Lo que se sabe del escándalo en Brasil con la carne podrida que era «maquillada» para ser exportada
por
8 años atrás 9 min lectura
21 marzo, 2017


Desde que la Policía Federal de Brasil reveló la semana pasada los resultados de la Operación «Carne Débil» (Carne Fraca, en portugués) y confirmó la adulteración y «maquillaje» de carne bovina y aviar en mal estado por parte de varias empresas, no sólo los brasileños han comenzado a preocuparse por la carne que consumen.
Y no es para menos: Brasil es el principal exportador de estos productos en el mundo. Anualmente, el gigante sudamericano vende US$5.500 millones de carne de res y US$6.500 millones en pollo.
Su carne llega a 150 países, la mayoría de la Unión Europea y Asia. El sector representa el 7,2% de sus exportaciones, por lo que el escándalo ha sacudido las estructuras más profundas del gobierno de Michel Temer.
De acuerdo al reporte de la Policía Federal, tras una investigación de dos años, varias de las principales cárnicas del país, entre ellas JBS y BRF, «maquillaron» con productos químicos carnes que estaban en mal estado y no cumplían con los requerimientos para poder ser destinadas al consumo en el exterior.
Y algunos de sus mayores clientes han reaccionado: China prohibió la entrada de carne roja mientras la Unión Europea anunció que suspende las compras de carne, pollo y otros productos de las empresas implicadas.
El gobierno de Chile también se reunirá con representantes brasileños para aclarar las denuncias de la policía federal.

Por estas tácticas ilegales fueron arrestadas 38 personas. Además, el comisario de la Policía Federal Mauricio Moscardi también señaló que existía una red de corrupción dentro del gobierno para legalizar la carne «maquillada» en la que estarían implicados funcionarios del Partido del Movimiento Democrático Brasileño, al que pertenece Temer.
Pero los representantes de las empresas niegan que las acusaciones de las autoridades brasileñas sean ciertas, aunque el escándalo ya los ha hecho perder cerca de US$1.900 millones en su cotización en la bolsa de valores de Sao Paulo.
En BBC Mundo hacemos un repaso de lo que hasta ahora se sabe del escándalo que fue considerado la «mayor operación de la policía brasileña» en la historia.
¿Qué reveló la Policía Federal en la operación «Carne Débil»?
El pasado viernes, el comisario de la Policía Federal reveló los resultados de una investigación que duró dos años y que involucró a 1.100 agentes de la fuerza policía, en los que se señalaban dos cosas:
1. Que empleados de las principales productoras cárnicas del país (entre ellas las gigantes del mercado JBS y BRF) adulteraban con productos químicos carnes que estaban «podridas» o en condiciones no aptas para el consumo humano dentro del territorio brasileño o para ser exportadas.
2. Que, para lograr la aprobación por parte del Ministerio de Agricultura, estas empresas habían creado una red de pagos de sobornos que involucran, según la policía, a varios funcionarios dentro del ministerio.

Respecto a la red de corrupción, Moscardi anotó que fueron emitidas 27 órdenes de captura contra empleados públicos, entre ellos varios fiscales sanitarios, que habrían aprobado estos productos «maquillados» para su venta y consumo.
Moscardi relató el diálogo que fue interceptado por la policía entre dos funcionarios, que revela cómo un cargamento con salmonella que había sido devuelto de Europa había sido aprobado por uno de estos empleados públicos para el consumo dentro del país.
El Ministerio de Agricultura señaló que había despedido a 33 funcionarios involucrados en la investigación.
¿Qué empresas y funcionarios están involucrados y qué dicen?
De acuerdo a la Policía Federal, las principales empresas salpicadas por el escándalo son los grupos JBS y BRF.

