Sernac registra brechas de hasta 3.000% en venta de medicamentos bioequivalentes
por Natalia Figueroa (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
Lunes 11 de septiembre 2017

A días de que se vote la Ley de Fármacos II en el Senado, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) registró brechas de hasta 3 mil por ciento en la venta de medicamentos bioequivalentes en las grandes cadenas farmacéuticas.Desde el Colegio de Químicos y Farmacéuticos y Bioquímicos, aseguraron que lo relevante es analizar el porcentaje de ventas de los medicamentos.
Este lunes, la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (Conadecus) se reunió con el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) para discutir sobre las brechas que se registraron, entre julio y septiembre, en los precios de los medicamentos genéricos comercializados por las grandes cadenas farmacéuticas – Salcobrand, Cruz Verde y Ahumada-.
Según este último monitoreo, las diferencias serían hasta de 3 mil por ciento principalmente en las tres farmacias antes mencionadas. Antecedentes que se dan a conocer una vez más en medio de la tramitación de la Ley de Fármacos II que busca garantizar el acceso a los remedios genéricos a los pacientes.
El documento señala que: “Se pudo verificar que los medicamentos de marca originales (innovadores), cuyos principios activos son: Omeprazol de 20 mg, Atorvastatina de 10 mg y Atenolol de 50 mg, presentaron diferencias de precios que van desde 1.898% (Atenolol) hasta 2.987% (Omeprazol) el precio del bioequivalente con denominación genérica respectivo”.
El Sernac indicó que se trata de un resultado relevante para la población nacional considerando que los principios activos señalados están asociados a enfermedades crónicas y dentro de los 20 fármacos más vendidos en el país.
El proyecto de ley de Fármacos II tendría que ser votada esta semana y busca modificar el Código Sanitario para acotar los plazos de registro de los medicamentos y admitir certificaciones internacionales. Mientras se implementa, se permitiría intercambiar fármacos que llevan varios años a la venta.
El director del Sernac, Ernesto Muñoz, afirmó que en el mercado metropolitano se registra un severo sobrecosto en los remedios que adquieren los pacientes y enfatizó en que estas diferencias “producen un impacto significativo en las familias chilenas que se posicionan como una de las que más gastan entre los países de la OCDE en este ítem”.
A juicio del director nacional del Colegio de Químicos y Farmacéuticos y Bioquímicos, Mauricio Huberman, lo relevante es registrar el porcentaje de ventas de los medicamentos porque eso establecería el tipo de remedios que los clientes prefieren.
El profesional sostuvo que las dificultades se observan básicamente en la falta de información que manejan las personas sobre la bioequivalencia, que de a poco se ha sistematizado en las farmacias.
En tanto, el presidente de la Conadecus, Hernán Calderón sostuvo que el proyecto de ley en trámite pretende terminar con el vínculo “medicamento y bien de consumo”.
Por otro lado, planteó la necesidad de concluir con “el oligopolio de las cadenas farmacéuticas que controlan los precios y que siguen registrando pequeñas diferencias entre ellas, lo que haría pensar que la colusión se mantiene”, enfatizó Calderón.
Cabe precisar que la bioequivalencia es un atributo de un medicamento respecto de un referente, en donde ambos poseen diferentes orígenes de fabricación, contienen igual principio activo y cantidad y son similares en cantidad y velocidad de fármaco absorbido. Su propósito es demostrar que dos remedios que contengan el mismo fármaco en la misma dosis, son equivalentes en términos de calidad, eficacia y seguridad para el paciente.
La iniciativa Ley de Fármacos II debería ser votada por la Sala del Senado durante esta semana, luego que se revisaran las indicaciones presentadas por parlamentarios y el Ejecutivo.
El senador del PPD Guido Girardi e impulsor de la Ley de Fármacos II detalló que el precio de algunos remedios pueden variar entre los mil 500 pesos a 14 mil pesos e indicó que “los mismos laboratorios venden el fármaco pero con distintas cajas aumentado significativamente su valor, pese a que deben indicar que es genérico”.
*Fuente: Radio UdeChile
Artículos Relacionados
Ricardo Lagos, Harald Bayer y Rector Vivaldi en encuentro sobre salud pública
por Simón Boric Font (Chile)
8 años atrás 1 min lectura
Declaración de la Cumbre de los Pueblos 2019 en Santiago de Chile
por CUMBRE DE LOS PUEBLOS 2019
5 años atrás 6 min lectura
El imperio de los Luksic no descansa
por Patricio Bustamante (Caimanes, Chile)
9 años atrás 2 min lectura
Pescadores denuncian que el Gobierno “trata de quebrar el movimiento”
por Natalia Figueroa (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Colombia. Lo que no te cuentan: Así se vive en Cúcuta
por Resumen Latinoamericano
6 años atrás 5 min lectura
Pescadores manifiestan “indignación” por freno a cambios en la Ley de Pesca
por Rodrigo Fuentes (Chile)
7 años atrás 2 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
2 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
Si nuestro destino inexorable es depender de las estructuras de las megalópolis organizadas sobre la base del consumismo y la política a su servicio, ya que el dinero tiene que circular acaloradamente sea como sea, el aire de Santiago será siempre enfermante. Farmacias y clinicas por doquier, a medida que el parque automotor y las torres vertiginosas sigan multiplicándose.
Y los Laboratorios produciendo según vemos….