¡Bien Presidenta!: Los economistas en su lugar
por Roberto Pizarro (Chile)
8 años atrás 3 min lectura

Al ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, le vino la pataleta. Se convirtió en opositor al gobierno porque no le gustó el rechazo del Comité de Ministros al proyecto minero portuario Dominga. Se concertó de mala manera con las otras autoridades económicas para poner en cuestión la institucionalidad medioambiental, desafiando abiertamente a la Presidenta. Su obsesión por el crecimiento y desprecio por el medio ambiente lo han conducido por mal camino.
Estuvo muy bien la Presidenta Bachelet al apoyar al Ministro de Medioambiente, Marcelo Mena, y mejor aún al explicar que la protección medioambiental y el crecimiento pueden caminar amistosamente. Bajó de su pedestal a Valdés, lo puso en su lugar, y le dio una lección de desarrollo económico.
La obsesión por el crecimiento de Valdés revela su fragilidad en materias económicas, porque debiera saber que un sano crecimiento se hace con equilibrios medioambientales y sociales. Ello es lo que permite que los países eviten tensiones sociales, cuiden sus recursos naturales y mejoren la distribución del ingreso. Así progresan los países.
Con Valdés, y sus socios, Micco y Céspedes, se ha repetido un fenómeno característico desde inicios de la transición. El indebido peso de los economistas en los gobiernos. Son los que mandan, controlan decisiones fundamentales y además se amarran con los grandes empresarios, en desmedro de la ciudadanía. Economistas que se han tomado el poder sin haber sido elegidos por el pueblo. Mala cosa. Ello desvirtúa la democracia.
Lamentablemente, en Chile se ha instalado la idea que las cuestiones económicas están en un lugar privilegiado en la agenda de los gobiernos. El poder del empresariado, y los medios que controlan, han ayudado a instalar esa idea y para ello los economistas son funcionales. Utilizando su disciplina han transformado la ideología en argumentaciones técnicas, con apariencia de neutralidad y como si no existiesen intereses particulares.
Entonces, los economistas del establishment han sido indispensables en el ejercicio del sistema neoliberal. Son instrumentos de legitimización política. Han sido perseverantes en instalar el discurso del libre mercado, con Estado reducido y neutral, apertura indiscriminada al mundo y políticas sociales focalizadas. Estos conceptos, y las políticas públicas que impulsan, se han convertido, además, en realidades inmutables, independientes de tiempo y lugar.
Así las cosas, los economistas son en la práctica un grupo político, de carácter suprapartidista. Pueden ser de derecha, de izquierda o centro, pero piensan lo mismo, escriben lo mismo, y se protegen mutuamente. Se forman en las mismas universidades norteamericanas, son profesores de esas universidades, trabajan en organismos multilaterales y prefieren hablar en inglés. Ello los convierte en una élite y, gracias a los sucesivos errores de los políticos chilenos, se han convertido en un círculo de poder dentro de la sociedad.
Los economistas deben ocupar el lugar que les corresponde, subordinados a la política. Los políticos son elegidos por la ciudadanía para representarlos y los economistas son sus empleados. No puede ser al revés. Porque es la política la llamada a atender el conjunto de las demandas ciudadanas y cuidar el funcionamiento de las instituciones. Y esas demandas son multifacéticas: económicas, sociales, medioambientales, regionales. No son sólo económicas y menos reducidas al crecimiento.
La Presidenta ha actuado correctamente: el ministro de Hacienda es su subordinado; no se manda solo. Y también ha destacado con propiedad que el énfasis exclusivo en el crecimiento es equivocado. En efecto, lo que corresponde es encontrar un adecuado equilibrio entre el crecimiento y la protección medioambiental, entre el crecimiento y los derechos sociales. Ese equilibrio se alcanza en el ámbito de la política y no de la tecnocracia económica.
Artículos Relacionados
La «marea negra» de la acuicultura que amenaza a Chiloé, Aysén y Magallanes
por Tarcisio Antezana (Chile)
7 años atrás 14 min lectura
Amazonia, una tragedia para la humanidad
por Federico E. Cavada Kuhlmann (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
Salmonopoly
por Wilfried Huismann y Arno Schumann (Alemania)
9 años atrás 1 min lectura
Bolivia: Sayaris y Walipinis, las huertas bajo la tierra del Altiplano
por Deutsche Welle
4 años atrás 1 min lectura
Los oscuros nexos entre políticos y empresarios que mantienen en peligro el Bosque El Panul
por Red de la PreCordillera (Chile)
8 años atrás 5 min lectura
Keiser Report en español: El imperio de los derechos de autor
por Actualidad RT
11 años atrás 1 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana
Además este es un régimen presidencial, en que el Presidente elige a sus colaboradores, si uno de estos pierde la confianza del presidente, este lo puede mandar para su casa.
Da lo mismo que sea cura, economista, Rey de Bastos, colchonero, caradura o polizón.