Importancia del CENSO para la generación de políticas públicas localistas
por Guido Asencio Gallardo (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
El objetivo de esta columna es dar a conocer la importancia del CENSO para la generación de políticas públicas, dándole énfasis a que la utilización de los datos obtenidos, puedan servir para la toma de decisiones en el ámbito local, independientemente que los fines generales de este tipo de instrumento de medición demográfica estén destinados históricamente a generar políticas públicas sociales a nivel país, se quiere rescatar la posibilidad de entablar diagnósticos con una mirada territorial.
El Censo se define como uno de los instrumentos más eficaces para determinar las principales variables demográficas de un país. En el caso de Chile, se realiza con una periodicidad de 10 años, donde se ha determinado realizar Censos abreviados entre esos años, para conocer la evolución de las cifras relacionadas con población, viviendas y formas de vivir en general.
Si bien es cierto, los datos entregados por el Censo, entregan información para ejecutar políticas públicas sociales a nivel de país, en esta oportunidad se plantea la necesidad de pensar estas políticas, con una mirada localista, aprovechando que las bases de datos que estarán disponibles, servirán precisamente para dar énfasis en conocer de manera más detallada la caracterización de comunas, municipalidades, provincias y regiones, considerando los grados de urbanidad o ruralidad según corresponda.
La necesidad de realizar mediciones, diagnósticos, conocer muestras de realidades actualizadas, constituye la base para la planeación y toma de decisiones, a nivel central del país, así como también en las regiones y localidades, siendo importante tanto para el ámbito público, donde se puede estimar el cálculo de gasto gubernamental de acuerdo a la cantidad y tipo de población. En el ámbito privado también servirá para estimar por ejemplo las entidades que necesitarán tener datos claros para saber la demanda de productos y/o servicios en un determinado territorio.
Lo importante de esa toma de decisiones, es que deben ser capaces de transformar las necesidades sociales generalizadas y representativas de las personas, en políticas públicas adaptadas a los requerimientos propios de los ciudadanos, incluyendo a los extranjeros residentes en el país, que también deben ser sujetos de derechos.
Es importante señalar que la aplicación de un Censo de carácter abreviado, no cubre la totalidad de las necesidades que se tienen en un país, puesto que apunta básicamente a encontrar información que sirva para generar una distribución más equitativa de los recursos estatales, enfocado a dilucidar básicamente el gasto social, donde se le da énfasis a las áreas de salud, educación, vivienda y cifras relacionadas con la inmigración, las cuales constituyen la razón de ser de las políticas sociales.
Tomar los datos del Censo como insumo para la toma de decisiones a nivel local, sería una apuesta innovadora en materia de políticas públicas, reconociendo las capacidades de los actores locales, buscando entablar, en primera instancia, acercamientos hacia las necesidades primarias del territorio, hasta llegar a materias de carácter desagregado, que mejoren las condiciones de vida a nivel local, a través de mecanismos de interpretación democrática, que apunten a la efectiva participación ciudadana, donde se tome en cuenta la estratificación de servicios sociales que se encuentran instalados, así como también establecer las proyecciones a partir del diagnóstico entregado por el Censo, lo cual debiera tender a la búsqueda de satisfacción de necesidades con una mirada territorial.
La evolución experimentada por la forma de cómo se han realizado los Censos a nivel nacional, han permitido extraer propósitos mejor definidos, que ayudan a generar prioridades nacionales, pero que también se debieran traducir en las locales, para generar mayor confianza en la ejecución efectiva de políticas de tanta trascendencia como son las de carácter social.
Finalmente resulta imprescindible pensar en la generación de instrumentos más dinámicos que describan la realidad de cómo evoluciona la población y poder responder de manera más certera a las necesidades latentes de la cotidianeidad, por lo tanto, es urgente pensar en Censos que sean realizados en una menor cantidad de tiempo parar avanzar de forma más equilibrada, además de pensar fuertemente en la necesaria mirada descentralizada que se debe tener para generar políticas públicas locales, porque el centro no siempre sabe lo que la periferia necesita, y eso tiene un trasfondo ético, que debiera ser reflexionado de manera permanente.
Guido Asencio Gallardo
Académico Universidad de Los Lagos
Doctorando en Administración
Artículos Relacionados
Carta abierta al Ministro de Educación exige intervención del Colegio Alto del Maipo
por Apoderadas x del Colegio Alto del Maipo (Chile)
3 años atrás 13 min lectura
Lula en el G77 + China: «La ONU, el sistema de Bretton Woods y la OMC pierden credibilidad»
por Actualidad RT
2 años atrás 2 min lectura
Chile: otra vez el desarrollo frustrado
por Roberto Pizarro (Chile)
6 años atrás 8 min lectura
Recursos naturales como eje dinámico de la estrategia de UNASUR
por Alí Rodríguez (UNASUR)
11 años atrás 5 min lectura
La reforma pendiente frente a la universidad de mercado
por Alex Ibarra Peña y Hans Schuster (Chile)
8 años atrás 8 min lectura
“Los Derechos de la Naturaleza y los Derechos Humanos son dos nombres de la misma dignidad”
por Rafael Silva Martínez (Andalucía, España)
11 años atrás 17 min lectura
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
13 horas atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
«Te vamos a sacar los ojos»: imágenes revelan cómo Claudio Crespo y su equipo de Fuerzas Especiales enfrentaban ataques durante el estallido social
por Paulina Toro y Benjamín Miranda (Chile)
18 horas atrás
30 de abril de 2025
“Cagaste, flaco, cagaste. Te vamos a sacar los ojos, culiao. ¿Escuchaste, o no?”. El que habla es el entonces teniente coronel de Carabineros, Claudio Crespo, y se dirige a una persona detenida por dos policías. Es el 6 de diciembre de 2019. A esa altura, Crespo no amenazaba con cualquier cosa: hacía más de un mes que la policía era foco de críticas a nivel nacional e internacional por provocar lesiones oculares en su fallido intento por contener las violentas y graves manifestaciones iniciadas en octubre.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
2 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …