Esta cantautora y creadora es una de las artistas más relevantes de la actual escena musical chilena. Es parte de un movimiento musical femenino que irrumpe con gran calidad interpretativa y con una evidente sensibilidad poética. Además añade a estos talentos un importante desarrollo investigativo en torno a la música de raíz latinoamericana.
De sus trabajos anteriores, podemos destacar las «Décimas al agua» conmovedora composición con alto contenido ecopolitico con un estilo arraigado en la tradición popular de los payadores.
En este nuevo disco titulado Diluvio podemos encontrar un contundente trabajo en las líneas que hemos destacado. Encontraremos aquí la posibilidad de escuchar «La cueca afro» que recoge el relato poco conocido de la influencia de lo afro en nuestra identidad. Por otra parte, destacamos la «Breve invocación a los poetas» creación impulsada desde su interés y conocimiento de la poesía chilena consagrada y emergente debido a su función de gestora a la cabeza de la Escuela Chilena de Folclor y Oficios. Por cierto sigue con fidelidad a su interés ecopolítico que queda manifiesto en la canción «La cordillera es blanca».
Natalia vuelve a Chile después de una extensa gira por Argentina y Australia.Este miércoles 9 de agosto tenemos la oportunidad para conocer y disfrutar la primera presentación de este disco en vivo en la que participarán 9 músicos, entre ellos: Lucho Barrueto, Fabián Cáceres, Angela Acuña, Macarena Morande y Javier Cornejo, entre otros.
Las entradas se pueden adquirir en boleterías del teatro Nescafe de las artes en Avenida Manuel Montt 32 Providencia y online a través de Ticketek.
Artículos Relacionados
La compuerta número 12 (Libro «Subterra», en formato PDF)
por Baldomero Lillo (Chile)
2 años atrás 13 min lectura
Entrevista a Maduro: “Pedro Sánchez, por las malas te hundirás tú”
por Jordi Évole (España)
7 años atrás 8 min lectura
Como si fuera hoy: Genaro Prieto, cronista de Tontilandia
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
19 años atrás 10 min lectura
Permanencia del legado andino en la música latinoamericana
por Alex Ibarra (Chile)
8 años atrás 10 min lectura
Homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por independencia y libertad
por Sergio Rodríguez Gelfenstein (Chile)
2 horas atrás
7 de agosto de 2025
Nunca en los últimos 200 años, los pueblos han dejado de luchar, nunca en 200 años el pueblo boliviano ha dejado de luchar y si nos reunimos hoy aquí es porque queremos rendir merecido homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por la independencia y la libertad cuando se cumplen 200 años de creada la república.
Guerra del Sáhara Occidental: El supuesto dron saharaui que “cambiará el juego” y que preocupa a Marruecos
por ECSaharaui
3 horas atrás
07 de agosto de 2025
Lo que Marruecos teme en estos momentos con el recrudecimiento de los enfrentamientos armados en el Sáhara Occidental son los drones kamikaze, o lo que se conoce como los «aviones suicidas». Las bases de las fuerzas de ocupación marroquí y sus puntos militares fijos serán un blanco fácil de golpear y destruir si el Frente Polisario decide introducir aviones suicidas en el campo de la batalla.
Guerra del Sáhara Occidental: El supuesto dron saharaui que “cambiará el juego” y que preocupa a Marruecos
por ECSaharaui
3 horas atrás
07 de agosto de 2025
Lo que Marruecos teme en estos momentos con el recrudecimiento de los enfrentamientos armados en el Sáhara Occidental son los drones kamikaze, o lo que se conoce como los «aviones suicidas». Las bases de las fuerzas de ocupación marroquí y sus puntos militares fijos serán un blanco fácil de golpear y destruir si el Frente Polisario decide introducir aviones suicidas en el campo de la batalla.
Hiroshima, Nagasaki y el genocidio en Gaza
por Rebecca Martin Goldschmidt, Seiji Yamada
1 día atrás
06 de agosto de 2025
El dolor de Hiroshima, Nagasaki y todas las matanzas y atrocidades de los últimos 80 años son reales y aún hoy nos persiguen. Los activistas por Palestina en Japón ven más allá de la fachada del 80º aniversario de Hiroshima y se dan cuenta de que el sistema imperial japonés, al igual que el británico, el estadounidense, el alemán, etc., no ha cambiado realmente, se ha limitado simplemente a cambiar de forma.