Paraguay: La sombra de Stroessner y el silencio de la OEA
por Carlos Iaquinandi Castro (Serpal, España)
8 años atrás 5 min lectura
Escribir para los de abajo
para los pobres de la tierra
es entregarles un mensaje,
decirles que no se doblega
el hombre entre cosas oscuras
heredadas de su pobreza,
que desde su fondo resurgen
las sembraduras de la tierra,
modelarles una fe firme,
cuando se sabe y se confiesa,
¡ es afilar la línea dura
con que se rompe las cadenas !…
Elbio Romero (1926-2004)
poeta paraguayo
en «Despiertan las fogatas», 1953.
La maniobra de 25 senadores para aprobar una enmienda constitucional que permita la reelección del actual presidente paraguayo Horacio Cartes, provocó la noche del viernes una revuelta popular en Asunción que dejó un saldo de un muerto, varios heridos y más de 200 detenidos.
Todo comenzó al conocerse que 25 senadores gubernamentales se habían reunido a puertas cerradas en el local de “Frente Guasú” agrupación del ex presidente Fernando Lugo, (derrocado en 2012) y dieron allí media sanción a una enmienda constitucional para permitir la reelección del actual presidente Horacio Cartes.
Los paraguayos, que a pesar de los años de formalismo democrático tras la dictadura del Gral. Stroessner ( 1954-1989) no han podido liberarse de la herencia de corrupción, desigualdad y clientelismo estructural, ocuparon indignados las calles de Asunción. Tras varias escaramuzas violentas lograron quebrar la custodia y penetrar en el Congreso. Allí provocaron daños y un incendio que afectó la primera y la segunda planta del edificio. Los incidentes se extendieron por el microcentro de Asunción, causando daños diversos.
Mientras en las calles la situación estaba fuera de control, fuerzas policiales irrumpieron en la sede del Partido Liberal Radical Auténtico (de oposición), donde se hallaban dos centenares de dirigentes y militantes. Allí fue muerto de un balazo el dirigente juvenil Rodrigo Quintana, de 25 años. Según los testimonios el disparo lo efectuó a corta distancia uno de los policías. El médico Herminio Ruiz, que atendió al joven baleado, certificó esa circunstancia, añadiendo que el impacto fue en la cabeza del joven opositor.
La dirigente liberal Reggina Ríos afirmó que los policías actuaron con extremada violencia, provocando situaciones de pánico. Añadió que el grupo policial se retiró al advertir la llegada de las cámaras de los periodistas.
El presidente quiere repetir
Desde hace meses que el presidente Cartes y sus partidarios intentan modificar la constitución de 1992, que fue aprobada con la limitación del ejercicio de los cargos de presidente y vice por un único período. (Durante la dictadura la Carta Magna autorizaba la reelección indefinida para perpetuar a Stroessner) . Está claro que el objetivo de Cartes es mantenerse en el gobierno. Pero el obstáculo es que ahora, en su artículo 229 la constitución reformada afirma taxativamente que “no podrán ser reelectos”. ( Eso explica la complicidad de partidarios de Lugo con la maniobra oficialista, ya que el ex presidente también tiene aspiraciones de volver a postularse).
Pero ¿quién es Horacio Cartes?
Cartes es un empresario que en 1985 fue condenado por un caso de estafa al Banco Central del Paraguay por un monto de unos 34 millones de dólares.
Estuvo prófugo de la justicia durante 4 años. Según informaciones reveladas por Wikileaks, también fue investigado por la DEA ( Administración norteamericana para el control de drogas ) por supuesto lavado de dinero. En el 2009 ingresó en el Partido Colorado ( al que perteneció el dictador Stroessner) y logró el apoyo de las distintas corrientes internas para postularse y ganar la presidencia.
La larga sombra del dictador
Los años de democracia tras el derrocamiento de Stroessner no han logrado alterar las constantes de corrupción, ni mejoraron la situación de los campesinos que soportan la ocupación de sus tierras, la presión de los empresarios sojeros y otras constantes históricas de postergación.
Paraguay es un país de antigua tradición rural, donde la unidad económica que produce gran parte de la riqueza es el campesinado. Como citaba el investigador argentino Juan Carlos Garavaglia (*) en su estudio de 1987, “esa riqueza sería impensable sin la existencia del campesinado.” Allí reflexionaba: “en realidad el campesino derrocha trabajo, pero tiene una imposibilidad casi total de acumular ”. Y se preguntaba: “Su drama es que su pobreza está causada por el “sistema”, palabra que al final no dice nada; se puede saber qué es el sistema , pero, ¿quién es el sistema?”. Hoy quizás podríamos responder que el sistema es la trama de intereses políticos y económicos que viene perpetuándose desde hace tantas décadas en el Paraguay. Los componentes de esas tramas son quienes dictan las leyes y quienes ordenan reprimir cuando lo consideran necesario para mantener su poder y sus privilegios.
La lucha sigue
Las historias de corrupción, desigualdad y postergación vuelven a repetirse en Paraguay. Pero el movimiento de resistencia popular hunde sus raíces en los tiempos de la Conquista. Desde las rebeliones comuneras de los campesinos, que luego tendrían un papel decisivo en las luchas por la independencia, los sectores populares han peleado por sus derechos y sus libertades. Y el estallido del viernes en Asunción, recuerda que ese movimiento sigue vivo. Que no acepta mansamente la injusticia de sus gobernantes. Por eso camina y lucha junto a gran parte de sus hermanos del continente latinoamericano.
Carlos Iaquinandi Castro
Redacción de SERPAL
_____________________________________
(*) Estas citas pertenecen a uno los más serios estudiosos de nuestra sociedad histórica, el investigador argentino Juan Carlos Garavaglia, en su artículo: “Campesinos y soldados: dos siglos en la historia rural del Paraguay” incluido en el libro Economía, sociedad y regiones (Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 1987, p. 193-260)
__________________________________________
01 de abril de 2017
Enviado por SERPAL
Servicio de Prensa Alternativa
Suscripción gratuita a c.e serpal@nodo50.org
Nuestra Página: www.serpal.info
Artículos Relacionados
En Traiguen y con evidentes golpes aparece lonko Víctor Queipul de Temucuicui autónoma
por
9 años atrás 3 min lectura
El Baile Rojo: el exterminio de miles de militantes de la Unión Patriótica en Colombia
por Yesid Campos (Colombia)
15 años atrás 4 min lectura
Congreso Bicentenario, Rebelión Antineoliberal y Neofascismo
por Ivan Muñoz R. (Chile)
4 años atrás 2 min lectura
Un poco de economía al terminar el año
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
4 meses atrás 14 min lectura
Manifestación en Estocolmo contra la política genocida de EE.UU. hacia los pueblos de Cuba, Venezuela y Nicaragua!
por Vania Ramírez (Estocolmo, Suecia)
6 años atrás 1 min lectura
Guyana francesa: ¿Son «históricas» las jornadas de marzo 2017?
por Dr. Serge Mam Lam Fouck (Guyana)
8 años atrás 3 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
4 días atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
6 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …
Texto original en serpal.info