“Los dichos del ex director de la ANI, sobre los Mapuche, incitan el odio”
por Prensa Comunicaciones Ancalao (Chile)
8 años atrás 2 min lectura
Santiago, 15 de marzo de 2017
Como “lamentable y bochornoso” calificó Diego Ancalao, dirigente político Mapuche, las recientes declaraciones vertidas por el ex director de la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI), Gonzalo Yuseff, quien aseguró que “en Chile, hay dos enemigos de preocupación interna: la acción violenta anarquista y la acción mapuche”.
Según Ancalao, político Mapuche y oriundo de la comuna de Purén, “los dichos del ex director de la ANI, sobre los Mapuche, incitan el odio. Es impresentable que alguien se refiera en esos términos al Pueblo Mapuche, una vez más acusándolo y responsabilizándolo de ser violentos. Eso, no es verdadero, ni justo. ¿Cómo es posible que quien estuvo a la cabeza de la Agencia Nacional de Inteligencia hable en esos términos de la nación Mapuche? A través de sus palabras lo que hace es incitar al odio, llamar, de alguna manera, a los chilenos a que estén atentos y si pueden cobren venganza hacia los Mapuche”.
El dirigente político de la alianza oficialista afirmó que la declaración de Gonzalo Yuseff es una clara señal de que “el uso de la violencia del Estado hacia el pueblo Mapuche es ilegítimo. Si justo es dar a cada quien lo que se merece, nos merecemos que nos devuelvan el territorio que nos pertenece, nuestros derechos políticos, sociales, culturales y económicos, no que nos den golpes físicos, psicológicos ni cárcel. Y, parte de esos derechos, incluye el que nos respeten, que muchos dejen de mirarnos en menos y que se acaben los actos discriminatorios en la calle y en la prensa que hacen políticos como éstos”.
Diego Ancalao llamó al ex director de la ANI a no hablar del pueblo-nación Mapuche con supuestos falsos y, además, bajo premisas infundadas. “Estoy en contra de toda forma de discriminación. Creo que todos los seres humanos deben ser respetados por el contenido de su personalidad y, ése, es el sueño que estamos dispuestos a defender: un Chile plurinacional, que es el sueño en que Chile deje de buscar lo que nos diferencia y construyamos juntos un mejor país desde lo que nos asemeja. Ése es el camino que nos llevará a una unión más perfecta, que es tan necesaria y alejarnos del odio, de la rencilla y de culpar a otros”.
Prensa Comunicaciones Ancalao
www.diegoancalao.cl
@dankalao
Artículos Relacionados
¿Qué significa ser pinochetista en el Chile de 2018?
por Montserrat Rollano (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
Los esclavos de la violencia
por Adolfo Pérez Esquivel (Red Voltaire)
18 años atrás 5 min lectura
Educación pública para Chile
por Mauricio Weibel Barahona (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 horas atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Una larga lista de «las agresiones» de Rusia
por Veikko Korhonen (Oulo, Finlandia)
3 horas atrás
28 de marzo de 2025
¿Preguntas por los resultados de la «agresión» de Rusia? Son los siguientes: la mitad de Europa y parte de Asia obtuvieron su condición de Estado de manos de este Estado en particular.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
1 semana atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.