JBS, líder mundial y que controla las marcas Big Frango, Seara Alimentos y Swift y BRF, es propietaria de las marcas Sadia y Perdigao.
JBS, lamada así por la iníciales de su fundador, José Batista Sobrinho, es una empresa con más de 60 años en el mercado y es considerada la principal productora de carnes del mundo.
Por su parte, BRF (por Brasil Foods o Alimentos Brasil) fue el resultado de la fusión en 2009 de Sadia S.A. y Perdigão S.A, que ya cuenta con más de 105.000 empleados y funciona en el sur del país, donde se ha concentrado el escándalo.
Estos dos grupos controlan el mercado brasileño; por esa razón, este fin de semana lanzaron sendas campañas de relaciones públicas para dar tranquilidad a los consumidores internos con avisos en los principales medios de comunicación.
Ambas empresas niegan cualquier mal procedimiento en el proceso de producción de la carne y los pollos.
«BFR asegura su alta calidad y la seguridad de sus productos y garantiza que no hay ningún riesgo para sus consumidores», se podía leer en uno de los avisos publicados por la empresa brasileña.
Representantes de ambas empresas han negado las acusaciones de las autoridades policiales.
Además, de acuerdo al reporte policial, entre las 38 personas arrestadas hay funcionarios de gobierno, algunos de los cuales pertenecen al Partido del Movimiento Democrático Brasileño, del presidente Michel Temer, y otros son del Partido Progresista, PP.
«La investigación deja bien claro que una parte del dinero de las coimas era revertido para partidos políticos», señaló Moscardi.

Sin embargo, el gobierno no se ha pronunciado sobre estas acusaciones. Las declaraciones oficiales se han limitado a las del viceministro de Agricultura, Eumar Novack, quien ha hecho un llamado a la calma para evitar el pánico entre los consumidores.
«La carne brasileña está presente en 150 países y cada uno de ellos tiene sus propios sistemas de vigilancia y verifica la calidad del producto, por lo que no creemos que esto vaya a impactar el comercio exterior», señaló además el funcionario.
¿Por qué importa?
En cualquier país que la policía revele que la carne que se consume internamente y que se exporta está podrida es muy grave.
Sin embargo, en Brasil este escándalo tiene un alcance global: no sólo es el mayor exportador de carne de vaca y de pollo del mundo, el cuarto de carne de cerdo, sino que ese rubro comercial representa el 7,2% de las exportaciones del país, en una economía que ya lleva dos años en recesión.

