¡Bien Presidenta!: Los economistas en su lugar
por Roberto Pizarro (Chile)
8 años atrás 3 min lectura

Al ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, le vino la pataleta. Se convirtió en opositor al gobierno porque no le gustó el rechazo del Comité de Ministros al proyecto minero portuario Dominga. Se concertó de mala manera con las otras autoridades económicas para poner en cuestión la institucionalidad medioambiental, desafiando abiertamente a la Presidenta. Su obsesión por el crecimiento y desprecio por el medio ambiente lo han conducido por mal camino.
Estuvo muy bien la Presidenta Bachelet al apoyar al Ministro de Medioambiente, Marcelo Mena, y mejor aún al explicar que la protección medioambiental y el crecimiento pueden caminar amistosamente. Bajó de su pedestal a Valdés, lo puso en su lugar, y le dio una lección de desarrollo económico.
La obsesión por el crecimiento de Valdés revela su fragilidad en materias económicas, porque debiera saber que un sano crecimiento se hace con equilibrios medioambientales y sociales. Ello es lo que permite que los países eviten tensiones sociales, cuiden sus recursos naturales y mejoren la distribución del ingreso. Así progresan los países.
Con Valdés, y sus socios, Micco y Céspedes, se ha repetido un fenómeno característico desde inicios de la transición. El indebido peso de los economistas en los gobiernos. Son los que mandan, controlan decisiones fundamentales y además se amarran con los grandes empresarios, en desmedro de la ciudadanía. Economistas que se han tomado el poder sin haber sido elegidos por el pueblo. Mala cosa. Ello desvirtúa la democracia.
Lamentablemente, en Chile se ha instalado la idea que las cuestiones económicas están en un lugar privilegiado en la agenda de los gobiernos. El poder del empresariado, y los medios que controlan, han ayudado a instalar esa idea y para ello los economistas son funcionales. Utilizando su disciplina han transformado la ideología en argumentaciones técnicas, con apariencia de neutralidad y como si no existiesen intereses particulares.
Entonces, los economistas del establishment han sido indispensables en el ejercicio del sistema neoliberal. Son instrumentos de legitimización política. Han sido perseverantes en instalar el discurso del libre mercado, con Estado reducido y neutral, apertura indiscriminada al mundo y políticas sociales focalizadas. Estos conceptos, y las políticas públicas que impulsan, se han convertido, además, en realidades inmutables, independientes de tiempo y lugar.
Así las cosas, los economistas son en la práctica un grupo político, de carácter suprapartidista. Pueden ser de derecha, de izquierda o centro, pero piensan lo mismo, escriben lo mismo, y se protegen mutuamente. Se forman en las mismas universidades norteamericanas, son profesores de esas universidades, trabajan en organismos multilaterales y prefieren hablar en inglés. Ello los convierte en una élite y, gracias a los sucesivos errores de los políticos chilenos, se han convertido en un círculo de poder dentro de la sociedad.
Los economistas deben ocupar el lugar que les corresponde, subordinados a la política. Los políticos son elegidos por la ciudadanía para representarlos y los economistas son sus empleados. No puede ser al revés. Porque es la política la llamada a atender el conjunto de las demandas ciudadanas y cuidar el funcionamiento de las instituciones. Y esas demandas son multifacéticas: económicas, sociales, medioambientales, regionales. No son sólo económicas y menos reducidas al crecimiento.
La Presidenta ha actuado correctamente: el ministro de Hacienda es su subordinado; no se manda solo. Y también ha destacado con propiedad que el énfasis exclusivo en el crecimiento es equivocado. En efecto, lo que corresponde es encontrar un adecuado equilibrio entre el crecimiento y la protección medioambiental, entre el crecimiento y los derechos sociales. Ese equilibrio se alcanza en el ámbito de la política y no de la tecnocracia económica.
Artículos Relacionados
Chile_caso incendios e “intencionalidad”: zonas devastadas estaban infestadas por plagas en plantaciones forestales
por
9 años atrás 15 min lectura
Ecuador: Rafael Correa pone fin a la iniciativa Yasuní ITT
por El Universo (Ecuador) / Comambiental
12 años atrás 6 min lectura
«Noticiero francés expone contaminación por agrotóxicos en las piñeras costarricenses»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
6 años atrás 21 min lectura
Alemania: El gobierno federal prohíbe el glifosato a partir de finales de 2023
por Medios
6 años atrás 2 min lectura
3 de diciembre: Día Internacional del No Uso de Plaguicidas
por RAP-Chile / ANAMURI/ OLCA/ CIAL (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Rector de la UdeC reconoce que el PACYT destruía ecosistemas de alto valor ambiental
por Bernardo Salas (Chile)
4 años atrás 6 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por
33 segundos atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».
Los Carteles gringos: Seth Harp revela asesinatos y narcotráfico en la mayor base militar de EE.UU.
por Tucker Carlson (EE.UU.)
12 horas atrás
22 de agosto de 2025
Dia a día nos hablan de los carteles de la droga en nuestros países. Nos dicen que nosotros, desde Latinoamérica, estamos perjudicando a los jóvenes de EE.UU. El periodista Seth Harp, norteamericano, demuestra en su libro -El cártel de Fort Bragg: tráfico de drogas y asesinatos en las fuerzas especiales- una realidad distinta.
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por
35 segundos atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».
Lineamientos Programáticos UN CHILE QUE CUMPLE
por Jeannette Jara Román (Chile)
13 horas atrás
22 de agosto de 2025
Vivimos momentos históricos que demandan experiencia para lograr resultados concretos y capacidad de dialogar y avanzar en grandes acuerdos. Eso es lo que hoy vengo humildemente a ofrecer y comprometer. Mejoras concretas para las chilenas y chilenos, construidas de forma amplia con todas y todos los actores sociales y políticos. Mejorar las condiciones de vida de nuestras familias y barrios, mirando al futuro, de cara a los desafíos y oportunidades que nuestro país debe enfrentar. Es todo esto que les comparto lo que motiva mi candidatura presidencial. Pensar en un futuro esperanzador para Chile, especialmente para nuestros niños y niñas.
Además este es un régimen presidencial, en que el Presidente elige a sus colaboradores, si uno de estos pierde la confianza del presidente, este lo puede mandar para su casa.
Da lo mismo que sea cura, economista, Rey de Bastos, colchonero, caradura o polizón.