¿Por qué Rusia no derribó los misiles de EE.UU. en Siria y qué pasará a partir de ahora?
por Actualidad RT
8 años atrás 2 min lectura
Publicado: 7 abr 2017 12:06 GMT
Tras el ataque de EE.UU. contra la base siria de Shayrat, «muchos se preguntan» por qué Rusia no utilizó sus misiles de defensa aérea para evitarlo, ha señalado a RIA Novosti el vicepresidente del Comité de Defensa de la Duma Estatal de Rusia, Yuri Shvytkin. El diputado ha explicado cuáles fueron las razones para ello y cuáles serán las consecuencias del ataque estadounidense.
¿Por qué Rusia no derribó los misiles?
Shvytkin ha recordado que, tras este ataque, las autoridades rusas han decidido suspender los memorandos de cooperación con EE.UU. sobre prevención de incidentes y seguridad aérea en el espacio aéreo sirio.
Según el político, la razón por la que Rusia no derribó los misiles estadounidenses es porque estaba actuando dentro del marco de dichos memorandos.
¿Qué pasará a partir de ahora?
Sin embargo, a partir de ahora, la suspesión de estos acuerdos «permitirá a Rusia reaccionar oportunamente» ante las futuras amenazas que presente EE.UU., incluidos los potenciales ataques a los aeródromos y unidades rusas en Siria.
Respecto a los motivos del ataque estadounidense, Shvytkin cree que Washington, «al ver el poder de los Ejércitos sirio y ruso», ha intentado con estas acciones «revertir la situación» y tratar de demostrar que «EE.UU. debe ser tomado en cuenta».

- Las autoridades estadounidenses han lanzado 59 misiles de crucero tipo Tomahawk en torno a las 4.40 horas de este viernes, hora local, contra la base aérea del Ejército sirio de Shayrat, en la provincia de Homs.
- El bombardeo de Washington ha provocado graves daños materiales a la base aérea siria, según ha señalado el Ejército de Damasco.
- Al menos seis militares sirios han perdido la vida tras el ataque, según el Estado Mayor sirio. Además, medios sirios cifran en 9 las víctimas civiles dejadas por el ataque, entre ellos cuatro niños.
Artículos Relacionados
Mercenario de EE.UU. capturado confirma plan de golpe en Venezuela
por TeleSur
5 años atrás 1 min lectura
Fallece Volodia Teitelboim, un luchador ejemplar
por Eduardo Andrade Bone (Chile)
17 años atrás 3 min lectura
Carta de bienvenida frente a la tumba del presidente Manuel Azaña
por AAGEF-FFI (Guerrilleros Españoles en Francia-Fuerzas Francesas del Interior)
4 años atrás 4 min lectura
Embajador Otero MIENTE. Escuche el audio de la entrevista concedida a Clarin de Buenos Aires
por Equipo CIPER (Chile)
15 años atrás 27 min lectura
Basta de violencia política: Mujeres constituyentes denuncian amenazas y hostigamiento
por 11 Constituyentes, Organizaciones y Personas (Chile)
4 años atrás 8 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
3 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
3 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.