La oposición de la “izquierda” cubana y los anexionistas: dos alas de una misma águila
por Arnold August (Cuba)
8 años atrás 7 min lectura
“En el Norte, en su más simple forma, esto podría reducirse a la aceptación del ‘mal menor’. Ambos sistemas son deficientes pero, convenientemente, el socialismo lo es más, así que, simplemente, ignoremos esta opción. Pero, cualquier cambio del capitalismo es puramente cosmético con el sólo objetivo de evitar el socialismo. Aquí [en Cuba], dado que ya hemos llegado al socialismo, el argumento presentado es que el capitalismo presenta algunos aspectos buenos, así que sumémoslos simplemente al socialismo. Dado que el enfoque es adicionar en lugar de sustraer al capitalismo —esto hace que el objetivo aquí sea opuesto al del Norte. En lugar de mejorar el socialismo con el objetivo de evitar el capitalismo, su idea es adoptar las mejores características del capitalismo, como si ambos sistemas fuesen compatibles, con partes intercambiables, las que, por supuesto, no lo son.”
Se trata de un punto muy acertado. Un cubano comparó esto a “la utilización de piezas de repuestos de un reloj Timex para arreglar un Rolex.” En esta analogía, por supuesto que el Rolex es el socialismo mientras que el Timex es el capitalismo. Sin embargo, el punto central es que las piezas que constituyen las dos marcas no son compatibles. Algunos de la llamada “izquierda” pueden argumentar que Cuba está introduciendo algunas medidas de economía de mercado propias del capitalismo. Sin embargo, la economía de mercado ha existido desde mucho tiempo antes que el capitalismo, inclusive en los sistemas más “primitivos”. No se trata de una característica exclusiva de ningún sistema. No se trata de un invento del capitalismo. Por el contrario, los cambios realizados en Cuba contribuyen a mejorar el Rolex, pero con partes rejuvenecidas y no con partes usadas de un marca totalmente diferente e incompatible.
La oposición de la “izquierda” contribuye objetivamente al “American Dream” de instaurar el capitalismo en Cuba, aún cuando, por supuesto, ellos lo niegan de forma vehemente. Para describir su imagen anticapitalista, algunos inclusive se definen a sí mismos como “socialistas-demócratas”, en tanto que opositores al supuestamente autoritario socialismo cubano. El punto de vista del pensamiento único estadounidense del sistema está especializado en etiquetar con guiones conceptos tales como los socialistas- demócratas . La “democracia” es quizás el concepto más manipulado en política, análisis que va más allá de este corto artículo. Es suficiente mencionar por el momento que, con base en el punto de vista del pensamiento único estadounidense, el término democracia sirve de palabra clave para contradecir al socialismo. En Cuba, cuando se agrega la etiqueta “democracia” como por arte de magia, aquellos en el Norte interesados en subvertir la revolución cubana saben que los individuos partidarios del socialismo etiquetado con guiones están en su campo ideológico.
Esta y otras tendencias similares al interior de la oposición “izquierdista”, aún cuando en aparente contradicción entre ellas, tienen al menos una característica en común. Desde diferentes ángulos, todas convergen en un modo de pensar: el sistema cubano y el gobierno son “autoritarios”; el Partido Comunista de Cuba y el Ejército están omnipresentes; el sistema es centralizado, por lo cual el Estado juega dos funciones principales (aun cuando Cuba fue descentralizada a partir del año 2008, pero en sus propios términos, al interior del socialismo). Esta posición se presenta ostensiblemente a favor del socialismo, pero de un “socialismo” muy, muy, democrático. Con el fin de fomentar esta imagen, cada incidente en el sistema cubano es señalado con la finalidad de presentar a Cuba como autoritaria. Contando principalmente con algunos intelectuales, el objetivo es atomizar y dividir la sociedad cubana, buscando destruir su unidad, construida desde 1959.
Por el contrario, aquellos comentaristas en Cuba de una tendencia de derecha abiertamente anexionista, critican al gobierno cubano por no ir lo suficientemente lejos ni rápidamente en la adopción de lo que ellos llaman “medidas capitalistas”. Los anexionistas defienden abiertamente el capitalismo para Cuba bajo la tutela de Estados Unidos. Esta tendencia también acusa al gobierno “autoritario” de restringir lo que ellos esperan como el inevitable deslizamiento de Cuba hacia el capitalismo. De esta manera, el término “democracia” es manipulado por los llamados izquierdistas y abiertamente pro estadounidenses y pro capitalistas de derecha.
