Invitan al Secretario General de la OEA al territorio Mapuche-Wallmapuche
por Autoridades Mapuche (Wallmapu, Chile)
8 años atrás 5 min lectura
Señor
LUIS ALMAGRO LEMES
Secretario General
Organización Estados Americanos-OEA
Presente.-
De nuestra mayor consideración,
Los abajo firmantes somos dirigentes del Pueblo Mapuche, junto al Senador Alejandro Navarro, nos dirigimos respetuosamente a Ud, por lo que sigue:
Hemos tomado la decisión de trasmitir a Ud. el agobiante proceso de militarización que afecta al Pueblo Mapuche y su Territorio; el despojo de tierras y sus recursos al que hemos sido objeto; la aplicación de la Ley Antiterrorista; la Doctrina de la negación y conculcación de nuestros derechos colectivos de parte del Estado de Chile; el incumplimientos de las recomendaciones de los órganos de protección de los derechos humanos; la destrucción de la Biodiversidad y amenaza de la supervivencia de la cultura Mapuche como resultado del modelo económico Chileno; los allanamientos masivos e indiscriminados de parte de la policía de carabineros; la situación de los presos políticos Mapuche diseminados en diversas cárceles del país; sumado a los Actos de Genocidio cometido por el Ejército Chileno en contra del Pueblo Mapuche alrededor de los hechos conocido como La Pacificación de la Araucanía; la vulneración de las normas de derechos humanos y en especial el derecho a la Libre determinación Mapuche.
Por la gravedad de los hechos invitamos a Ud. a visitar nuestro territorio Mapuche-Wallmapuche.
Asimismo, pedimos formalmente que Ud,.reciba una delegación diplomática Mapuche en el marco de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos a celebrarse en México., Junio 2017.
1.- Las comunidades Mapuche, durante la última década, hemos sido objeto de un proceso de militarización de nuestra tierra y territorio. Estos hechos se originan a raíz del despojo de tierras ocurridos durante toda la instauración de las instituciones Estatales Chilenas a posterior de los hechos conocidos como la Pacificación de la Araucanía. Las comunidades Mapuche reivindicamos el derecho a las tierras y territorio que están protegidos en los Tratados celebrados con el Estado Chileno y que están reconocidos en la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y en la reciente adopción de la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
2.- El Estado Chileno alrededor de los actos conocidos como Pacificación de la Araucanía, tomó, confiscó y ocupó nuestro territorio y sus recursos, esta situación se agravó durante la dictadura del General Pinochet con la aplicación del Decreto Ley 2568, que eliminó jurídicamente la condición de Mapuche, además permitió el arriendo de nuestras tierras por un periodo de 99 años. Paralelamente a lo mismo, se le entregó nuestras tierras a las empresas forestales para introducir el monocultivo de Pino radiata y Eucaliptus.
3.- Los diversos gobiernos post dictadura militar, han aplicado la Ley antiterrorista N° 18.314, cuya norma fue adoptada por la dictadura militar para atacar a sus enemigos internos, además cuya ley por su naturaleza vulnera completamente el debido proceso y se aleja de un estado de derecho. A modo de ejemplo, esta norma ha sido objeto de crítica de parte de los órganos de protección de los Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos quien ha considerado su aplicación con los Mapuche contrario a un Estado de Derecho y ha resuelto que se debe indemnizar a quienes hayan sido objeto de aquella norma jurídica.
4.- El Estado de Chile durante más de 2 décadas ha desplegado todo su esfuerzo para impedir un reconocimiento constitucional de los Pueblos Indígenas y cuando lo ha intentado de realizar todos sus propósitos se orientan a limitar, restringir y diluir los derechos que les asiste al Pueblos Mapuche.
5.- Ponemos en antecedentes a Ud. que el Estado de Chile, ha sido objeto de casi un centenar de recomendaciones provenientes de los órganos de protección de los Derechos Humanos. Sin embargo, ninguna de estas valiosas y significativas recomendaciones han sido implementadas por los gobiernos de turno.
6.- Durante la última década y en los días actuales, se han venido realizando allanamientos masivos a las comunidades Mapuche que luchan por el derecho a la tierra. Cuyas acciones policiales de carabineros de Chile, se han extralimitado violando los derechos de los niños, de las mujeres y de los ancianos. Tales actuaciones tienen por objeto crear terror en contra de las comunidades Mapuche que reivindican el derecho a las tierras como forma de sobrevivencia cultural.
