de las elecciones, sino también de lo político en su sentido más profundo y valioso.
El abstencionismo, que carcome la democracia, no tiene nada de nuevo en la memoria histórica chilena: en 1952, el rechazo de los partidos políticos luego del gobierno del Presidente radical Gabriel González Videla, fue tan fuerte que los electores se inclinaron por el candidato independiente Carlos Ibáñez del Campo, denominado, en ese entonces, “el General de la esperanza”, cuyo emblema de campaña era una escoba, para barrer la corrupción reinante, (los ciudadanos olvidaron muy pronto de que Ibáñez había sido dictador entre los 1927 a 1931, y que había expulsado del poder, además, condenado sobre la base de una acusación constitucional).
El segundo gobierno de Ibáñez fue un desastre, pero hay que reconocer que no se dejó llevar por aventuras dictatoriales a las cuales “la línea recta” – grupo de militares que querían forzar un autogolpe pretendía conducirlo -. En el comienzo del segundo gobierno Ibáñez fue apoyado por el Partido Socialista Popular – integrado por la mayoría de los dirigentes socialistas, salvo Salvador Allende junto a un pequeño grupo de militantes – y los Agrario Laboristas, sumados a una serie de pequeños partidos.
“El General de la esperanza” terminó decepcionando a todos aquellos que creían en la consigna de depurar la política y, sobre todo, eliminar de la política a los corruptos – principalmente a los radicales, a quienes se atribuía todo tipo de robos; en esa época, radical era sinónimo de político venal -.
En 1958 nuevamente los electores decepcionados de los partidos políticos, sin haber aprendido nada de mala experiencia del gobierno de Ibáñez, buscaron un posible salvador en el gerente de la Papelera, Jorge Alessandri Rodríguez, que prometía un gobierno gerencial y tecnócrata, más allá de los partidos políticos de derecha, prometiendo mejorar la situación económica del país, minada por la alta inflación.
El gobierno de Alessandri, en el área política fue un desastre: al poco andar de su inicio perdió la mayoría parlamentaria y se vio forzado a llamar a radicales de derecha a integrar el gabinete; en Curicó, en 1964, se inició el derrumbe de los partidos de derecha – liberal y conservador – a causa del triunfo del candidato socialista a diputado, Dr. Óscar Naranjo, sobre el candidato de la derecha.
Las situaciones del pasado político no se pueden transponer a las de la actualidad, sin embargo, entregan muchas lecciones y elementos de comparación que permiten entender la situación contemporánea. Chile, no sólo ha vivido a partir de 2011 una crisis de representación – la mayoría de la ciudadanía se niega a votar – pues los representantes cuentan con un apoyo ínfimo por parte de la ciudadanía, sino – y lo más grave – una crisis de dominación oligárquica, ocasionada por el rechazo mayoritario a la clase política, transformada en castas plutocráticas.
La historia nos prueba que, en muchos casos, estas crisis de dominación oligárquica no terminan en cambios substanciales del sistema político, sino en una regresión o cambio para que nada cambie. Casos como el italiano – durante el reinado de Silvio Berlusconi, después del quiebre del sistema político con la desaparición de los principales partidos históricos -, o el español, con el actual Jefe de Gobierno, Mariano Rajoy, son muestras suficientes para afirmar que las crisis de las castas políticas no siempre conducen a perfeccionar el sistema y a reemplazar a la casta en el poder, por el contrario, existen varios casos en que los ciudadanos eligen al candidato más corrupto y el peor entre los postulantes.
En 1924, la crisis chilena de dominación oligárquica fue, finalmente, manipulada por Arturo Alessandri, imponiendo, por medio de un plebiscito fraudulento, la Constitución de 1925- como dice el profesor Gabriel Salazar,, “perfectamente antidemocrática”, < igual a la de 1833 y la de 1980> -.
Lamentablemente,, en la actualidad, estamos viviendo situaciones parecidas a las de 1952 y a la de 1924: de una crisis de dominación oligárquica estamos pasando a una decepción radical por parte de la ciudadanía, no sólo de los políticos, de los representantes y de los partidos, sino que también se está minando la base del sistema electoral y, además, las instituciones – según el ex Presidente Ricardo Lagos, funcionaban – están desprestigiadas.
El rechazo de lo político, en el sentido más digno de la palabra: preocuparse de la polis, conduce al abstencionismo y, finalmente, a un nihilismo cívico que lleva a los pocos votantes a buscar entre todos los candidatos a la presidencia de la república a un “salvador”- como les atribuyeron a Ibáñez y Alessandri en la década del 50 -. Hoy, el candidato Sebastián Piñera, aprovecha del período electoral para seguir engañando a la ciudadanía en el sentido de que su gobierno de prosperidad y el mejor en la historia de Chile, cuando en realidad fue un verdadero desastre, pues provocó la rebelión de estudiantes y sobre todo, la de las organizaciones sociales a nivel regional.
La elección presidencial y de parlamentarios, a realizarse en noviembre próximo, es una de las más tediosas en la historia electoral de Chile.
Artículos Relacionados
Terrorismo informativo o la información del miedo
por Alexandro Saco (Perú)
19 años atrás 6 min lectura
El tranco acelerado y las piedras en el camino
por Hernán Narbona V. (Chile)
20 años atrás 4 min lectura
La Concertación debe explicaciones (XXXI)
por Felipe Portales (Chile)
14 años atrás 5 min lectura
Chile: El caso de Alberto Fujimori podría crear jurisprudencia internacional
por Argenpress
18 años atrás 5 min lectura
Entre la necesidad de revisar la historia y las justificación de la Conquista, el debate que encendió López Obrador
por
7 años atrás 6 min lectura
Nobel de la Paz de María Corina Machado: luz verde para intervenir Venezuela
por La Base America Latina
33 segundos atrás
14 de octubre de 2025
En el episodio de hoy, 13/10/2025, Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz hablan sobre premio Nobel de La Paz o de la Guerra otorgado a María Corina. ¿Qué significa esto en el actual escenario de intervención en Venezuela?
El apoyo de Israel a las dictaduras latinoamericanas
por Al Jazeera
14 horas atrás
13 de octubre de 2025
El militarismo israelí ha tenido presencia en todo Latinoamérica, de la mano de Estados Unidos, con armas, entrenamiento militar, software espía, como Pegasus, y hasta efectivos que asesoraron a las dictaduras y gobiernos principalmente de derecha.
Carta de un joven saharaui a la juventud marroquí
por Taleb Alisalem (Sahara Occidental)
2 días atrás
12 de octubre de 2025
He visto a mis hermanos de las zonas ocupadas gritar su libertad mientras la bota de la ocupación les rompía los huesos. Y, aun así, hoy os escribo no con odio, sino con una sinceridad que nace de la verdad, esa verdad que siempre nos caracterizó a los saharauis. Vosotros, también sois víctimas.
12 de octubre, Marcha Familiar por la Resistencia de los Pueblos Oprimidos
por Diversas organizaciones
3 días atrás
11 de octubre de 2025
Convocamos a todas y todos a sumarse, pues es fundamental levantar nuevamente nuestras consignas como pueblos oprimidos y exigir al Estado chileno que escuche y acoja nuestras demandas.