Existe otro común denominador asociado a los dos extremos aparentemente opuestos. No hay duda que actualmente en Cuba tiene lugar una viva discusión y un debate acerca del mejoramiento del socialismo y del sistema político cubanos. La actitud hacia Estados Unidos en el nuevo y complicado contexto del post 17D, está por supuesto atada a estas controversias. Estas deliberaciones están tomando lugar a muchos niveles e instancias de la sociedad cubana y del sistema político. Estos debates constituyen una característica de la cultura política cubana que conlleva esta tradición de larga data. Si en este momento se toman los medios cubanos como ejemplo, diferentes artículos de opinión vienen siendo publicados en la prensa oficial, tales como el Granma y Juventud Rebelde. Algunos de ellos han sido escritos por los llamados periodistas y escritores alternativos tales como Iroel Sánchez, Elier Ramírez, Enrique Ubieta, Luis Toledo Sande y Esteban Morales, para nombrar tan sólo a unos pocos. Estos intelectuales y muchos otros tienen sus propios blogs activos e igualmente participan a diario en los medios sociales (como Facebook y Twitter) en la resistencia contra la guerra cultural liderada por Estados Unidos.
Sin embargo, cuando la oposición de “izquierda” o de derecha describe a Cuba para el beneficio del consumo extranjero y parte del doméstico (sin equivocación acerca de ello, sus puntos de vista se centran en la hostil prensa extranjera contra Cuba), invariablemente aplauden y destacan lo que llaman el periodismo de “oposición” o “alternativo.” La oposición de “izquierda” coacciona, supuestamente, el epítome del pluralismo, tan sólo se citan entre ellos mismos y a oponentes de ideas semejantes, dentro de un enfoque bastante monolítico. Es así como también los medios del establecimiento estadounidense manejan cualquier debate. Éstos citan tan sólo su propio pensamiento: una consanguinidad perversa. Por el contrario, los intelectuales cubanos verdaderamente alternativos (algunos de ellos mencionados anteriormente), que trabajan por el mejoramiento del sistema, se encuentran en la lista negra e inclusive son vilipendiados por los “izquierdistas.” Los medios del “establishment” reconocen entonces estas credenciales tan sólo a aquellos que consideran “alternativas de buena fe”, generando invariablemente una avalancha de invitaciones tanto a los de “izquierda” como a los de derecha para viajar a Estados Unidos o para ser publicados en medios extranjeros en Cuba, a manera de intercambio contra la entrega de los bienes esperados: afirmar que el sistema cubano es autoritario o dictador. Amén. Este intercambio es flagrante hasta el punto que, el hecho de que un cubano reciba de su parte estas credenciales, podría considerarse el peso del dólar o el beso de la muerte.
Así, tanto la oposición de la “izquierda” como de la derecha abiertamente anexionista, son dos alas de la misma águila estadounidense. No se debe subestimar su influencia en algunos sectores intelectuales de la sociedad cubana. Sería ingenuo hacerlo. También sería equivocado sobreestimar su influencia en la sociedad cubana, puesto que el socialismo cubano se caracteriza por un alto nivel de conciencia política ampliamente acumulado a lo largo de muchas décadas. Esto permite a los revolucionarios y a los patriotas cubanos comprender sus manipulaciones y así, en el proceso, enriquecer aún más la herencia ideológica de la Revolución cubana.
Fuente original: Prensa Latina
*Fuente para piensaChile: Rebelión
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Artículos Relacionados
TV Alemana: "Chile, un país en ebullición"
por ArteTV (Alemania)
5 años atrás 1 min lectura
El TPP-11 un tratado que el congreso busca aprobar pero cuyos reales contenidos son desconocidos para los parlamentarios
por El Mostrador
6 años atrás 4 min lectura
La primera visita de Fidel a Chile – según la revista Punto Final
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
19 años atrás 13 min lectura
«Marruecos sigue ocupando nuestro país desde 1975 en violación flagrante de las resoluciones de la Unión Africana y de los diversos organismos de la ONU»
por Ahmed Boukhari (Sahara Occidental)
8 años atrás 10 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
6 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
6 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
6 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
6 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.