7.- Ponemos en antecedentes a Ud. que el Pueblo Mapuche fue objeto del crimen de Lesa humanidad cometido por el Ejército de Chile, alrededor de los actos conocidos como Pacificación de la Araucanía. Los actuales Mapuche somos sobrevivientes de los crímenes de Lesa Humanidad que el Estado Chileno ahora se niega a reconocer y consecuentemente se resiste a abordar esta situación contraria al respeto de los derechos humanos.
8.- Las comunidades Mapuche hemos decidido transitar por un proceso de Libre determinación, derecho que se deriva de las normas internacionales, sin embargo el proceso de criminalización al movimiento Mapuche, de represión policial, aplicación de la Ley Antiterrorista, los allanamientos masivos, impiden el ejercicio al derecho de la libre determinación Mapuche.
Por tanto,
9.- Teniendo en cuenta toda nuestra situación expuesta. Invitamos a Ud, A que visite el territorio Mapuche y constate los hechos que denunciamos.
10.- Asimismo, pedimos formalmente que Ud. reciba una delegación diplomática Mapuche en el marco de la próxima Asamblea General de la Organización de Estados Americanos OEA, a realizarse los día 19, 20 y 21 de Junio 2017 en México.
Atentamente.
AUCAN HUILCMAN PAILLAMA | NELSON CALFULLAN Comunidad Juan Painetru Melipeuco |
ABRAHAM CALFULUAN CURIPAN | JIMY MARILAO LIZAMA |
MARCOS HUINCA PICHUN | EDUARDO CALLUPE RAIN |
ADRIAN HUAIQUILAO HUAIQUILAO Comunidad Toro Melin Galvarinio | LAUTARO PILQUIL |
ALEJANDRO NAVARRO BRAIN
Senador R. de Chile
Wallmapuche, Temuco, Chile 09 mayo de 2017
Artículos Relacionados
Chadwick piensa que somos analfabetos y giles. Ahora dice: «Un solo Carabinero llevaba cámara y el video fue borrado»
por Redacción de piensaChile
7 años atrás 6 min lectura
La Araucanía: el problema que se impone en la agenda presidencial
por Karina Palma (Chile)
8 años atrás 9 min lectura
A un mes del asesinato de Camilo Catrillanca… ¿Conversar qué?
por Sandra Salamanca Ríos (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
Apoyamos a la familia de Julia Chuñil ante filtración de Fiscalía y presión mediática
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
8 meses atrás 4 min lectura
30 de agosto: Día Internacional del Detenido Desaparecido
por Aquiles Córdova (Chile)
2 años atrás 1 min lectura
La herencia represiva de Monsalve en el Wallmapu
por Héctor Llaitul Carrillanca (Wallmapu, Chile)
1 año atrás 3 min lectura
¿Vuelve «la Gran Colombia» de Bolivar? El acoso de Trump fuerza la alianza Petro-Maduro
por La Base America Latina
42 segundos atrás
23 de octubre de 2025
En el episodio de hoy, 22/10/2025, Inna Afinogenova, Estefanía Veloz y Marco Teruggi analizan las amenazas de Trump a Petro acusándolo de líder de narcotráfico, y cómo la agresión simultánea a Venezuela y Colombia acerca a ambos gobiernos. Con la participación de las senadoras María José Pizarro y Clara López.
Perú: «Fue un golpe al presidente Pedro Castillo». Entrevista a exGeneral Víctor Canales
por Pável - Yachay Wasy (Perú)
14 horas atrás
22 de octubre de 2025
Las protestas de la gente humilde que había elegido a Pedro Castillo como presidente fueron de gran fuerza y la reacción del gobierno fue la misma que siempre aplicaba Montesinos: «Matar unos cuantos, para que los demás se escondan en sus casas», pero no resultó, el pueblo continuó y continúa protestando.
Perú: «Fue un golpe al presidente Pedro Castillo». Entrevista a exGeneral Víctor Canales
por Pável - Yachay Wasy (Perú)
14 horas atrás
22 de octubre de 2025
Las protestas de la gente humilde que había elegido a Pedro Castillo como presidente fueron de gran fuerza y la reacción del gobierno fue la misma que siempre aplicaba Montesinos: «Matar unos cuantos, para que los demás se escondan en sus casas», pero no resultó, el pueblo continuó y continúa protestando.
El agresor como víctima. La cruda realidad sobre Israel contada por Levy, un periodista israelí
por Gideon Levy (Israel)
2 días atrás
20 de octubre de 2025
Debate sobre la solución de dos Estados