Trump, el hombre de la banca
por Oscar Ugarteche y Jorge Zaldivar (México)
8 años atrás 5 min lectura
ALAI AMLATINA, 10/03/2017.- Los precios de las acciones de los bancos de Estados Unidos tuvieron un crecimiento acelerado desde el día después del triunfo de Donald Trump. La repentina subida de las acciones se debió a la propuesta del desmantelamiento de la Ley Dodd-Frank y a la reducción del impuesto tributario corporativo. Los que se preguntan para quien trabaja Trump, la respuesta está debajo.
Con el alza de precios de las acciones de la banca americana, el precio de las acciones de los bancos europeos se disparó. Lo impresionante es que las acciones tanto de bancos ingleses, alemanes como italianos habían estado a la baja entre 2015 y el día antes de las elecciones americanas, como efecto de escándalos de crimen organizado y por el estancamiento secular que atraviesa Europa.
La controversia sobre el manejo de las finanzas internacionales con la llegada de Trump al poder, además de replantear el tema de la desregulación del sistema financiero hace que esto se pueda analizar utilizando el dilema del prisionero, ¿cómo se ejecutaría la política del gobierno de Donald Trump? Hay cuatro jugadores: el corporativo de Wall Street, el gobierno de Trump, los reguladores del sistema financiero, y al pueblo. El objetivo ideal sería “ganar-ganar” para cada uno, pero como cada jugador conoce la estrategia de su oponente, la rivalidad, la competencia y la avaricia llevarán a que cada agente busque su mayor beneficio, no importando si se perjudica al contrincante. Trump juega a sacar a los otros del juego, reguladores y pueblo, para beneficio de los corporativos de Wall St. El gobierno de Trump son ellos mismos del corporativo de Wall St, como vimos antes.
Visto desde un análisis Gramsciano, los dueños del poder están sentados en el poder y subordinan a todos los demás actores para su beneficio. Por primera vez de manera abierta, los dueños del poder no tienen representantes en el poder político sino están ellos mismos. Trump ganó las elecciones y la bolsa comenzó a crecer. Luego anunció la derogación de la ley Dodd-Frank en el “Presidential Executive Order on Core Principles for Regulating the United States Financial System” del 3 de febrero y la bolsa de valores entró en un frenesí y pasó los 21,000 puntos. Estaba en 18,000 puntos en noviembre. En tres meses el valor de las acciones en bolsa ha subido 16% y de los bancos. El 21 de febrero, las bolsas de Estados Unidos valían 900,000 millones de dólares más que tres meses antes. Esto equivale al 80% del PIB de México.
Falta aún el anuncio de la disminución de los impuestos corporativos de 35% a 15% de las utilidades netas antes de impuestos. De lograrse la propuesta, Wells Fargo entre otros seis bancos serían beneficiados. El sistema bancario ahorraría 12 mil millones de dólares al año y sus ganancias se incrementarían en un 14 por ciento, de acuerdo a datos de Bloomberg [i].
La reacción de Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo fue de una profunda preocupación[ii] ya que puede llevar a un nuevo colapso financiero con devastadores impactos sobre todo el mundo, como la crisis del 2008.
En Europa, los banqueros han presionado desde finales de 2016 para que los requerimientos de capital se reevalúen. Porque según ellos, están subestimando el peso de sus activos. A los bancos más grandes se les pide una mayor capitalización, lo que pasa a afectar a los bancos más pequeños que deben seguirles el paso. Hasta antes de noviembre de 2016 los bancos europeos habían cotizado por debajo de la mitad de su valor en bolsa. Los malos reportes de sus hojas de balance y los escándalos de crimen organizado con bancos americanos en los mercados de oro, tasa de interés, mercado cambiario y de futuros los afectó mucho.
Tras la elección de Trump el 7 de noviembre del 2016, y su objetivo de desregular la reforma financiera, muchos de estos bancos vieron una recuperación del precio de sus acciones, análoga a la recuperación de la banca americana. Esto quiere decir que hay una gran apuesta por parte de los banqueros europeos por la desregulación de los mercados financieros primero en Estados Unidos y luego en Europa. Deutsche Bank, que fue el blanco constante de multas por parte del Departamento de Justicia (DoJ) americano, observó un crecimiento en el precio de sus acciones de casi el 40 por ciento desde noviembre del 2016 (ver gráfico)
Los bancos ingleses igualmente mostraron una mejora en el precio de sus acciones. Royal Bank of Scotland había tenido una caída de sus acciones de 47 por ciento en el 2016 y para inicios de 2017 mostró un crecimiento del 22 por ciento. Lloyds Banking Group y Barclays que estuvieron coludidos en la manipulación de la tasa de interés Libor y que también fueron multados por el DoJ, mostraron un mejoramiento de sus acciones del 17 y 23 por ciento respetivamente.
Ciudad de México, 2 de marzo de 2017.
Oscar Ugarteche
Investigador titular del Instituto de Investigaciones Económica de la UNAM, coordinador del Proyecto OBeLA, miembro del SNI/CONACYT.
Jorge Zaldivar
FES Acatlán UNAM, Proyecto OBeLA.
*Fuente: Agencia Latinoamericana de Información
Notas:
[i] Diario el financiero, “Bancos ganarían con plan fiscal de Trump”. En http://www.elfinanciero.com.mx/economia/bancos-ganarian-con-plan-fiscal-de-trump.html, consultado el 19 de febrero de 2017.
[ii] Crónica, “Europa rechaza desregulación financiera emprendida por EU”, en http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1008811.html, consultado el 19 de febrero de 2017.
[iii] La variación del precio de las acciones para el año 2016 se obtuvo entre junio de 2015 y octubre de 2016 (pico y piso de las acciones). La variación para el año 2017 se obtuvo entre el 7 de noviembre de 2016 y 10 de febrero de 2017.
El banco Monte Dei Paschi di Siena y Banco Popolare son bancos quebrados y no se presentan en el gráfico, la variación del precio de las acciones fue de -86.3% y -80.5 por ciento respectivamente.
Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI.
Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php
Mas informacion: http://alainet.org
FaceBook: http://facebook.com/America.Latina.en.Movimiento
Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo
RSS: http://alainet.org/rss.phtml
Artículos Relacionados
Cómo se malgasta el dinero para la educación de los más pobres
por Tabatha Guerra, Noemí Arcos, Gregorio Riquelme, Pedro Ramírez y Juan Andrés Guzmán (Chile)
13 años atrás 53 min lectura
Ay Nicaragua, Nicaragüita: Los dos sandinismos
por Raúl Zibechi (Uruguay)
19 años atrás 14 min lectura
Esperando el fin del mundo
por Pepe Escobar (París, Francia)
2 años atrás 11 min lectura
Venezuela, Esequibo: el imperio tras el petróleo y el oro
por Gabriel Bulgakov
1 año atrás 1 min lectura
Antecedentes frescos para entender lo que ocurre en Venezuela hoy
por Mario Silva, Marco Teruggi (Venezuela)
6 años atrás 1 min lectura
20 claves para entender la guerra psicológica contra Venezuela
por Ovilia Suárez y Fernando Giuliani (Venezuela)
12 años atrás 23 min lectura
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por
14 segundos atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
26 mins atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
24 horas atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
24 horas atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana