Importancia del CENSO para la generación de políticas públicas localistas
por Guido Asencio Gallardo (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
El objetivo de esta columna es dar a conocer la importancia del CENSO para la generación de políticas públicas, dándole énfasis a que la utilización de los datos obtenidos, puedan servir para la toma de decisiones en el ámbito local, independientemente que los fines generales de este tipo de instrumento de medición demográfica estén destinados históricamente a generar políticas públicas sociales a nivel país, se quiere rescatar la posibilidad de entablar diagnósticos con una mirada territorial.
El Censo se define como uno de los instrumentos más eficaces para determinar las principales variables demográficas de un país. En el caso de Chile, se realiza con una periodicidad de 10 años, donde se ha determinado realizar Censos abreviados entre esos años, para conocer la evolución de las cifras relacionadas con población, viviendas y formas de vivir en general.
Si bien es cierto, los datos entregados por el Censo, entregan información para ejecutar políticas públicas sociales a nivel de país, en esta oportunidad se plantea la necesidad de pensar estas políticas, con una mirada localista, aprovechando que las bases de datos que estarán disponibles, servirán precisamente para dar énfasis en conocer de manera más detallada la caracterización de comunas, municipalidades, provincias y regiones, considerando los grados de urbanidad o ruralidad según corresponda.
La necesidad de realizar mediciones, diagnósticos, conocer muestras de realidades actualizadas, constituye la base para la planeación y toma de decisiones, a nivel central del país, así como también en las regiones y localidades, siendo importante tanto para el ámbito público, donde se puede estimar el cálculo de gasto gubernamental de acuerdo a la cantidad y tipo de población. En el ámbito privado también servirá para estimar por ejemplo las entidades que necesitarán tener datos claros para saber la demanda de productos y/o servicios en un determinado territorio.
Lo importante de esa toma de decisiones, es que deben ser capaces de transformar las necesidades sociales generalizadas y representativas de las personas, en políticas públicas adaptadas a los requerimientos propios de los ciudadanos, incluyendo a los extranjeros residentes en el país, que también deben ser sujetos de derechos.
Es importante señalar que la aplicación de un Censo de carácter abreviado, no cubre la totalidad de las necesidades que se tienen en un país, puesto que apunta básicamente a encontrar información que sirva para generar una distribución más equitativa de los recursos estatales, enfocado a dilucidar básicamente el gasto social, donde se le da énfasis a las áreas de salud, educación, vivienda y cifras relacionadas con la inmigración, las cuales constituyen la razón de ser de las políticas sociales.
Tomar los datos del Censo como insumo para la toma de decisiones a nivel local, sería una apuesta innovadora en materia de políticas públicas, reconociendo las capacidades de los actores locales, buscando entablar, en primera instancia, acercamientos hacia las necesidades primarias del territorio, hasta llegar a materias de carácter desagregado, que mejoren las condiciones de vida a nivel local, a través de mecanismos de interpretación democrática, que apunten a la efectiva participación ciudadana, donde se tome en cuenta la estratificación de servicios sociales que se encuentran instalados, así como también establecer las proyecciones a partir del diagnóstico entregado por el Censo, lo cual debiera tender a la búsqueda de satisfacción de necesidades con una mirada territorial.
La evolución experimentada por la forma de cómo se han realizado los Censos a nivel nacional, han permitido extraer propósitos mejor definidos, que ayudan a generar prioridades nacionales, pero que también se debieran traducir en las locales, para generar mayor confianza en la ejecución efectiva de políticas de tanta trascendencia como son las de carácter social.
Finalmente resulta imprescindible pensar en la generación de instrumentos más dinámicos que describan la realidad de cómo evoluciona la población y poder responder de manera más certera a las necesidades latentes de la cotidianeidad, por lo tanto, es urgente pensar en Censos que sean realizados en una menor cantidad de tiempo parar avanzar de forma más equilibrada, además de pensar fuertemente en la necesaria mirada descentralizada que se debe tener para generar políticas públicas locales, porque el centro no siempre sabe lo que la periferia necesita, y eso tiene un trasfondo ético, que debiera ser reflexionado de manera permanente.
Guido Asencio Gallardo
Académico Universidad de Los Lagos
Doctorando en Administración
Artículos Relacionados
Con mis derechos no te metas
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
2 años atrás 4 min lectura
Chile: Anuncio gubernamental sobre una nueva política nacional para el litio
por Jan Cademartori (Chile)
2 años atrás 6 min lectura
Hitler sí utilizó armas químicas…pero no tantas, ni tan variadas, como Estados Unidos
por David Romero (Actualidad RT)
8 años atrás 8 min lectura
¿Pueden los nuevos hallazgos paleontológicos en Chile replantear la teoría de nuestros orígenes?
por Actualidad RT
1 año atrás 1 min lectura
Carta abierta al candidato presidencial Ignacio Briones
por Rubén Maximiliano Uribe Bahamonde (Puerto Montt, Chile)
4 años atrás 5 min lectura
Guardianes de la privacidad digital a sueldo de Silicon Valley
por Yasha Levine (EE.UU.)
7 años atrás 26 min lectura
¿Es China un país comunista o es más capitalista que EE.UU.?
por Lex Fridman (EE.UU.)
2 horas atrás
29 de agosto de 2025
En esta conversación con Lex Fridman, Keyu Jin explica lo que considera el mayor malentendido de todos: la creencia de que la economía china está controlada por una sola persona o un pequeño grupo. En realidad, la economía de China es descentralizada, dinámica y más competitiva que la de Estados Unidos, desafiando la visión que los medios occidentales han repetido durante años.
La constitución de 1925 fue impuesta por el ejército (I)
por Felipe Portales (Chile)
3 horas atrás
29 de agosto de 2025
Uno de los mitos más notables y persistentes acerca de nuestra historia es que la Constitución de 1925 tuvo un origen y un contenido impecablemente democráticos. Nada más lejano de la realidad.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 horas atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
2 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”