Sernac registra brechas de hasta 3.000% en venta de medicamentos bioequivalentes
por Natalia Figueroa (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
Lunes 11 de septiembre 2017

A días de que se vote la Ley de Fármacos II en el Senado, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) registró brechas de hasta 3 mil por ciento en la venta de medicamentos bioequivalentes en las grandes cadenas farmacéuticas.Desde el Colegio de Químicos y Farmacéuticos y Bioquímicos, aseguraron que lo relevante es analizar el porcentaje de ventas de los medicamentos.
Este lunes, la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (Conadecus) se reunió con el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) para discutir sobre las brechas que se registraron, entre julio y septiembre, en los precios de los medicamentos genéricos comercializados por las grandes cadenas farmacéuticas – Salcobrand, Cruz Verde y Ahumada-.
Según este último monitoreo, las diferencias serían hasta de 3 mil por ciento principalmente en las tres farmacias antes mencionadas. Antecedentes que se dan a conocer una vez más en medio de la tramitación de la Ley de Fármacos II que busca garantizar el acceso a los remedios genéricos a los pacientes.
El documento señala que: “Se pudo verificar que los medicamentos de marca originales (innovadores), cuyos principios activos son: Omeprazol de 20 mg, Atorvastatina de 10 mg y Atenolol de 50 mg, presentaron diferencias de precios que van desde 1.898% (Atenolol) hasta 2.987% (Omeprazol) el precio del bioequivalente con denominación genérica respectivo”.
El Sernac indicó que se trata de un resultado relevante para la población nacional considerando que los principios activos señalados están asociados a enfermedades crónicas y dentro de los 20 fármacos más vendidos en el país.
El proyecto de ley de Fármacos II tendría que ser votada esta semana y busca modificar el Código Sanitario para acotar los plazos de registro de los medicamentos y admitir certificaciones internacionales. Mientras se implementa, se permitiría intercambiar fármacos que llevan varios años a la venta.
El director del Sernac, Ernesto Muñoz, afirmó que en el mercado metropolitano se registra un severo sobrecosto en los remedios que adquieren los pacientes y enfatizó en que estas diferencias “producen un impacto significativo en las familias chilenas que se posicionan como una de las que más gastan entre los países de la OCDE en este ítem”.
A juicio del director nacional del Colegio de Químicos y Farmacéuticos y Bioquímicos, Mauricio Huberman, lo relevante es registrar el porcentaje de ventas de los medicamentos porque eso establecería el tipo de remedios que los clientes prefieren.
El profesional sostuvo que las dificultades se observan básicamente en la falta de información que manejan las personas sobre la bioequivalencia, que de a poco se ha sistematizado en las farmacias.
En tanto, el presidente de la Conadecus, Hernán Calderón sostuvo que el proyecto de ley en trámite pretende terminar con el vínculo “medicamento y bien de consumo”.
Por otro lado, planteó la necesidad de concluir con “el oligopolio de las cadenas farmacéuticas que controlan los precios y que siguen registrando pequeñas diferencias entre ellas, lo que haría pensar que la colusión se mantiene”, enfatizó Calderón.
Cabe precisar que la bioequivalencia es un atributo de un medicamento respecto de un referente, en donde ambos poseen diferentes orígenes de fabricación, contienen igual principio activo y cantidad y son similares en cantidad y velocidad de fármaco absorbido. Su propósito es demostrar que dos remedios que contengan el mismo fármaco en la misma dosis, son equivalentes en términos de calidad, eficacia y seguridad para el paciente.
La iniciativa Ley de Fármacos II debería ser votada por la Sala del Senado durante esta semana, luego que se revisaran las indicaciones presentadas por parlamentarios y el Ejecutivo.
El senador del PPD Guido Girardi e impulsor de la Ley de Fármacos II detalló que el precio de algunos remedios pueden variar entre los mil 500 pesos a 14 mil pesos e indicó que “los mismos laboratorios venden el fármaco pero con distintas cajas aumentado significativamente su valor, pese a que deben indicar que es genérico”.
*Fuente: Radio UdeChile
Artículos Relacionados
Realizan censo de árboles en Santiago y estudian efectos de la contaminación en ellos
por Francisca Javiera Palma (Chile)
6 años atrás 6 min lectura
Rusia no importará Organismos Geneticamente Modificados: Tiene suficiente espacio y oportunidades para producir alimentos orgánicos
por L.J. Devon, Staff Writer (Natural News)
11 años atrás 3 min lectura
Quién es Greta Thunberg y por qué es la cara visible del cambio climático
por Ariana Sáenz Espinoza (Argentina)
6 años atrás 16 min lectura
En Villarrica estrenarán documental “Agua es Vida” en clausura de muestra TUWUN
por ADKIMVN (Wallmapu)
11 meses atrás 2 min lectura
El negocio del zika y los mosquitos transgénicos
por Silvia Ribeiro (México)
10 años atrás 5 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
12 de octubre, Marcha Familiar por la Resistencia de los Pueblos Oprimidos
por Diversas organizaciones
6 horas atrás
11 de octubre de 2025
Convocamos a todas y todos a sumarse, pues es fundamental levantar nuevamente nuestras consignas como pueblos oprimidos y exigir al Estado chileno que escuche y acoja nuestras demandas.
Arde Perú (de nuevo): ¿qué esconden las protestas de ‘la generación Z’?
por La BaseLatam
1 día atrás
10 de octubre de 2025
En el episodio de hoy, 08/10/2025, Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz hablan de las protestas en Perú que fueron apodadas de manifestaciones de generazón Z. ¿Qué reclaman realmente los manifestantes al gobierno con la peor aprobación del planeta?
12 de octubre, Marcha Familiar por la Resistencia de los Pueblos Oprimidos
por Diversas organizaciones
6 horas atrás
11 de octubre de 2025
Convocamos a todas y todos a sumarse, pues es fundamental levantar nuevamente nuestras consignas como pueblos oprimidos y exigir al Estado chileno que escuche y acoja nuestras demandas.
Una negociación sin alma: el falso armisticio de Trump y Netanyahu
por Valeria M. Rivera Rosas (Venezuela)
2 días atrás
09 de octubre de 2025
El problema de fondo sigue siendo el mismo que desde hace décadas: se negocia la paz sin hablar de justicia, se exige seguridad sin garantizar dignidad. Gaza no necesita más planes, sino una voluntad real de poner fin a la violencia estructural que la asfixia. Y eso, ni Trump, ni Netanyahu, ni las milicias islamistas parecen dispuestos a asumirlo.
Si nuestro destino inexorable es depender de las estructuras de las megalópolis organizadas sobre la base del consumismo y la política a su servicio, ya que el dinero tiene que circular acaloradamente sea como sea, el aire de Santiago será siempre enfermante. Farmacias y clinicas por doquier, a medida que el parque automotor y las torres vertiginosas sigan multiplicándose.
Y los Laboratorios produciendo según vemos….