Las ventas anuales de estas carnes suman cerca US$12.000 millones y cualquier cosa que afecte ese número podría ser catastrófica para el gigante latinoamericano.
Eso sin contar que Brasil es el tercer mercado que más consume carne en el mundo, después de Estados Unidos y la Unión Europea.
Además, la carne brasileña llega a 150 países en el mundo. Y países como China, Chile y el mercado de la Unión Europea han detenido las importaciones hasta que se aclaren las denuncias hechas por la fuerza policial.
El presidente Temer, en un intento de minimizar el impacto de la investigación, invitó a los embajadores de países de la Unión Europea, China y Estados Unidos a cenar en una «churrasquería» (restaurante de carne asada) para confirmar que no hay inconvenientes con el consumo de la carne.
Pero las revelaciones ya comenzaron a afectar la cotización en bolsa de las empresas supuestamente involucradas. Este viernes, el mismo día en que se reveló la investigación policial, la cotización de JBS en la Bolsa de Sao Paulo cayó 10,59% y la de BRF, 5,65%. Lo que representa pérdidas cercanas a los US$1.900 millones.
«Esta situación nos deja indignados, porque causa un daño a la imagen del país», dijo el viceministro Novack.
Pero agregó: «Los productores rurales han dado una gran contribución al desarrollo nacional, generan empleo, renta y alimentos de calidad para la población, por lo que no es justo que tengan su imagen manchada por la acción irresponsable y criminal de algunos».
Entonces, ¿la carne que viene de Brasil está podrida o está adulterada?
De acuerdo al gobierno, estos procedimientos ilegales se produjeron en solo 21 plantas de las 4.837 que existen en el país latinoamericano. Y solo seis de ellas con envíos al exterior.
Así que no toda la carne sufre de estos problemas. De acuerdo a Sylvio Lazzarini, el principal experto en tema de carnes en Brasil, aunque la policía federal debe castigar estos procedimientos, eso no representa a todos los productos cárnicos que se consumen en el país o en el exterior.
«La carne brasileña ha evolucionado mucho en los últimos años y es muy segura. Si no fuera así, sería imposible exportar a Europa, donde existe uno de los mayores controles fitosanitarios del planeta», le dijo Lazzarini a la BBC.
Sin embargo, además de las acusaciones de hacer carne en descomposición como apta para el consumo humano, también se revelaron otras prácticas fraudulentas.
Una de ellas fue el «maquillaje» con ácido ascórbico o vitamina C, para mejorar el aspecto de la carne y que es considerado un producto que puede producir cáncer. Otro método que fue denunciado, en este caso dentro de la producción de pollo, es la inyección de agua para aumentar el peso.
«En el caso de la ácido ascórbico, solo debe utilizarse para productos procesados, nunca para la carne que sirve de materia prima», le dijo a la BBC Pedro Eduardo de Felício, académico veterinario de la Universidad Unicamp.
Y en el caso del pollo, se trata más de un fraude económico, más que un tema de riesgo para la salud en su consumo.
*Fuente: El Mostrador
Contenido relacionado
Artículos Relacionados
La IIRSA (Iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana)
por
5 años atrás 3 min lectura
En Chile se persigue al disidente
por Dr. Claudio Filippi Peredo (Chile)
8 años atrás 7 min lectura
Pandemia provoca aumento en los niveles de pobreza sin precedentes
por CEPAL
4 años atrás 6 min lectura
Criaderos destruyen la calidad de vida de los habitantes de Isla de Maipo
por Noé Bastías (Isla de Maipo, Chile)
10 años atrás 4 min lectura
A 30 años de tragedia en Chernóbil: «La primera en ayudar fue Cuba, los países ricos solo ofrecieron condolencias»
por Nancy M. (Cuba)
6 años atrás 10 min lectura
Comuna de La Florida: ¿Qué tipo de plaza hará en El Panul?
por Germina (Chile)
8 años atrás 8 min lectura
Los Carteles gringos: Seth Harp revela asesinatos y narcotráfico en la mayor base militar de EE.UU.
por Tucker Carlson (EE.UU.)
1 hora atrás
22 de agosto de 2025
Dia a día nos hablan de los carteles de la droga en nuestros países. Nos dicen que nosotros, desde Latinoamérica, estamos perjudicando a los jóvenes de EE.UU. El periodista Seth Harp, norteamericano, demuestra en su libro -El cártel de Fort Bragg: tráfico de drogas y asesinatos en las fuerzas especiales- una realidad distinta.
Alerta regional: EEUU amenaza con tropas la paz latinoamericano-caribeña
por Álvaro Verzi Rangel
2 horas atrás
22 de agosto de 2025
Tras el despliegue de tres buques de guerra de la Armada de Estados Unidos con cuatro mil soldados en aguas de Caribe, así como sus aviones y lanzamisiles, frente a la costa venezolana, bajo el pretexto del combate al narcotráfico, distintos países de la región salieron a respaldar al gobierno de Nicolás Maduro y se mostraron en alerta por esta nueva amenaza de Washington.
Lineamientos Programáticos UN CHILE QUE CUMPLE
por Jeannette Jara Román (Chile)
3 horas atrás
22 de agosto de 2025
Vivimos momentos históricos que demandan experiencia para lograr resultados concretos y capacidad de dialogar y avanzar en grandes acuerdos. Eso es lo que hoy vengo humildemente a ofrecer y comprometer. Mejoras concretas para las chilenas y chilenos, construidas de forma amplia con todas y todos los actores sociales y políticos. Mejorar las condiciones de vida de nuestras familias y barrios, mirando al futuro, de cara a los desafíos y oportunidades que nuestro país debe enfrentar. Es todo esto que les comparto lo que motiva mi candidatura presidencial. Pensar en un futuro esperanzador para Chile, especialmente para nuestros niños y niñas.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
1 semana atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.